Consejo de Familia: "À Table"

Dilemas del Retiro II

Margaret Season 4 Episode 40

Send us a text

El Retiro:  Comenzar por el Testamento es un Error. 

Pensar en la nueva Longevidad va mas alla de pensar y pensar en el retiro. 

En el Consejo de Familia conversamos con don Eduardo Favier Dubois de la herencia y el legado.   Los instrumentos disponibles aparte del testamento, el fideicomiso, las donaciones, los pactos de herencia anticipado, los actos de auto proteccion, creacion de una fundacion, tema financiero pactos de socios, estatutarios, rentas vitalicias, usufructos, seguros, jubilaciones, la hipoteca inversa, los estatutos socitarios, reservas contables. 

Atender las principales acechanzas, que conforman los nuevos dilemas en la empresa familiar y facilitar el camino del retiro.  
Las responsabilidades, novedades y sobre todo las oportunidades de la nueva longevidad.  

"No donemos todo y no nos quedemos sin poder."

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_01:

Bienvenidos

SPEAKER_00:

al Consejo de Familia, el espacio donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Ya saben cómo presentamos al Dr. Faber Dubois. Es el Remarkable Trailblazer Steward. Y yo sé que me quedo corta, pero dejo abierto para que ustedes agreguen a la presentación. El tema pendiente sigue siendo, de alguna manera, el retiro. Eduardo,¿cómo hacemos retiro? con ese retiro dividido en tres partes?

SPEAKER_02:

Bueno,¿cómo estás? Buenas tardes. Un gusto estar aquí. Por lo pronto, el retiro, y lo hemos dicho creo que antes, requiere planificación. No es mejor el retiro forzado, espontáneo, por una enfermedad. Y en esto, creo que ya hemos hablado bien, podíamos distinguir el retiro de la empresa del retiro de la propiedad. Y de alguna manera también el retiro individual,¿no? El Habíamos

SPEAKER_00:

pensado un poco en esos instrumentos legales para la nueva longevidad y realmente a nosotros que no sabemos de la parte jurídica, nos llama la atención y nos preguntamos, Eduardo,¿hay algo más allá del testamento? que vamos a discutir o presentar o conocer en un consejo

SPEAKER_02:

familiar. Bueno, el testamento que en Latinoamérica no está demasiado bien calificado, no sé el caso de ustedes, más en Centroamérica, pero en Sudamérica... creo que ustedes también, tiene un sistema de tradición francesa en lo civil, tiene una institución que se llama la legítima hereditaria, por la cual necesariamente los hijos heredan todo, o por lo menos una parte sustancial de la herencia. Esto hace a que no haya una tendencia al testamento, como ocurre a lo mejor en sistemas anglosajones, donde se puede dejar todo al perro o a la iglesia. Acá tenemos este sistema y Entonces la gente se despreocupa, también dicen, bueno, es tan cambiante nuestras realidades latinoamericanas, prever futuro, prever cosas, nada.

SPEAKER_00:

todos mis hijos son iguales. Que

SPEAKER_02:

se arreglen, que se arreglen, suele ser muy doloroso. Así como dicen que la pareja se conoce en el divorcio, los hermanos se conocen en la herencia. Entonces uno tiene que dejar el tema solucionado. Y si es una empresa familiar con mucha más razón, porque siempre tenemos hijos con vocación, con ganas, que están con trabajo, con esfuerzo, y otros hijos que no tienen esa vocación, no No porque sean malos ni distintos, sino porque lo suyo no es la empresa o no tienen esas capacidades o se han orientado hacia otros lados. Entonces, este caso, testamento, es fundamental. Por un lado, tiene una parte que llamémosle no patrimonial, no económica, que se vincula a los reconocimientos, la idea. Si yo digo, por ejemplo, que quisiera que mi empresa siga siempre, es distinto a que yo no diga nada, porque entonces va a haber ahí un mandato. Quisiera que esta empresa siga siempre y que el administrador sea fulano o mengana, también tiene su valor. Y luego tenemos siempre hay que distinguir yo digo darle la parte de la empresa a los que tengan vocación y otra parte de la herencia a los que no la tengan o eventualmente si no hay más que la empresa darle el poder las acciones con voto a los que tengan vocación y darle a los demás cosas que tengan renta tengan utilidades pero no tengan poder de hacer las cosas mal este es un tema importante y después el testamento te permite también en los sistemas legales donde tenemos un legítima hereditaria argentina por ejemplo hay dos tercios que van a los hijos y un tercio libre pero si no digo nada los tres tercios si digo algo entonces acá puedo trabajar darles más porción que realmente están más comprometidos, o también en algún otro tipo de legado. Fijate vos que en la longevidad también se plantea, así como se plantea un reexamen de la vida, una valoración, el propósito de la longevidad después que dejaste a lo mejor ya de tus roles de mantener una familia o de dirigir una empresa, el propósito de la vida también está el legado,¿no? veces también con el testamento uno puede decir, bueno, quiero que esta parte de mi herencia se destine a una obra social, a un barrio, a una escuela, algo que realmente uno sienta que está dejando algo para hacer el mundo mejor que cuando uno llegó. Por eso el testamento es muy interesante y muchos juicios y muchos problemas que hay con herederos en la hora de la verdad, que es la herencia. Cuando hay un testamento claro del Padre o de la madre que dice, mira, mi voluntad es esta. Hay mucho menos margen para el conflicto,¿sabes? Entonces Parece que el testamento es una pieza. Nosotros recomendamos siempre algún fideicomiso de transmisión patrimonial, ponemos las acciones en un fideicomiso y hacemos un plan para que el consejo de familia instruya al fiduciario cómo votar en las asambleas respecto a quién va a nombrar como editor, cómo votar en las asambleas, qué vamos a hacer con los resultados, si los vamos a capitalizar, si los vamos a cómo va a ser un poco la proporción. Bueno, esto siempre lo recomiendo, pero lo bueno de esto, y también le vamos a decir al fideicomiso, quiénes van a ser los que van a tener rentas de las acciones cuando papá o mamá no estén, y a quién se le van a entregar las acciones después del plazo que vence el fideicomiso, y esta entrega a lo mejor la podemos hacer de una forma o de otra, más a unos, más a otros, este tipo de cosas. Siempre es importante que haya un testamento que lo respalde, que le dé el sentido a esta posibilidad del pater o mater de disponer. Por eso para mí el testamento sería la pieza fundamental. Luego tendríamos otros instrumentos, ya te digo, un fideicomiso de transmisión, a veces están las donaciones, yo siempre digo no donemos todo y no nos quedemos sin poder, que la donación sea revocable, que tenga una reserva de usufructo, Argentina tiene ahora los pactos de herencia futura como tiene España, no sé si en otros países hay o no hay, que permiten también un acuerdo de llegado el caso que haya una herencia, qué le va a tocar a cada uno. Estos son pactos entre los

SPEAKER_01:

herederos,

SPEAKER_02:

que el causante, el titular puede participar o no, pero son pactos como si fuera una partición de herencia anticipada. Que ya la hacen y ya quedamos todos claros que a fulanito le toca el campo y que a menganito le toca la empresa. Luego tenemos otros instrumentos jurídicos uno que hemos hablado creo que antes que es los actos de autoprotección personal y patrimonial. O sea, en algún momento la cognitividad va a ser distinta y en algún momento nosotros queremos que las decisiones que se tomen estén de acuerdo a nuestra voluntad actual. Nombramos un apoderado, una apoderada y decimos, bueno, la instrucción es esta, con mi cuerpo, dónde quiero estar, dónde me cuiden, con los tratamientos médicos, con mi patrimonio, a qué se destine, mis gastos. Este me parece que es un tema muy importante. El instrumento de crear una fundación se vincula a los legados,¿no es cierto? Si uno puede decir, bueno, en este momento voy a crear una fundación que va a hacer esto, va a hacer lo otro, va a estar administrada de tal forma. También hay un tema delicado que es la protección de las personas con discapacidad. A veces tenemos un hijo con alguna discapacidad, entonces tenemos que crearle un fideicomiso, un testamento. una fundación, algo que proteja a esta persona, porque las personas con discapacidad viven mucho más que sus padres. Antes no pasaba esto. Y entonces, para que también los padres estén tranquilos, que cuando ellos no estén para atenderlas, va a haber una estura legal y un equipo de gente que las va a poder... atender. Y luego están los temas financieros. Fíjate vos, por ejemplo, bueno,¿de qué vivo,

SPEAKER_01:

no?

SPEAKER_02:

Vivo, puedo decir, bueno, empresa familiar, puedo estar en los estatutos, que me compren las acciones en cierto momento y que me las vayan pagando cuotas, puedo pactar a lo mejor con algún otro bien, que hago una renta vitalicia en el cual, bueno, el bien lo transfiero, pero me quedo viviendo en la casa, me quedo disfrutando hasta el día que yo ya no esté y entonces me dice tanto tengo la casa y cobro una mensualidad. Después tenemos los seguros. Generalmente, claro, los seguros hay que contratarlos más jóvenes. Si no, los seguros son muy grandes, no cierran los números. Pero ya con tiempo, incluso pensando en la jubilación de la segunda generación o de la tercera, se contrata el seguro de jubilación, de vida, de supervivencia, de edad, que bueno, también nos ayudan a financiar este periodo. Cuando la jubilación está tal es que realmente o no están o son magras. Sí, no alcanzan. Los españoles tienen ahora algo que se llama la hipoteca inversa.

SPEAKER_00:

¿Cómo es eso, Eduardo?¿Eso tienen en Argentina también? No,

SPEAKER_02:

pero hay un proyecto. Argentina se podría hacer incluso sin una ley especial porque los contratos tienen su autonomía, pero Argentina tiene un problema grande de inflación. El crédito vitalicio para la hipoteca implica que a vos te dan un crédito mensual. Todos los meses te va dando plata. Se puede ir ajustando por alguna variable con la cual vos vivís. Y se pone en garantía tu casa. Una hipoteca, hay una ecuación para que esto cubra una expectativa de vida de 10, 20, 30 años, lo que se calcule que vos podés vivir. Y el día que vos ya no estés, la casa sigue siendo tuya pero hipotecada. Tus herederos pueden redimir la hipoteca y quedarse con la casa o pueden dejar que se ejecute la hipoteca y que la El acreedor se cubra con la casa. Interesante, mira. Da cierta flexibilidad, es mejor que la renta vitalicia cuando vos ya entregaste tu casa en propiedad a otro y el otro te dio una renta porque la casa ya no es tuya. Acá la casa sigue siendo tuya, tiene una hipoteca el acreedor, el prestamista. y vos seguís viviendo ahí y cobras, y el día que aparece algo se la puede redimir,¿sabés? Esta es una ventaja importante en estos casos. Y bueno, esto es un poco un panorama de instrumentos legales que yo digo que nos ayudan, también los estatutos societarios, se pueden poner cláusulas que autoricen a un socio a retirarse, y entonces a que la sociedad le compre su parte, lo que decíamos antes, que no se la tenga que comprar un heredero u otro socio que no tiene plata, sino que la sociedad incluso pueda hacer una reserva contable para tener estos fondos, para que el día de retiro se le compren, o el día de retiro se le haga como una renta vitalicia también al fundador, fundadora que se va, para que se le pague X fondos mientras viva. Bueno, distintos mecanismos que tenemos, que existen y que recomendamos. Siempre lo que recomendamos nosotros es planificar,¿sabes? Planificar.

SPEAKER_00:

La verdad es que esta nueva longevidad nos tiene ocupados con esos instrumentos legales. Hay tantas opciones. Pero mira, Eduardo, en las familias de por acá hay dos temas que no se tocan, ni la muerte ni el dinero. Y con esa limitación,¿cómo hacemos para para, digamos, sugerir y lograr que la generación fundadora o los que ya se deben retirar hagan su testamento?

SPEAKER_02:

Bueno, yo creo que habría que venderlo con el protocolo mismo,¿sabes? Con los instrumentos que uno dice hay que hacer un protocolo, hay que lograr que todos los eventuales conflictos se disminuyan, no desaparezcan, hay que lograr profesionalizar. a las familias, hay que lograr la transmisión patrimonial, etcétera, etcétera. Bueno,¿y cuál es el combo del consultor? Bueno, el consultor te da esto y también te recomienda un testamento que apoye a dónde van a ir las cuotas acciones de la sociedad cuando se retire el fundador y a lo mejor una reforma de los estatutos para poner los estatutos en cláusulas convenientes a lo mejor un reglamento que reglamente ciertas cosas de la sociedad por ejemplo las ayudas familiares en un combo de instrumentos porque es cierto lo que vos decís nadie va a decir me voy a morir te vas a morir a ese testamento papá esto no existe pero si uno puede decir en el combo de fortalecer la empresa y que la empresa siga en el tiempo un elemento es el testamento que va a estar pensado en este contexto. Generalmente uno trabaja más con el retiro, que es más amigable. Porque uno dice, papá no se va a morir nunca, mamá tampoco, pero en algún momento quizá quieran o deban retirarse y entonces acá llega. Hay que ponerlo como un accesorio. Si empezamos por hacer testamento, no vamos a tener clientes.

SPEAKER_00:

Sí, así pienso yo. Bueno, Eduardo, muchísimas gracias. Y una última pregunta. Cuando hablamos de longevidad, esta nueva longevidad,¿cuál es el principal dilema en tu opinión?

SPEAKER_02:

Bueno, si hiciéramos una matriz foda de la longevidad, fortaleza, debilidades, oportunidades, acechanzas, diríamos que una de las acechanzas es la soledad. Entonces, en esto el antídoto es familia, amigos, vida social. Mantener esto y recuperar estas cosas me parece que son fundamentales. Luego, el propósito. Nosotros necesitamos un propósito. Yo creo que el gran dilema, el gran desafío de la longevidad es decir, bueno,¿Voy a hacerme viejo como mi papá o como mi abuelo, que me retiro, me quedo en casa, en camiseta, viendo televisión hasta que me muero?¿O el dilema va a ser, voy a aprovechar la longevidad?¿La voy a aprovechar porque ya no tengo las corridas y exigencias que tenía antes? Pero tengo tiempo, fíjate, tengo menos tiempo porque a lo mejor me queda menos tiempo de vida, pero tengo más tiempo a diario que todas las demás personas del mundo. Entonces voy a aprovechar este tiempo para transformarme, para mejorarme en lo espiritual y también para cumplir un propósito. Entonces ahí viene el tema del propósito. Yo creo que estas cuestiones para mí hacen al dilema. Porque también está el otro dilema. Algunos dicen, bueno, sigo hasta que me saquen con las botas puestas porque no sé hacer otra cosa. Yo me eternizo en la empresa familiar. lo que no es bueno para nadie. No es bueno para la persona grande porque desaprovecha una posibilidad de crecer y explorar otros universos en su vida. No es bueno para la empresa o los que lo rodean porque en cierto momento hay ciertas aptitudes, ciertas cuestiones que hay que irlas cambiando, hay que irlas renovando, hay que poner sal ya nueva,¿no es cierto? Entonces, para esto tiene que haber atractivos para el retiro. atractivos de retiro es un nuevo propósito hay que construir un nuevo propósito para la persona que se va y por supuesto atenderla económicamente a veces hay temas también de poder la gente que tiene poder no lo quiere dejar en la empresa familiar a veces el padre, la madre que domina la empresa tiene ese poder después pasa a ser un jubilado del banquito de la plaza al que le dicen abuelito Entonces hay que pensar también para estas personas que tienen poder, que tengan poder en otra organización. Por ejemplo, hacemos una fundación, hacemos una fundación de ayuda social, educativa, política, la que nos guste, y el presidente va a ser esta persona. Entonces va a tener poder, va a tener una estructura, va a tener gente que le responda, pero en otra esfera. Esto creo que son los dilemas y cómo podría eventualmente

SPEAKER_00:

trabajarse. Pues muchas gracias, Eduardo. No cabe duda que esta nueva longevidad viene cargada de responsabilidades y además de novedades,¿verdad? Para todos.

SPEAKER_02:

Y de oportunidades.

SPEAKER_00:

Y de oportunidades, tenés razón. Bueno, pues desde el Consejo de Familia agradecemos... tu inmensa generosidad y tu tiempo y esperamos pronto tenerte por esta tu casa de nuevo.

SPEAKER_02:

Bueno, y te felicito por tu trabajo y por estos diálogos que son realmente muy

SPEAKER_00:

enriquecedores para todos. Muchísimas gracias. Esto es Consejo de Familia, el podcast donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias. Compártelo. Y así aprendemos

SPEAKER_01:

más.