
Mundo Financiero Seguro
Mundo Financiero Seguro
La visión estratégica del cumplimiento como aliado del negocio
¿Quién dijo que la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo no podría coexistir con la estrategia comercial y la sostenibilidad financiera?
La conversación de este episodio desafía la norma y se adentra en la importancia de alinear las áreas de cumplimiento normativo, prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo con las necesidades y objetivos del negocio.
Escucha para conocer la importancia de la identificación del cliente y mitigar riesgos mientras se exploran en paralelo las oportunidades de crecimiento y desarrollo con el apoyo crucial de la tecnología.
Mundo financiero seguro, un espacio de conversación dinámico para la industria financiera. Aprenderemos desde las amenazas emergentes ciberseguridad, regulaciones del mercado, la evolución de la vaca en materia de seguridad, gestión de riesgo, fintechs, hasta lo más nuevo en tecnología de detección y aprendizaje Como aprovechar estaba lancha de tendencias y utilizarlas de mejor manera para un mundo financiero seguro. Los estudios del mercado financiero de MacKinsey y Company muestran que la vaca ha iniciado una nueva era en los negocios, determinada principalmente por el entorno digital. Se estiva que en los próximos años, la banca podrá incrementar su rentabilidad apanancando aspectos como, por ejemplo, la experiencia del cliente, la diversificación de productos a la medida, la obnicanalidad integrada al estilo de nida de sus clientes. ¿Qué significa esto? Significa que las áreas de cumplimiento normativo, de prevención del abado de activos y financiamiento del terrorismo, y además las áreas de gestión de riesgos que ven trabajar de forma conjunta para apoyar la estrategia comercial y la sostenibilidad de las instituciones financieras. Bienvenidos a Mundo Financiero Seguro.
Speaker 1:el podcast de PlusTI. Soy Guajos Sirios y hoy me acompañan Ramón Alberto González, desde República Americana, y Raúl Castellanos. Qué puedo mencionar sobre Ramón Alberto González? Bueno, es vicepresidente de prevención del abado de activos y financiamiento del terrorismo del grupo financiero vanesco de República Dominicana. Ramón Alberto es experto certificado y actual primer vicepresidente del Comité de Prevención del Abado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de Felaban y ex presidente del Comité y la Asociación de Bancos Múltiples de República Dominicana. Raúl Castellanos es gerente de productos de cumplimiento AML de PlusTI y además descuento que Raúl es experto certificado por FIVA como asociado en la prevención del abado de activos y gestión FACA, con más de 20 años de experiencia en la administración de software para instituciones financieras. Amos gracias por acompañarnos comenzando con Ramón. Alberto. Ramón, desde tu punto de vista, ¿cómo describes la visión estratégica de cumplimiento y qué podrías hablaros sobre el protagonismo que debe tener las instituciones financieras?
Speaker 2:Y antes de responder esta interesante pregunta, quisiera también saludar a Raúl ya no por la compañía en este interesante y poderoso medio para poder formar, capacitar y mantenernos cerca de una gran comunidad. También quiero agradecer la invitación y la oportunidad que PlusTI nos da para poder compartir con mucha humildad nuestra experiencia y mejor recomendación luego de un largo recorrido profesional y desde distintos roles, y eso es algo que quiero aportarle a todo aquello que están iniciando en este mundo de la gestión de crimen financiero y aquello que ya tiene mucho tiempo que necesitan quizás comenzar a observar o aplicar una visión más estratégica de la gestión de riesgo. Así que de verdad felicitarlo, porque este podcast va a permitir llevar un mensaje diferente de cómo debemos hacer negocios seguros y reposables en un entorno tan volátil, incierto, cambiante y ambiguo como son los tiempos actuales. Así que enhorabuena, y esperemos que la comunidad que consume este podcast, que sé que es una comunidad en crecimiento, lo utilice como parte de su proceso de formación constante y que lo utilide también para validar cualquier mensaje y no le literamos a total disposición por los canales tradicionales.
Speaker 2:Entonces, respondiendo a esta pregunta, vamos a ser desde mi punto de vista, cómo se describo la visión estratégica de cumplimiento y qué protagonismo de verdadera institución financiera. Hay que saber que es que la capacidad de prensamiento estratégico en la gestión de cumplimiento es una capacidad de pedramiento a mediano y largo plazo, de manera integral, que impulsará el éxito es poder lograr salirnos del día a día de la operatividad y de solo reaccionar para ver con una vista de águila hacia el futuro, ver las tendencias, ver los cambios en el entorno, en la industria, en los consumidores, para así y poder plantear una ruta de trabajo más proactiva, alineada a los objetivos de la empresa. Y siempre que pensamos en gestión de riesgo, comenzamos quizá a pensar de una manera un poco descentralizada o aislada de lo que es el negocio. Y acá este pensamiento trate y con invito a ver todo con una visión colaborativa y con una visión centrada en el cliente. Y cuando pensamos esta tendencia de ofrecer productos y servicios centrados en el cliente y ómnicanales, tenemos que entender que saber conectar cómo gestionamos los riesgos y cuidamos la experiencia de los clientes. Algo que sí reconozco es que para que esto ocurra, debemos partir por nosotros mismos.
Speaker 2:Yo soy de lo profesional que entiendo que el oficial del cumplimiento tiene que evolucionar, tiene que trascender y tiene que reaprender a poder agregar valor en un contexto como actual. Y es importante ver cómo incorporamos elementos de habilidades blandas en nuestras actitudes de liderazgo. El oficial de cumplimiento tiene que, otra vez más, apelar a la humildad, a la escucha, a la capacidad de persuadir y de poder comunicar asentivamente todas sus funciones, todos los riesgos y todos los problemas que ve. Finalmente, para no estenderme mucho como esta pregunta, debo estar muy conscientes de que el método tradicional de gestionar este riesgo no ha funcionado como esperábamos y que, para poder lograr los niveles de esa actividad que demanda Gaffy, los niveles de madurez que demandan los reguladores y los niveles adecuados de cultura, no podemos resistirnos al cambio ni ser parte del cambio. Debemos liderar el cambio y ese es el cambio que esta industria está demandando y que el oficial de cumplimiento tiene que formar parte de ese proceso, no como una área aislada, sino como parte del negocio.
Speaker 1:Aundando y continuando con este diálogo, Ramón, ¿qué conceptos claves deberían de tomarse en cuenta para desarrollar esta visión estropechica?
Speaker 2:Debemos conocer muy bien el negocio actual y cuál es la posición que pretende la organización adquirir en el corto plazo, en el mediano plazo, en el largo plazo, de crear tus fortalezas, tus oportunidades, tus debilidades y tus amenazas para que todas cuenten con un plan para mantener si es una fortaleza y mejorar si es una debilidad, y también para aprovechar las oportunidades que se generen en el entorno. Conoce las principales cifras de crecimiento para hacer mejores proyecciones, mejor gestión proactiva de los riesgos. Realizar un análisis del entorno bajo una metodología como la PSTEL, que contempla lo político, lo económico, lo social, lo tecnológico, lo ecológico y lo ilegal. Definir indicadores de gestión y eindicadores de alerta temprana, así como también indicadores que monitoreen el perfil de la entidad que somos. Definir un plan de trabajo operativo anual con iniciativas y mejor. A continuación, hay un proyecto que aspire una transformación de algún macro proceso para cumplir y memorar lo que hacemos y mantener un entrenamiento constante de este pensamiento estratégico, para tomar mejores decisiones, cada vez más integrales, que garanticen la sostenibilidad, siempre con el cliente en el centro del negocio.
Speaker 1:Ahora, ¿cómo se puede evaluar el nivel de madurez de las entidades y qué información debería conocer el oficial de cumplimiento, según tu Ramón?
Speaker 2:Excelente. La madurez es el hándica de toda organización. Debería aspirar a conocer cuál es el actual y cuál es la madurez adecuada para el modelo de negocio que tenemos. Lo primero que tenemos que conocer es el perfil de riesgo de la entidad. Cuál es el perfil de riesgo o de exposición al riesgo, ya que esta primera foto te declara tus vulnerabilidades, tus amenazas? por lo cual leemos alinear nuestra, nuestros niveles de madurez a los controles y a la realidad. La mejor forma de evaluar el nivel de madurez de la entidad es a través de las distintas revisiones periódicas que la entidad debe recibir de auditores internos, auditores externos, los reguladores, los corresponsales, la matriz de riesgo operativo y las autoevaluaciones que nos realizamos. Debemos disponer de una metodología estandarizada que nos permite clasificar el diseño y cumplimiento de los controles para poder concluir con bases si los controles son satisfactorios, aceptables, débiles o inexistentes.
Speaker 2:Es por esto que, para poder lograr un impacto en esta dimensión, debemos garantizar que los controles estén básicamente todos documentados, lo más automatizado posible, y que cuenten con un responsable y un plan de contingencia entre eventos, materialización de eventos tecnológicos. El oficial del cumplimiento que demande este tiempo debe conocer que el cumplimiento es un aliado y un asesor del negocio, de conocer que se demandará cada vez más de sus actitudes blandas que de sus experiencias y sus certificaciones técnicas Estar altamente actualizado en la normativa, en la tendencia y en las tipologías. Disponer de un plan de trabajo táctico y operativo pero ágil. Disponer de real independencia, autonomía y presupuesto para que pueda aportar valor y que la aplicación inteligente del enfoco ha dado un riesgo, aporta cada vez más a la agilidad, a la efectividad y a la calidad del servicio que debe ofercer.
Speaker 1:Ahora vamos contigo, Raúl. que cambios se vislumbran para la industria financiera estos próximos 5 años y cómo va a impactar la gestión de cumplimiento?
Speaker 3:Hola, juan José. Un gusto saludarte en este nuevo podcast, el mundo financiero más seguro de PlusTI, y también un placer saludar a Ramón González, con quien hemos compartido ya en otros foros en distintas oportunidades y quien es un reconocido experto también en esta materia. En relación con la pregunta que me haces, juan José, muy importante, la banca ha sufrido transformaciones importantes en estos últimos años, principalmente a raíz de la pandemia. En estudios publicados tanto por KPMG como Pricewaterhousecoopers en relación con la digitalización y cambios en la banca, podemos identificar algunas tendencias importantes. La primera, y es la que está marcando el ritmo de esta nueva era digital, es la experiencia del cliente.
Speaker 3:¿cómo hacer para brindar servicios financieros al cliente de una manera eficiente, rápida y segura? diría yo que es parte de lo que uno busca en una institución financiera, la que, esto se ve, tiene que acompañarse de una transformación digital, dado que hoy día el cliente espera poder tener sus servicios financieros desde cualquier lugar, en cualquier horario, y hay una tendencia importante de las instituciones que es hacerse cargo de los compromisos financieros del cliente para darle mayor tranquilidad y que él se ocupe más bien, en sus actividades y áreas, de producir. En esos dos pilares de experiencia y transformación digital se suma la analítica de los datos. Esto es un factor determinante para poder establecer cuáles son las tendencias de comportamiento del cliente, cuáles son sus necesidades en relación a su estado financiero de vida, así que eso se vuelve sumamente crítico para poder hacerle ofertas de valor.
Speaker 3:Si eso lo acompañamos de una digitalización de procesos, donde tenemos asistentes virtuales y aprovechamos la tecnología, vamos dando complemento a todo este entorno. Y finalmente, no podemos olvidar el entorno regulatorio. Las normas siguen creciendo. La necesidad de mitigar riesgos, de ser utilizados para lavar dinero, por ejemplo, siguen siendo importantes y crecientes dado los nuevos servicios emergentes que se dan en la banca y en los servicios financieros. Entonces, recapitulando, te diría cuáles son los factores más importantes que van a intactar la banca stateальная experiencia del cliente, transformación digital, aprovechar la analítica de los datos y el Big Data, la digitalización de procesos acompañando asistentes virtuales y mantener el foco en el entorno regulatorio.
Speaker 1:Interesante, raúl. Ahora quiero preguntarte cuáles son para ti los insumos principales a identificar para identificar las necesidades de cliente y cómo aplica esto en cuanto a la mitigación de riesgos y desarrollo de oportunidades.
Speaker 3:En este sentido, juan José, es muy importante comenzar desde el fundamento de la parte de prevención de lavado dinero conocer al cliente. Esto es un concepto que se dice de una manera muy sencilla, pero es muy amplio. Particularmente, cómo establecer las necesidades del cliente, cómo identificamos cuál es la oferta del siguiente producto de valor que pueda hacer el sentido. Todo debe de comenzar estableciendo quién es mi cliente, cuál es su actividad económica, dónde está basado, en qué industria se desempeña, y todo eso nos va dando un perfil tanto de la persona desde el punto de vista demográfico, poder tener un perfil financiero. Algo muy importante en este sentido del perfil financiero es poder determinar cuáles son los flujos de fondos que se esperan del cliente en relación a su persona, en relación a su actividad económica, la industria, crecimiento macroeconómico, por ejemplo, del país o de las regiones donde opera. Así que es muy importante tener esta consolidación de información. En la pregunta anterior, cuando hablábamos de los aspectos más importantes que impactarán la banca y hablábamos del big data, precisamente este se viene a sumar aquí.
Speaker 3:Entender cómo opera mi cliente, qué flujos maneja, qué crecimiento esperado puede tener, cómo se relaciona en relación a sus pares, es muy importante para poder validar que las personas están desempeñando en base a su perfil y también cómo lo acompañamos en relación al segmento al cual él pertenece. Sobre esta base de la información podemos establecer técnicas de prevención para mitigar riesgos, para poder hacer diligencia de vida cuando sea oportuno actualizar información de mi cliente. Pero yo creo que debemos de mantener el foco en el negocio Poder establecer cómo podemos ayudar a mi cliente a crecer y a facilitarle sus servicios financieros para que él pueda sentirse cómodo. Tengo una buena experiencia con la institución y, sobre estas bases, poder crecer ambos en una buena relación comercial.
Speaker 1:Ahora surge la pregunta, raúl cómo se integran los sistemas automatizados de control para buscar un aseguramiento de las metas institucionales?
Speaker 3:Este es un factor sumamente crítico. El poder integrar sistemas de control, o más bien diría yo, y poder integrar toda la información en el entorno del cliente es sumamente importante en esta era. La ventaja que tenemos es la apificación de las sistemas financieros desde el punto de vista que todo tiende a lo digital. Eso fue algo que la pandemia aceleró y que benefició mucho en general a las diferentes industrias. Entonces, al poder yo contar con diferentes fuentes digitales de información. Lo que yo necesito es un orquestador de datos. Sobre esa base. Lo que tengo que hallar es una herramienta que pueda recibir información estructurada, no estructurada, de diferentes fuentes de información y, sobre esas bases, poder consolidar el perfilamiento del cliente. Sobre esa base, entonces, tener las fuentes, el orquestador y que el orquestador sea quien me ayude a poder analizar esa información. Esto no es solamente de datos demográficos, también puede ser de cualquier operación financiera que el cliente realiza.
Speaker 3:Si podemos captar información de pasarelas de pago, en la medida que yo tenga más datos o mayor control sobre las operaciones de mi cliente en mi institución y poder tener referencia de operaciones o servicios en otras instituciones, yo puedo ser más certero en cuanto al análisis. Entonces, cómo los integran? fundamentalmente teniendo tecnologías de orquestación de datos. Luego de ello, tener tecnologías de análisis, de big data y de información para que sobre esas bases yo construya toda mi estrategia, entonces la tecnología se vuelve parte del centro de la gestión del negocio para poder satisfacer las necesidades de mis clientes y poder darle a mi institución la seguridad no sólo de poder operar con un bajo nivel de riesgo, sino no debemos perder de vista el poder ofrecer al cliente servicios financieros, operaciones seguras.
Speaker 1:Bien, raúl. Muchísimas gracias, muy, muy importante lo que nos acabas de aclarar y hemos llegado al momento, esta primera parte de este podcast Ramón Alberto y Raúl Al momento y al tiempo de las conclusiones.
Speaker 2:Comenzando con Ramón Alberto, A nivel de conclusión, debemos y seguimos reiterando que lo que esperamos de la oficial de cumplimiento de esta nueva era es un oficial de cumplimiento cada vez más responsable en su desarrollo individual, que entienda que debemos entrenar el prensamiento estratégico para que no permita combinarlo, o un enfoque basado en riesgo que impacte en los niveles de efectividad madurez y que cuide el valor que aportamos a la entidad. De no lograr esto, podemos asumir muchos riesgos y sólo reaccionar a los eventos, lo cual es ineficiente y peligros.
Speaker 1:Gracias, ramón Alberto. Ahora, raúl, cuáles son las recomendaciones, particularmente tus recomendaciones y conclusiones?
Speaker 3:sobre las bases de los temas que hemos venido desarrollando. Juan José, yo creo que las instituciones tienen que poner mucha atención en una gestión corporativa. Tenemos que tener en mente que, tanto las áreas de cumplimiento como las de negocios o las de auditoría, si nos vamos al esquema de las tres líneas de defensa todos pertenecemos a una misma institución. Buscamos los mismos objetivos, algunos buscando nuevos negocios y facilitando el poder traer clientes, y otras áreas que somos las de control, validando la buena operación y el crecimiento seguro de esos clientes. Entonces yo lo que creo es de que tenemos que tener directrices claras sobre los objetivos de la empresa, poder aprovechar la tecnología que tenemos disponible hoy en día y, sobre todo, buscar, con esas herramientas que tenemos, la satisfacción del cliente. También no podemos olvidar la contribución que nosotros damos a nuestra sociedad brindando servicios financieros, operaciones seguras y de esta manera contribuir al crecimiento del país.
Speaker 1:Si lo que hiciéramos sintetizar cultura organizacional, aprovechamiento de tecnología y contribución a la sociedad para poder crecer todos juntos como hemos visto y analizado, las áreas de cumplimiento y de gestión de riesgos en las instituciones financieras son en ser vistas como un requisito y además de un costo. Es hora de cambiar esta perspectiva y aprovechar la tecnología, la data y la capacidad de estas unidades para impulsar la estrategia corporativa y ser actores centrales en la identificación y desarrollo de oportunidades de negocio en sovados ríos. Y les invito cordialmente a escuchar la segunda parte de este tema, que es muy interesante, en donde vamos a adelantarnos más y adentrarnos en el rol estratégico de cumplimiento o función, en mejorar la experiencia del cliente, por supuesto, y favorecer la rentabilidad de esto. Hasta la próxima, no se pierda la segunda parte aquí los esperamos.