
The Mexican War/La Guerra de Intervención
El conflicto bélico entre México y los Estados Unidos de América, ocurrido entre 1846 a 1848. A resultado de la derrota, México perdería más de la mitad de su territorio a manos del pujante país norteamericano, el cual aspiraba por expander sus fronteras de costa a costa. México, por otra parte, se encontraba enfrascado en disputas internas y la falta de liderazgo y las pugnas por el poder, hacían que la situación fuera óptima para una invasión norteamericana. El país azteca ya había perdido Texas ante los colonos norteamericanos y no estaba dispuesto a otra afrenta por parte del vecino país del norte. Estaba por verse quién sería el triunfador y cómo cambiaría, para las dos naciones, el futuro de cada una de ellas.
The Mexican War/La Guerra de Intervención
Tras las Huellas del Tiempo: El Enigma Geológico de San José de los Reynoso
En las serranías de Los Altos de Jalisco, una misteriosa roca desafía las explicaciones convencionales. Este documental nos transporta a la pequeña comunidad de San José de los Reynoso, donde un enigmático peñasco, con asombroso parecido a la cabeza de un brachiosaurio, ha captado la atención de paleontólogos internacionales.
Comenzamos nuestro viaje 145 millones de años atrás, explorando el mundo del período Cretácico cuando los dinosaurios dominaban la Tierra y el supercontinente Pangea comenzaba su fragmentación. Seguimos la historia del cataclismo que ocasionó la extinción masiva con el impacto del asteroide en Chicxulub, mientras descubrimos la fascinante geología de Los Altos de Jalisco, región que alguna vez estuvo cubierta por mares interiores según explica Ricardo Aguilar, curador del Museo de Paleontología Federico A. Solórzano.
A través de testimonios y consultas con expertos de prestigiosas instituciones como el Yale Peabody Museum y el Bruce Museum de la ciudad de Greenwich, CT, exploramos las posibles explicaciones para este hallazgo: ¿Se trata de una extraordinaria concreción mineral formada a través de millones de años o podríamos estar ante un verdadero tesoro paleontológico? Los detalles anatómicos del peñasco —el visible orificio ocular, la definida mandíbula y las texturas que asemejan escamas reptilianas— desafían las explicaciones simplistas.
Entrelazamos este misterio geológico con la rica historia de los pueblos originarios de la región: tecuejes, huachichiles y cascanes, guerreros que resistieron ferozmente la colonización española durante la Guerra del Mixtón. Sus historias y legado cultural añaden profundidad a nuestra comprensión del territorio, donde descansa este enigma pétreo.
Este documental no solo presenta un fascinante caso de estudio científico, sino que nos invita a reflexionar sobre cómo la naturaleza, a través de millones de años, crea formas que desafían nuestra comprensión y encienden nuestra imaginación. ¿Qué otros secretos guarda la tierra bajo nuestros pies?
¡Suscríbete para descubrir más misterios de nuestro pasado prehistórico!
Música. Durante el periodo Cretácico, el cual fue el último periodo de la era Mesozoica, con inicio de hace aproximadamente 145 años, terminando hace 65 millones de años, los dinosaurios habitaron el planeta Tierra, dominando la superficie terrestre mucho antes del arribo del ser humano. También durante el periodo Cretácico comenzaron a aparecer las primeras plantas con flores, así como los insectos polinizadores como las abejas. Adicionalmente, comenzaron a formarse océanos más amplios y nuevos mares internos. En esta época abundaba un clima cálido y húmedo y los continentes que actualmente conocemos existían en conjunto como parte del supercontinente Pangea. Esta masa enorme de tierra existió aproximadamente hace 335 y 175 millones de años durante las eras Palezoicas y Mesozoica, y reunía a todos los actuales continentes en una sola masa terrestre, la cual era rodeada por un solo y vasto océano conocido por el nombre de Pantalaza. La gigantesca masa terrestre comenzó a fragmentarse hace aproximadamente unos 175 millones de años, durante el periodo Jurásico, lo que dio lugar a los actuales continentes, a los actuales continentes Antes de su fragmentación. Pangea incluía a la Eurasia, eurasia Norteamérica, arabia, sudamérica, áfrica, india, australia y a la Antártica en una sola masa terrestre, con Siberia y China adyacentes a la masa continental. Ya para el final del periodo Cretácico llegaría la extinción de los dinosaurios en el evento conocido como K-PG.
Speaker 1:Este evento ha sido uno de los más estudiados por geólogos, apontólogos, antropólogos y demás científicos, los cuales siguen contemplando las causas por las cuales los dinosaurios dejaron de existir en la faz de la Tierra. De las muchas hipótesis estudiadas, la que ha recibido más aceptación en la comunidad científica ha sido la del impacto de un asteroide en la región de Chicxulú en la península de Yucatán, méxico, el cual se ha estimado que medía entre unos 10 a 15 kilómetros de diámetro. según los expertos, liberó una gigantesca cantidad de energía, causando eventos naturales catastróficos, tsunamis de mar y un invierno de impacto de proporciones nunca antes vistas, el cual bloqueó la luz solar de arribar al planeta, negando a la poderosa energía de arribar a la Tierra y desarrollar la tan acostumbrada fotosíntesis, colapsando las cadenas alimenticias como resultado, las cuales mantenían vivos a los mamíferos y reptiles los cuales habitaban la superficie terrestre y marítima. Otro evento estudiado ha sido la actividad volcánica generada en la región del Tecán en la India.
Speaker 1:Según varios expertos, la potente actividad volcánica liberó grandes cantidades de gases y partículas a la atmósfera, generando un efecto invernadero que suscitó cambios climáticos extremos, los cuales pudieron haber también generado un enfriamiento seguido de un calentamiento global. Algunos científicos han expuesto la teoría de que los dos eventos, probablemente en un son, pudieron haber ocurrido simultáneamente, incrementando así sus efectos destructivos en todos los animales que existían en este periodo, así como a la flora e insectos. La posible acidificación de los océanos causado por el impacto del asteroide pudo haber afectado gravemente a los ecosistemas marinos, causando también la extinción de un sin número de especies marinas. De acuerdo a Ricardo Aguilar, curador del Museo de Paleontología Federico A Solórzano de la ciudad de Guadalajara, jalisco, en la región de los Altos de Jalisco, durante el mismo periodo del Cretácico, la existencia de mares interiores pudieron haber cubierto grandes extensiones de regiones y cuerpos de agua, los cuales dejaron depósitos de sedimentos marinos que aún pueden ser encontrados en estas regiones. Que aún pueden ser encontrados en estas regiones.
Speaker 1:Actualmente, la región cuenta con acuíferos subterráneos, los cuales suministran gran parte del agua que se utiliza en las comunidades de esta importante región del estado. La actividad geológica de esta región, la cual formaba parte del eje neovolcánico, dio lugar a la formación de terrenos ondulados y pedregosos, los cuales son muy característicos de la zona de los Altos de Jalisco. La erosión y sedimentación también han tenido un significativo impacto en el desarrollo geográfico de esta región, moldeando el paisaje y afectando la calidad del suelo, dificultando o limitando la agricultura y afectando directamente la productividad de la tierra. La devastadora erosión, al afectar la productividad de la tierra, ha influido poderosamente en la diversificación de hábitats terrestre, la cual, al eliminar el suividad de la tierra, ha influido poderosamente en la diversificación de hábitats terrestre, la cual, al eliminar el suelo fértil, afecta directamente a especies las cuales dependen directamente de este entorno para subsistir. Asimismo, esta misma erosión construye nuevos hábitats, como barrancos y áreas húmedas, las cuales pueden ser habitadas o colonizadas por nuevas especies, las cuales logran adaptarse a estas condiciones.
Speaker 1:De acuerdo a información publicada en el sitio de red por nombre Asociación Paleontológica de Argentina, en el trabajo científico paleontológico titulado Riqueza del Registro Fósil de Jalisco, méxico, en el estado de Jalisco se encuentran yacimientos fósiles que abarcan desde el periodo Cretácico inferior al cuaternario. De acuerdo a la publicación científica, se han encontrado 239 especies organizadas entre reinos, 6 fila, 12 clases, 40 órdenes, 87 familias y 184 géneros. De las 293 especies, de acuerdo a los autores, 67 de ellas son microfósiles y las restantes 226 son macrofósiles. En la diversidad de los microfósiles, los autores declaran que exist, con 110 especies, seguido por gastropoda, caracoles y babosos con 37, surópsida, reptiles y aves con 35 y teleostei peces con 30. Finalmente, el resumen del artículo paleontológico indica que el periodo mejor representado es el Cuaternario, con 199 especies, seguido por el Neógeno, con 49 especies y, por último, el Cretácico, con 45 especies.
Speaker 1:El arribo del ser humano se remonta hace 6 y 7 millones de años, con la aparición de los primeros homínidos como el Sahaleantropus cadensis. Hace unos 2.4 millones de años, el Homo Javigis caminó sobre la superficie terrestre y es conocido por ser uno de los primeros en haber usado herramientas. Después hizo su aparición el lomo Erectus hace aproximadamente 1.9 millones de años en el continente africano y fue el primero en emigrar fuera del continente. Adicionalmente, se cree que el Homo Neandertalensis convivió con los Homo Sapiens hace unos 40.000 años. En cuestión de los primeros homo sapiens en arribar a México, se cree que sucedió aproximadamente hace unos 150.000 años, durante el periodo paleolítico.
Speaker 1:Arribando desde Asia a través del Estrecho de Bering, el cual conectaba al actual continente americano, en la región de Norteamérica, con el continente asiático. Estos migrantes se acentuaron en diferentes regiones del nuevo continente, adaptándose a los variados ecosistemas que abundaban en las regiones, a los variados ecosistemas que abundaban en las regiones. En la región de los Altos de Jalisco es comúnmente aceptado que los primeros pobladores fueron grupos indígenas como los tecuejes, huachichiles, huamares y cascanes, los cuales habitaron estas regiones mucho antes del arribo de los colonizadores españoles en el siglo XVI. Los tecuejes pertenecían a los chichimecas y se asentaron cerca de cuerpos de agua para poder aprovechar los ríos y arroyos para la pesca, agricultura y recolección. Los tecuejes se dividían en señoríos o autónomos con líderes independientes, los cuales contaban con una definida estructura social y militar. Los tecuejes construirían pirámides en cerros y cultivaban el maíz y el frijol. Los tecuejes eran temidos por otros grupos indígenas debido a su ferocidad y valentía en batallas militares que efectuaban ante otros grupos indígenas que habitaban el área.
Speaker 1:Los chichimecas habitaron el norte y centro de México, en la región conocida como Aridoamérica. Esta región era básicamente árida y con recursos limitados. Los chiquimecas eran cazadores-recolectores y raramente se mantenían en el mismo lugar, mudándose de acuerdo a las temporadas del año. Su territorio incluía regiones de los actuales estados de Zacatecas, guanajuato, jalisco, san Luis Potosí y Aguascalientes. Durante la expansión territorial de los españoles después de la conquista del reino de Moctezuma, los chichimecas resistieron ferozmente la invasión española a estas áreas durante la guerra chichimeca, con duración, esta, de 40 años, entre 1550 a 1590. Por su parte, los cascanes, junto con los huachichiles y tecuejes, entablaron la rebelión indígena conocida como la guerra del mixtón, la cual tuvo lugar entre 1540 y 1542 como respuesta a la brutal colonización de pueblos indígenas de la región por nuño beltrán de guzmán.
Speaker 1:Como resultado, líderes indígenas como franciscoamaxtle y Don Diego de los Zacatecos obligarían al virrey Antonio de Mendoza y al adelantado Pedro de Alvarado a involucrarse en el intento por doblegar a los alzados. El conquistador Pedro de Alvarado lideraría la campaña para poder doblegar a los indígenas, pero, lamentablemente para él, sucumbiría en el intento. Finalmente, y después de casi dos años de combates, la guerra terminaría con la derrota indígena, consolidándose así el dominio español en la región. En la región, los mencionados fósiles encontrados en esta región, así como los antiguos habitantes indígenas de los Altos de Jalisco, nos llevan a la primordial historia de este documental.
Speaker 1:En la región de San José de los Reynoso, pequeña comunidad rural perteneciente al municipio de San Miguel del Alto en la región de los Altos Norte del estado de Jalisco, existe este fósil roca queopedia británica. Los brachiosabrios existieron entre hace unos 150 y 130 millones de años y habitaron la superficie terrestre desde el Jurásico Superior hasta el Cretácico Inferior. Los restos fosilizados de brachiosaurios se han encontrado en los continentes de África, américa del Norte y Europa. El artículo publicado en el sitio de red de la enciclopedia británica dictamina que los brachiosaurios tenían la complexión ergonómica de enormes jirafas tenían cuellos inmensamente largos y colas relativamente cortas. Su configuración era inusual entre los dinosaurios, ya que las extremidades delanteras eran más largas que las traseras. Aparentemente, estas adaptaciones les permitieron lograr levantar la cabeza a unos 12 metros sobre el suelo, lo que les permitía el poder ramonear las ramas de los árboles altos con cierta facilidad. A comparación de otros dinosaurios herbívoros, los brachiosaurios alcanzaban una longitud máxima cercana a los 25 metros y un peso de casi 80 toneladas métricas.
Speaker 1:La existencia de esta roca o fósil es desconocida, pero desde los años de mi niñez, hace más de 50 años, tuve la oportunidad de darme cuenta de su existencia. Lamentablemente, no contaba aún con la necesaria capacidad cognitiva para comprender la magnitud de este descubrimiento. Para comprender la magnitud de este descubrimiento, aunque, obviamente, aún en esa joven edad, me daba cuenta de que no había sido yo el primero en darse cuenta de la existencia de esta muy especial roca o fósil en nuestra región. Más recientemente, en uno de mis recientes viajes a México, pude visitar una vez más este lugar y presenciar la majestuosidad que ofrecía este fabuloso peñasco. Maravillado por este hallazgo, comencé a analizar la muy peculiar forma y curvatura de la aparente roca, la cual, a mi entender, asemejaba la cabeza de un dinosaurio.
Speaker 1:Mi deducción se generaba por la muy distintiva característica oval del ojo, con sus secciones triangulares, las cuales semejaban en mi opinión, el orificio del ojo de un reptil, del ojo de un reptil, la contextura de la mejilla, o hueso de la mejilla, así como la parte inferior, donde claramente se pueden distinguir la forma de los orificios nasales, y la boca en la parte baja posterior, con la línea de la mandíbula y los labios posteriores y superiores, me daba entender que este sedimento rocoso no había sido formado a través del proceso natural de acumulación de minerales, agua, polvo y otras partículas que generalmente y a través de millones de años generan formaciones rocosas. También, además de lo peculiar de estos detalles, me asombró al ver los colores multifacéticos y los diagramas que generan cada uno de ellos, sobre todo en la parte de la cara y la mandíbula, semejantes a las escamas que poseen los reptiles, como así lo eran los dinosaurios. En mi viaje de retorno a los Estados Unidos, llevé conmigo fotos y videos de este peñón con la intención de contactar renombrados museos de la región este de los Estados Unidos. Mi primer contacto fue el Yale Peabody Museum de Historia Natural de la Universidad de Yale de Historia Natural de la Universidad de Yale.
Speaker 1:Rápidamente después de haber enviado el correo electrónico, la curadora del museo, vanessa Rue, respondió a mi mensaje electrónico indicando que no encontraba hueso fósil discernible en las fotografías y videos que le había enviado, pero mantenía que la roca estaba formada de una muy peculiar manera, pocas veces antes vista por ella. No paré ahí y decidí seguir enviando correos electrónicos a museos renombrados de los Estados Unidos. En ellos incluí al Smithsonian Museum de Washington DC, al Museo de la Historia Natural de la Ciudad de Nueva York y, por último, a un pequeño museo de la ciudad de Greenwich, en el estado de Connecticut. Último respondió a mi mensaje algunos días después, ya que el curador del museo, por nombre Daniel Zepka, se encontraba en una asignación y no podía atender a mi mensaje rápidamente. Pero después de algunos días, finalmente, muy amablemente, me contestó indicando que la roca le parecía interesantísima pero, al igual que la curadora del Peabody Museum de la Universidad de Yale, él no le veía las características de un fósil. En sus propias palabras, el Dr Daniel Zepka me indicó lo siguiente La parte redonda que se parece a la órbita agujero del ojo parece una concreción, probablemente hecha de arenisca, por la forma en que se está fracturando.
Speaker 1:Las concreciones a menudo se forman alrededor de algún objeto enterrado, a veces un fósil, a veces un mineral, y a menudo crecen en forma de bola, por lo que pueden confundirse con cosas como huevos. En el caso de esta roca, lo que ha sucedido es que una concreción se formó hace mucho tiempo millones de años y quedó expuesta cuando la roca a su alrededor comenzó a erosionarse. Después de esta información, decidí averiguar acerca de la formación geológica de las concreciones y logré obtener información la cual dictaminaba que, en términos generales, las concreciones se forman dentro de sedimentos precisamente antes de endurecerse como rocas. Cuando éstos se encuentran aún blandos, los minerales se precipitan en capas sucesivas, típicamente alrededor de un núcleo de los que pueden incluir cáscaras, hojas o guijarros u otro objeto cercano. Cáscaras, hojas o guijarros u otro objeto cercano. En algunos casos, los planos de la base, los que reciben el flujo de los sedimentos, se concentran dentro de la propia concreción.
Speaker 1:El tamaño de la concreción formada puede variar de acuerdo a la permeabilidad de la roca que se produce, o sea que en cuanto más permeable sea la roca, mayor será la concreción. También averigüé que existen también muchos tipos de concreciones, y una de ellas son los nódulos septarios, los cuales asemejan el dorso de una concha de tortuga debido a la serie de grietas que se ensanchan hacia el centro y terminan hacia los lados. La deshidratación de la concreción crea estas mismas grietas, las cuales luego se llenan con otro cemento cristalino, como calcita o sílice. Su tamaño puede variar de 10 centímetros a 100 centímetros de diámetro y generalmente están compuestos de un gran contenido de hierro. De acuerdo al Paleontological Research Institution en su sitio de red.
Speaker 1:Al referirse a las concreciones, declaran que estas mismas se forman a través de la precipitación selectiva de aguas subterráneas, de minerales disueltos, de los cuales primordialmente incluyen el carbonato de calcio, componente primordial de la piedra caliza, el cemento, la pasta de dientes comunes y muchos otros productos. A medida que estos minerales fluyen, logran llenar los espacios de los poros entre los granos de sedimentos, cimentándolos así juntos. Agradecí mucho la opinión experta del Dr Zepka y, al final de nuestra comunicación, éste agregaría su comentario El mundo está lleno de rompecabezas interesantes y te deseo la mejor de las suertes en tu intento por descubrir el origen y la verdadera identidad de tu grandioso y misterioso descubrimiento. Las palabras del Dr Seca me decepcionaron un poco, ya que, a mi parecere interpretación cognitiva, no es posible que la madre naturaleza haya logrado formar esta roca a través de millones de años simplemente tras la recolección de minerales y polvo.
Speaker 1:La curvatura del peñasco, así como la forma oval de la visible apertura posterior y sus triangulares componentes del interior, tanto como el visible factor multicolor y las formas hexagonales, triangulares y rectangulares de las secciones inferiores color y las formas hexagonales, triangulares y rectangulares de las secciones inferiores, así como la muy definida línea situada en la base del pedrusco, la cual podría representar la parte inferior y posterior de la boca de un dinosaurio herbívoro, y demás visibles detalles los cuales, en conjunción, no se asemejan a ninguna roca o peñasco a su alrededor, lo que le otorga más singularidad al peñón. Al considerar estos elementos distintivos que ofrece el peñasco, se podría estimar que este pedrusco podría ser más que una simple formación geológica con duración de millones de años, más que una simple formación geológica con duración de millones de años. Pero después de reflexionar un poco, me di cuenta que las palabras del Dr Sepka también ofrecían una chispa de interés personal en él, al aseverar que la aparente roca contaba con elementos muy singulares los cuales aún expertos como él y la curadora Rue del Peabody Museum consideraban de ser interesantes. Decidí el continuar con mi búsqueda y contactar al Museo de Paleontología Federico A Solórzano de la ciudad de Guadalajara. La directora del museo cordialmente me atendió y mostró mucho interés en recibir las fotos y videos que le envié después a través de un correo electrónico. Ella me prometió que se los iba a mostrar al curador del museo, con la esperanza de recibir la opinión experta del paleontólogo Ricardo Aguilar.
Speaker 1:Experta del paleontólogo Ricardo Aguilar, este último se tomó el tiempo de otorgarme su opinión acerca del aparente fósil, además de darme una muy detallada descripción geográfica y geológica de la región de los Altos de Jalisco durante las eras antiguas, mucho más antes que las actuales.
Speaker 1:Cuando le pregunté su opinión acerca de la posibilidad de que la roca hubiera sido labrada por los originales habitantes de esta región, el experimentado curador me comentó que esa posibilidad era nula, ya que, durante el periodo de ocupación de esta región por los naturales, los dinosaurios habían cesado de existir millones de años atrás y los indígenas no contaban con alguna prueba prehistórica de su existencia. Su respuesta me llevó a proponer entonces de la posibilidad de que el peñasco en realidad sí fuera un fósil antiguo de un brachiosaurio, a lo que el curador contestó. La región de los Altos de Jalisco y muchas otras extensiones del estado de Jalisco estuvieron cubiertas por agua de mar salada, lo que haría imposible que estos animales terrestres ocuparan estos lugares. El curador también mencionó que el descubrimiento de fósiles marinos por su equipo de colaboradores de su museo y por muchos otros paleontólogos en estas regiones certifican esa determinación.
Speaker 1:Eso haría imposible que el Peñasco hubiera sido un brachiosaurio, ya que esta región había estado cubierta por mares hace ya muchos millones de años. Desde el descubrimiento del peñasco, la teoría que comencé a imaginar fue de que, basado en la eliminación de los dinosaurios tras el impacto del asteroide en la península de Yucatán, todos los animales terrestres habían perecido, dejando atrás un gran número de evidencias tras la fosilización de sus cuerpos a través de los siglos. Esto confirma la gran cantidad de restos encontrados en muchas partes del mundo. Al analizar la roca, con su contextura y gran peculiaridad, llegué a pensar que en realidad eran los restos de un brachiosaurio fosilizado a través de millones de años, el cual había perecido probablemente como resultado de cambios en la atmósfera del planeta y el cual había permanecido congelado debido a las bajas temperaturas que experimentó el planeta tras no poder recibir la poderosa luz solar, obviamente al haber perecido y no haber sido devorado por otros depredadores.
Speaker 1:Significaría que los demás animales habitantes del planeta habían también sucumbido y las bajas temperaturas se habían encargado del resto, fosilizando por completo al animal y convirtiéndole, a través de millones de años, en lo que actualmente podemos observar. Sin embargo, y tras recibir el análisis de tres expertos en la materia, los cuales llegaron a la conclusión tras la observación de fotos y videos, pero sin poder presenciar el hallazgo en persona de que el peñón no puede ser un cuerpo fosilizado de un brachiosaurio. Nos queda al seguir indagando qué, quién o cómo logró formarse este espectacular peñasco a través de millones de años. Esto nos brindará la oportunidad de conocer más de nuestra región, nuestro pueblo y de nuestro planeta tierra.
Speaker 1:Mientras tanto, sigamos admirando lo que la historia y la madre naturaleza nos brindan Una variedad de secretos e intrigas que, aunque parecen insignificantes o intransigentes cuando se generan, logran estos dirigir nuestros caminos y nuestras vidas mucho más de lo que nos imaginamos. Esta roca fósil, o peñasco, es una prueba viviente de las variadas etapas y épocas por las cuales nuestro planeta ha experimentado a través de millones de años de formación, y actualmente la tenemos cerca de nosotros, brindándonos la oportunidad de indagar más acerca de su formación, silenciosamente dirigiéndose hacia nosotros y revelándonos misterios y secretos de la evolución y formación de nuestro planeta tierra ¡Suscríbete al canal.