Consejo de Familia: "À Table"

Gobierno Corporativo: ¿Una moda?

Margaret Abbott Season 2 Episode 1

Send us a text

“Pensaron que sería una simple moda, pero nunca fue una moda” interviene Mónica Villagómez. “Más allá de un protocolo, y los dispositivos legales autoregulatorios, es el sistema de Gobernanza Corporativa construido desde la reflexión, el convencimiento y el compromiso lo que nos dará la cohesión entre el patrimonio emocional y el patrimonio económico.”

En Consejo de Familia estamos listos para hilar fino los complejos dilemas del mundo de la empresa familiar. Porque “la emocionalidad merece un tratamiento especial que no está en los libros…” como dice Mónica.

 ¿Es realmente la gobernanza la vía para la cohesión? Esto y más estaremos analizando hoy con nuestra consejera invitada.

Deseas poner tu consulta  en agenda  del Consejo de Familia?  Escribe a hola@burofamiliar.com, el espacio confidencial  indicado para hablar de situaciones que son más frecuentes de lo que imaginamos.

Info. de Contacto:

Página web de Consejo de Familia: https://burofamiliar.com/

Correo de Consejo de Familia: hola@burofamiliar.com

Sobre Mónica Villagómez:
Doctora en Jurisprudencia y luego de muchos años de actuar en el mundo del Mercado de Capitales como Presidente de la Bolsa de Valores de Quito, se especializó como consultora de Gobernanza Corporativa y de Gobierno de Empresas Familiares, con un enfoque  humanista e integral sobre la Empresa; y el entendimiento de que tanto la familia como la empresa son dos pilares fundamentales que, si bien tienen su propia individualidad, requieren cohesión para cumplir con su papel como activos de la sociedad.

LinkedIn de Mónica: https://www.linkedin.com/in/ceoassertum-7b8a4436/

Consejo de Familia, el PODCAST donde hilamos fino los dilemas de las familias empresarias.

SPEAKER_02:

Desde el Buró Familiar, reunidos en Consejo de Familia, abrimos sesión. Nuestra consejera invitada de hoy,

SPEAKER_00:

Mónica Villagómez.

SPEAKER_01:

Gracias, Margaret. Un gusto poder compartir contigo algunas ideas sobre gobernanza corporativa. Pues bien, respecto a tu pregunta, de que si es la gobernanza la vía para la cohesión que hace posible esos proyectos empresariales, yo diría que sí. Diría que sí siempre y cuando esté tomada como un sistema de gobernanza corporativa y no como una serie de dispositivos legales o autorregulatorios que son independientes o que son simplemente como una fórmula para cumplir con el tener gobierno corporativo si es que ha existido un proceso consciente y reflexivo respecto a la necesidad de gobierno corporativo en una empresa lógicamente se va a cumplir ese propósito de coadyuvar hacia el mejoramiento y la sustentabilidad tanto del patrimonio emocional como económico Yo recuerdo que hace 20 años en este país no se hablaba de gobierno corporativo, 18, 20 años, y lo comenzamos a hacer desde la Bolsa Valores de Quito, y en ese momento era su presidenta ejecutiva, y realmente nos sorprendió ver el desconocimiento sobre este tema nuevo de gobernanza corporativa, y muchos pensaron que iba a ser una simple moda, pero nunca fue una moda, sino que fueron principios que vinieron para quedarse. A ese desconocimiento también se sumaba la adversidad de algunos funcionarios de mandos medios, de las autoridades que no querían aceptar cambios de paradigma. Pero en conclusión, el gobierno corporativo ganó, se quedó y hasta el momento en nuestro país al menos, y yo sé que en general en Latinoamérica, en Europa, en el Asia, es uno de los principales factores para el desarrollo, para la competitividad y también para considerada como una gran herramienta para el control y el manejo de los riesgos empresariales.

SPEAKER_02:

Sí, como diría un colega chileno que espero pronto tenerlo por aquí, a su riesgo e irresponsabilidad la forma Yo diría que eso es lo que pasó actualmente.

SPEAKER_01:

Más bien las escuelas de negocio, la academia misma, está muy preocupada porque las empresas familiares y en general el sector empresarial en el mundo entero tengan buenas prácticas y han logrado mandarnos claros mensajes y lecciones respecto a que existe una convivencia y que debe existir además una coherencia. entre la gobernanza corporativa y la gobernanza de la familia. Yo creo que ese es de los aportes valiosos hechos por la academia y que cada vez lo hacen de mejor manera. En ese sentido, por ejemplo, cuando ahora hablamos de gobierno corporativo, ya no lo hacemos como hace 18 años desde una visión más fría, más calculada, más de cumplimiento o de generación de normas, sino que lo hacemos en miras de las empresas con propósito. Entonces ya no se concibe que las empresas no tengan un propósito. Una razón de ser, una razón para abrir sus puertas todos los días y para que sus empleados, funcionarios, trabajadores quieran ir a trabajar. Ese propósito que se revierte a la sociedad, que tiene gran impacto a la sociedad. Entonces ahora las empresas con propósito han unido también este asunto de gobernanza corporativa y ya no importa solamente la ganancia económica. que es lo que se espera para los accionistas, sino que ahora hay mucho enfoque en la construcción de lo que hablábamos hace un momento, que es este patrimonio socioemocional. Y hacia allá van las empresas con propósito, hacia allá va el gobierno corporativo de la mano para lograrlo.

SPEAKER_02:

Mónica,¿podríamos comparar tu trayectoria en el mundo del mercado de capitales en la presidencia de la Bolsa de Valores y esa necesidad de cambiar el rumbo con un punto de inflexión al que tarde o temprano llegan las familias empresarias?

SPEAKER_01:

Absolutamente. Si algo aprendí cuando estuve en la presidencia de la Bolsa es que las empresas necesitan tener otro oxígeno, que no pueden seguir enfocadas solamente en la rentabilidad. Necesitan un oxígeno que les permita recordar que están formadas por seres humanos. Y al pensar en eso, es que yo decidí hacer un cambio de mi rumbo personal de vida y dedicarme a la gobernanza corporativa y a la gobernanza de empresas familiares con miras hacia las empresas humanas. Hace un momento hablé de las empresas con propósito. Pues bien, eso es, empresas humanas para humanos formadas por humanos. Y siendo esa la visión actual, además, no solamente a nivel de la academia, sino a nivel del sector empresarial que va en crecimiento esta idea. Siendo eso importante, yo pensé que debía darle un enfoque un poco diferente a mi oferta de gobierno corporativo y hacerle también más humano. Y por eso es que yo siempre hablo de un sistema de gobierno corporativo conseguido a través de un proceso de reflexión, de convencimiento y de compromiso que nos haga ver el por qué requerimos el gobierno corporativo, por qué necesitamos ordenar la empresa y las diferentes distancias¿Por qué necesitamos un consejo? o un directorio, cuál es su objetivo y por qué decimos que debe estar conformado de determinada manera. Entonces, darle una razón de ser que va más allá de la simple rentabilidad para el accionista. Y creo que eso se logra con esta visión más humanista de la empresa.

SPEAKER_02:

Fíjate que siempre nuestras familias empresarias son un poco incrédulas cuando nosotros mencionamos el hecho de que es importante ese balance entre la rentabilidad y la armonía. De hecho, cuestionan que sean congruentes.¿Para ti es posible el balance intergeneracional?¿Incluso factible la coherencia entre los valores empresariales y los familiares?¿Cómo nos apartamos de ese modelo mental de que un proyecto rentable es suficiente como escenario deseado Y damos por sentado que comprometiendo más tiempo y más energía, contribuimos no solo al estilo de vida de la familia, sino por añadidura al patrimonio emocional.

SPEAKER_01:

Yo creo que esa coherencia entre los valores familiares y los valores de la empresa Es como natural. Yo no encuentro que pueda darse ese divorcio, un divorcio entre estas dos cosas. Lo que sucede es que muchas veces las empresas o las familias empresarias no se dan cuenta de que esa es la gran riqueza que tienen, el haber podido trasladar sus valores hacia la empresa y que esos valores de la empresa sean los valores que tienen no solamente ellos, sino sus empleados, sus trabajadores, sus funcionarios y además van sumándose proveedores, clientes, etc. Es decir, que esparce esos valores alrededor de todo su entorno. Entonces, eso existe y hay que hacerles dar cuenta. Y a mí me encanta cuando estamos en un proceso de familia y hablamos de este tema, me encanta ver cómo la familia se da cuenta, primero que ha tenido unos valores que nunca los había hablado, tal vez, o puestos expresado, más que hablado, expresado, porque les eran tan naturales que no los expresaban. Y cuando se dan vuelta y ven que la empresa tiene los mismos valores, existe un momento de emoción increíble. Ahí viene nuevamente lo del patrimonio emocional y el patrimonio económico. Es como que se conjugan, como que se unen y esas personas se sienten encantadas de esto. Y lógicamente, al encontrar esto, su armonía familiar y su armonía también frente a la empresa o de la empresa es mayor. Entonces, si es que se hacen estos procesos nuevamente, Viendo mucho las emociones, yo creo que tienen mucho éxito, con el respeto que se merece, porque la emocionalidad merece un respeto especial, que no está en los libros, está en esa facilidad de intercambiar pensamientos y valores con las personas. Crea un ambiente para el diálogo en el que no entra la descalificación hacia nadie, en el que siempre está presente el respeto a la opinión de los demás, en el que no existe el juzgamiento. Sorprendentemente, las familias, que deberíamos ser la esencia del diálogo, no No dialogamos porque tenemos este concepto de respeto que nos impide decir las cosas. Entonces, si se crea ese ambiente de diálogo, de no juzgamiento, armonioso, de respeto, de respeto al pensamiento ajeno, de no descalificar, entonces ese diálogo comienza a producirse. Y como consultor, yo creo que esa es una parte importante que hay que explotar para el éxito de cualquier proceso, el que puedan dialogar. Entonces, uno va viendo cómo comienzan a veces con diálogos muy, pero muy confrontativos. Gracias, Mónica.

SPEAKER_02:

De verdad que ha estado como ha fluido realmente ese pensamiento de las empresas con propósito, cómo se siente en todo lo que tú presentas. Gracias por compartir en Consejo de Familia ese enfoque de gobernanza humanista integral y entendimiento de que tanto la familia como la empresa son dos pilares fundamentales, que en tus propias palabras, si bien tienen su individualidad, requieren cohesión para cumplir con su papel como activos de la

SPEAKER_01:

sociedad. Así es, Margaret. Son dos activos invaluables de la sociedad y tienen que tener coherencia entre sí. Yo lo que diría es que las empresas y las familias tienen que estar atentas a una serie de señales que se van produciendo en el día a día. Y estos cortes, es tomando el toro por los cuernos. Creo que es importante en estos procesos. Y la gente al final se da cuenta que rescató el humanismo. Es que ese es el punto. Rescató el propósito, rescató el humanismo. Vuelven a ser personas que sienten y ponen sus emociones por delante. Buscando un equilibrio, porque tampoco podemos decir que la emocionalidad tiene que sobrepasar a todo,¿no? Tiene que existir un equilibrio y en su momento, pero es posible hacerlo y humanizar a las empresas y hacerles empresas más integradas, más integrales y con propósitos claros y definidos.

SPEAKER_02:

¿Deseas poner tu consulta confidencial en agenda del Consejo de Familia? Escríbela a hola.burofamiliar.com Con las notas de Francisco Alvear nos despedimos, no sin antes agradecer al quórum y la edición de Callum McCormick. Comparte con las personas que te importan. Así aprendemos todos.