
The Mexican War/La Guerra de Intervención
El conflicto bélico entre México y los Estados Unidos de América, ocurrido entre 1846 a 1848. A resultado de la derrota, México perdería más de la mitad de su territorio a manos del pujante país norteamericano, el cual aspiraba por expander sus fronteras de costa a costa. México, por otra parte, se encontraba enfrascado en disputas internas y la falta de liderazgo y las pugnas por el poder, hacían que la situación fuera óptima para una invasión norteamericana. El país azteca ya había perdido Texas ante los colonos norteamericanos y no estaba dispuesto a otra afrenta por parte del vecino país del norte. Estaba por verse quién sería el triunfador y cómo cambiaría, para las dos naciones, el futuro de cada una de ellas.
The Mexican War/La Guerra de Intervención
La Guerra de Intervención, Capítulo 29: Sueños y Anhelos en el Reino de Moctezuma. Las Batallas de Contreras y Churubusco, 1a Parte, Capítulo Re-Editado
¿Cómo se transforma un reino en una codiciada presa para los invasores? Descubre los eventos que marcaron la guerra de intervención entre Estados Unidos y México de 1846 a 1848 en nuestro nuevo episodio de The Mexican War, La Guerra de Intervención. Analizamos la prolongada estancia del general Winfield Scott en Puebla, sus intentos fallidos de negociación con Santa Ana y las dificultades en mantener la comunicación con sus tropas en Veracruz. Santa Ana, con su inquebrantable optimismo, reorganiza la defensa del territorio mexicano y moviliza el fervor popular en un esfuerzo desesperado por resistir al invasor norteamericano. Nos adentramos en la incorporación de las veteranas tropas del general Gabriel Valencia en Guadalupe Hidalgo y cómo estas reforzaron las fuerzas mexicanas.
Imagina una ciudad de sueños y anhelos, sus majestuosas torres y exuberante vegetación visible desde kilómetros de distancia. Reflexionamos sobre los tres grandes lagos —Texcoco, Chalco y Xochimilco— y cómo la ciudad, antaño cubierta de agua, se erige como un tesoro codiciado por los invasores. A lo lejos, los imponentes volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl ofrecen un telón de fondo impresionante. A través de las palabras apasionadas de Winfield Scott, comprendemos la ambición de conquistar lo que una vez fue el reino de Moctezuma. Concluimos con una cita inspiradora que presagia la inevitable conquista de esta espléndida ciudad. No te pierdas este fascinante recorrido por uno de los capítulos más intensos y emotivos de la historia entre estas dos naciones.
Bienvenidos al podcast. The Mexican War, la guerra de intervención, evento histórico que define el conflicto bélico entre Estados Unidos y México ocurrido en 1846 a 1848. La Paz Winfield Scott había permanecido en Puebla por tres largos meses, mucho más tiempo de lo que hubiera preferido el general estadounidense. La reestructuración de las tropas norteamericanas tomaba prioridad con la incorporación de más soldados, lo cual hacía que el número total llegara a 14 mil enlistados. En contraste, scott sospechaba que Santa Ana contaba con un total de 36 mil soldados entre sus reestructuradas fuerzas y el general norteamericano sabía que el presidente mexicano empleaba grandes esfuerzos en reorganizar la defensa del país. En el transcurso de esta espera, scott recibía una aparente oferta de negociación por parte del general Santa Anna el 24 de junio de 1847. Este aparente ofrecimiento incluía una propuesta de desembolso inicial para el generalísimo de 10 mil dólares y un pago final adicional de un millón de dólares al acordarse el tratado de paz entre las dos naciones. Pero esta aparente oferta nunca sería consumada. Santa Ana se daba cuenta de la existencia de una cláusula de ley la cual prohibía a cualquier oficial de negociar con el enemigo en tiempos de conflicto, declarando de traidor a la patria a cualquier individuo que coordinara, planeara y ejecutara tal encomienda, aunque lo más probable es que Santa Ana se daba cuenta de que Scott comenzaba a tener dificultades en mantener comunicaciones entre su actual posición y el resto de sus tropas localizadas en la costa de Veracruz. Como resultado, santa Ana se embolsaría los 10 mil dólares iniciales de pago y, contando con su usual optimismo, comenzaba a reorganizar la defensa del territorio mexicano para poder lograr la subsecuente derrota del invasor norteamericano. Bienvenidos al podcast. The Mexican War, la guerra de intervención, evento histórico Que define el conflicto bélico entre Estados Unidos y México Ocurrido en 1846 a 1848, the Mexican War. Mi nombre es César Noel Madrigal. Esto es The Mexican War, la guerra de intervención, el show que describe las batallas de la guerra entre Estados Unidos y México ocurrida entre 1846 y 1848, en la cual México perdió más de la mitad de su territorio heredado, este tras la victoria de su guerra de independencia en contra de España. El conflicto bélico, el cual enfrentaba a un joven país pujante, poderoso y ambicioso en contra de una nación mexicana envuelta en crisis internas y disputas, resultaría en un legado de identidad que todavía hasta nuestras fechas, continúa envolviendo a los dos países norteamericanos vecinos. Aún con la dolorosa y costosa derrota sufrida en Cerro Gordo, santa Ana confiaba en que el ferviente patriotismo de la nación mexicana serviría de gran aliento y apoyo en la reorganización de sus fuerzas militares.
Speaker 1:En la mente de los ciudadanos, preferirían el perder peleando que dejar las puertas de la ciudad abiertas a manos de los invasores sin gastar ningún cartucho en su defensa. Gracias a este entusiasmo popular, la gente comenzaba a colaborar con la causa. Enormes campanas y artillería provenidas del castillo de Chapultepec eran fundidas en masa para poder convertirlas en nuevos cañones. En nuevos cañones, nuevos mosquetes eran adquiridos a través de negociaciones de compra con extranjeros en puertos mexicanos o traídos desde Guatemala. Morteros, bayonetas y proyectiles eran febrilmente proporcionados por la población. Con el ardiente deseo de colaborar con la causa, orquestada y dirigida a esta por el general Antonio López de Santa Ana, bajo las órdenes del presidente mexicano.
Speaker 1:Las tropas del general Gabriel Valencia, estacionadas estas en San Luis Potosí, las cuales eran veteranas de la batalla de la Angostura, eran reclutadas y arribaban a Guadalupe Hidalgo el 27 de julio. Estas tropas eran añadidas a una columna de cerca de 10.000 hombres pertenecientes a la Guardia Nacional, a los 3.500 soldados que Santa Ana acarriaba de Pueblay a las cerca de 10.000 tropas estacionadas ya en la Ciudad de México. Adicionalmente, el Ejército del Sur, el cual comandaba Juan Álvarez, proveía 2.500 tropas y el general canalizo con otras 1.000. En total, el reestructurado Ejército de Santa Ana contaba ya entre 25.000 y 30.000 tropas, pero aun contando con fuerzas superiores en número al de los invasores, santa Ana era práctico y sabía que su estrategia de defensa le destinaba a recibir a las tropas invasoras posicionándose en lugares estratégicos y seguros, ya que una avanzada directa lo limitaría excesivamente al resultado de la falta de cohesión y disciplina militar que poseían estas fuerzas.
Speaker 1:Algunos lo catalogaban de carecer audacia y de poseer timidez militar, pero la realidad era que su ejército sería más efectivo dedicándose simplemente a defender posiciones. Pero lo más importante era que el Valle de México era demasiado pantanoso para un seguro y eficaz desplazamiento de fuerzas militares, aun cuando estas fueran las de Winfield Scott. Localizado a un poco más de 2 kilómetros de altitud sobre el nivel del mar, el Valle de México era situado en la parte más baja de una zona llana apelmazada constantemente, pero más como resultado de haber sido encharcada por los mexicanos recientemente. La llanura no estaba apta para poder soportar el constante avance de un ejército en marcha como el de los norteamericanos. Cualquier acercamiento a la ciudad estaba restringido a ciertas calzadas solamente y el posicionar tropas en estos puntos proporcionaría a Santa Ana, con una gran ventaja sobre los norteamericanos. Solamente existía un camino que atravesaba las montañas de Puebla y conducía a la Ciudad de México, y este era a través del poblado de Buenavista, localizado a este como a 48 kilómetros de distancia Desde. Buenavista.
Speaker 1:Scott se vería forzado a acceder a la ciudad a través de tres rutas de opción, aunque dos de ellas eran mucho más tortuosas e indirectas que la del Camino Nacional, la cual lo lideraría desde Buenavista hasta el Puente de San Lázaro, justo al sur del lago Texcoco. A sabiendas de las limitadas y predecibles opciones con las cuales contaba Scat, santa Ana ordenaba el posicionar tropas de defensa en el Peñón, un cónico cerro localizado como a 16 kilómetros de distancia de la Ciudad de México. En su decisión de posicionar tropas en el Peñón, el cual era considerado el punto de defensa más crucial e importante de defensa, santa Ana designaba las 10.000 tropas de la Guardia Nacional, aprovechándose de la efervescencia popular para incitar la vehemencia y exaltación nacional a su causa. Pero al así hacerlo, el más aguerrido y feroz combate sería enfrentado por las tropas del ejército mexicano, menos capaces y entrenadas. Para poder aprovechar esta instancia, santa Ana procuraba el desplazamiento de estas tropas al Peñón entre una gran euforia y magnificencia.
Speaker 1:El 10 de agosto de 1847, la primera brigada, la cual era liderada por el general Anaya, marchaba a través de las calles de la Ciudad de México y era rodeada por miles de personas eufóricas que se postraban en los balcones de sus casas a despedir a los valientes y patrióticos soldados. Los galantes uniformados atravesaban la grandiosa plaza de la ciudad, mientras la banda de la onceava infantería entonaba sones militares que exaltaban su grandiosa encomienda. Enardecidos por los numerosos vivas que inspiraban a los soldados que les deseaban suerte y triunfo, las brigadas contaban con nombres relucientes La Victoria, la Hidalgo, la Independencia y los Bravos. Cada unidad contaba con su propia identidad y con sus partidas de apegados y admiradores. Pero aún así, las emociones abundaban y eran mixtas. Existía entusiasmo, sí, pero también pena, aflicción, amargura, soledad, enternecimiento. Cada emoción encontraba un lugar en las mentes y corazones de todos los participantes.
Speaker 1:Horas después, el general Santa Ana cabalgaba hacia el Peñón, acompañado por una brillante escolta y por un gran número de oficiales. Los mexicanos se preparaban para defender su capital. Mientras tanto, la división del general Twiggs Emprendía la marcha desde la ciudad de Puebla El 7 de agosto de 1847, con dirección oeste. Los hombres de Pierce habían arribado el día anterior y necesitarían de algunos días de reposo antes de emprender el viaje. A poca distancia del general Twiggs, scott planeaba el enviar una brigada por día, manteniendo proximidad entre las divisiones. A media jornada de camino una de la otra, scott se había forzado a dejar en Pueinos con la espada desfundada En su avance Scat se vería desconectado de la costa, lo que incrementaría enormemente su vulnerabilidad. Afortunadamente para él y su ejército, santa Ana no contaba con los recursos activos y la disponibilidad de enfrentarlo en campo abierto, y la avanzada norteamericana enfrentaba solamente escenarios esporádicos de resistencia.
Speaker 1:La más memorable característica del traslado de los soldados norteamericanos fue la imponente y grandiosa vista del Valle de México a la distancia. El clímax de esta instancia ocurriría al tercer día del traslado, justamente al arribo de las unidades, a la cresta de la colina más alta en la base del Popocatépetl. Justo enfrente se podía observar la majestuosidad del gran valle, situado a una altura de 3.000 metros sobre el nivel del mar, y la montaña como a un kilómetro de altura sobre el mismo valle. Desde esta instancia el observador podría divisar la grandeza del valle completo, el cual era rodeado por estupendas y escabrosas montañas, las cuales formaban una combinación sublime y espectacular. La circunferencia de la cuenca era estimada de contar con casi 200 kilómetros de distancia, llena de aire puro y claro, y las distancias se convertían cortas y placenteras para la vista del observador.
Speaker 1:Como 4 kilómetros de distancia se podían observar con claridad las torres de la gran ciudad, la cual proyectaba el color blanco de sus iglesias, espirales y haciendas y lo verde de la vegetación que la rodeaba. Sus tres grandes lagos el lago Texcoco, chalco y Xochimilco encubrían a la urbe y los soldados imaginaban que, en no muy distante tiempo atrás, la ciudad completa había sido totalmente cubierta por agua. El Popocatépetl y su gigante vecino, el Iztalcíhuatl, se localizaban a 32 kilómetros de distancia, pero la claridad del valle los hacía situarse a la vista de los observadores, como a 5 o 6 kilómetros de distancia solamente. Wayne Fioscat describiría esta escena, años después del conflicto, como el objetivo de todos nuestros sueños y anhelos afanes y peligros. Lo que en una instancia había sido el gran reino del gran Moctezuma ahora se convertía en el preciado anhelo de conquista de los invasores. En una instancia inspirada de voluntad y deseo, scott pronunciaría con alta devoción y religiosidad Esa espléndida ciudad será muy pronto nuestra ¡Gracias por ver el video.