Mundo Financiero Seguro

Tendencias y riesgos emergentes para 2024

Plus TI Season 4 Episode 11

En este episodio analizaremos las próximas tendencias que están dando nueva forma a la gestión de riesgos a nivel global en múltiples aspectos, desde riesgos cibernéticos hasta factores relativos a la continuidad del negocio, pasando por aspectos que afectan a industrias como el sector asegurador y que están influyendo en el mundo de hoy.

La rápida digitalización de los años recientes y la transformación constante del panorama de riesgos nos obligan a mantenernos en alerta y adaptarnos constantemente.

Speaker 1:

Fundo financiero seguro, un espacio de conversación dinámico para la industria financiera. Aprenderemos desde las amenazas emergentes ciberseguridad, regulaciones del mercado, la evolución de la vaca en materia de seguridad, gestión de riesgo, fintex hasta lo más nuevo en tecnología de detección y aprendizaje, como aprovechar esta avalancha de tendencias y utilizarlas de mejor manera para un mundo financiero seguro. Bienvenidos a Mundo Financiero Seguro, el podcast de PlusTI. Soy su anfitrión, juan José Ríos. El 2024 ya está aquí y con ello analizaremos las próximas tendencias que están dando nueva forma a la gestión de riesgos a nivel global en múltiples aspectos, desde riesgos cibernéticos hasta factores relativos a la continuidad del negocio, usando por aspectos que afectan a industrias como el sector asegurador y que están influyendo en el mundo de hoy.

Speaker 1:

En esta ocasión nos acompaña dos expertos Osvaldo Hernández Vargas, el exgerente de riesgo operacional y continuidad del negocio en el Banco de Occidente de Colombia. Osvaldo es ingeniero industrial y cuenta con más de 10 años de experiencia en la gestión del riesgo operacional en la industria financiera, y cuenta con amplios conocimientos en la mejora de procesos, planificación estratégica y la administración de la calidad total y productividad. También nos acompaña Jorge Diegues, gerente de producto de riesgos en PlusTI, especialista en sistemas de administración de diversos tipos de riesgo, seguridad de la información, estándares internacionales y prevención de lavado de activos y cumplimiento, o sea amplios conocimientos en metodologías de gestión de riesgo en múltiples industrias que contribuyen actualmente al diseño e innovación de la suite de GRC y riesgo y producto de control interno y auditoría continua. Amos gracias por acompañarnos. Comienzo contigo, jorge. ¿cuáles serán las principales tendencias en gestión de riesgos que esperamos tener para el año 2024?

Speaker 2:

Sí, listo con mucho gusto. Juan José, antes que nada quisiera enviar un saludo muy especial a toda la audiencia de nuestros podcast, que no son nuestros fieles oyentes y también seguidores a través de los diferentes canales y medios de comunicación, y por supuesto que también un saludo y agradecimiento especial a nuestro invitado que en esta oportunidad nos acompaña y es Osvaldo Hernández, a quien conozco como experto desde hace muchos años en materia de riesgo operacional y continuar negocio. Ahora bien, con relación a la pregunta a Juan José, quisiera cometerte que para el año 2024 se abesina una tendencia de riesgos en múltiples categorías y que pueden afectar a varias industrias de las que nosotros conocemos, de las cuales también. Pienso hablar de esto un poquito más adelante, con más detalle, pero desde ya esto es un indicativo que los profesionales que se dedican a la gestión de riesgos, y también en la alta dirección de las organizaciones, deben mantenerse al día y comprender esas tendencias que podrán definir el futuro de la gestión del riesgo. Por esa razón nos gusta decir que el mundo en el que vivimos actualmente está cambiando muy rápidamente y de igual forma lo está haciendo el panorama de riesgos, al evolucionar prácticamente con la misma velocidad.

Speaker 2:

Por ello decimos que todos los profesionales de la gestión de riesgos deben siempre mantenerse actualizados en estas materias, especialmente porque se abesinan y se vienen muchos desafíos que deberán enfrentar muchas organizaciones, tanto en el sector financiero como en el sector real, como siempre lo hemos comentado. Pero ya se plantean desde ya como amenazas nuevas y amenazas crecientes, y también muchas vulnerabilidades nuevas, incluyendo el tema normativo regional que debemos cumplir. Ahora bien, uno de los principales riesgos que se presentan como desafíos que están por venir se trata del constante surgimiento de nuevas tecnologías de inteligencia artificial, machine learning y aprendizajes profundos. Personalmente puedo decir que el tema no es tan reciente, pero lo que sí es reciente es el uso y el mejor aprovechamento que se le está dando a esta tecnología en múltiples sectores, como el sector financiero, el sector real, farmacéuticas, aeronáuticas, educación, etcétera, solo por mencionar algunos sectores que son de los que más se destacan en el tema del aprovechamiento de esta tecnología.

Speaker 2:

Además, si bien es cierto que este tipo de tecnología nos ofrece muchos beneficios y ventajas, también es importante que conozcamos que plantean un sin número de nuevos riesgos, ya que la mayoría de sistemas impulsados por este tipo de tecnología resulta ser que pueden ser tendenciosos y dados a cometer errores. Y ocurre lo mismo en estos conceptos de machine learning, porque pueden ser vulnerables a los ataques externos. Por esa razón, antes de incluir y utilizar estas tecnologías, las entidades deben entender los riesgos al igual que las ventajas que implica el uso de la inteligencia artificial, para que les permita crear estrategias adecuadas para gestionar los riesgos antes de iniciar su implementación. Y una forma de hacerlo podría ser por medio de evaluaciones de riesgos, vinculación de controles y pruebas de controles, que también no debemos pasar por alto, la creación de planes de recuperación ante algún desastre o resultado no esperado.

Speaker 2:

Otro riesgo que debemos considerar para este año es el grupo de factores ambientales, sociales y de gobierno, más conocido como ESG, environmental Social Governance, porque cada vez están adquiriendo una importancia que se está creciendo o se está viendo crecer mucho para la gestión, especialmente para los inversores, porque recordemos que estos factores viven como una organización está gestionando este tipo de impacto y también sus prácticas de gobierno. Y cierro mi respuesta haciendo referencia a la importancia que tienen mantener una adecuada cultura de riesgo en nuestras entidades, en todas nuestras organizaciones, principalmente porque se presenta un conjunto de valores y conductas que pueden determinar la forma como nosotros realizamos la gestión de riesgo en términos generales ante riesgos eventuales o recurrentes, haciendo principal hincapié en que en una cultura de riesgo sólida es supremamente importante para que nuestras entidades puedan identificar, evaluar, gestionar y mitigar sus riesgos, por lo que recomiendo mucho que mantengan una capacitación constante y actualizada a nuestros colaboradores, siempre en materia de riesgos, brinándoles el debido empowerment, y también impulsar una mejora continua sobre los procesos que tengamos Ahora.

Speaker 1:

Esbaldo. ¿cómo define la responsabilidad del gestor de riesgo en los procesos de las organizaciones? ¿Me explico crees que verán cambios a futuro?

Speaker 3:

Bueno, vamos a decir primero muchas gracias por la invitación y a toda la equipo de Plusti por estar en este foro. Es para mí un honor. Como lo mencionaba Jorge, nos conocen hace bastante tiempo en ese tema de la gestión de riesgos y pues hay bastantes temitas para compartir y en uno de esos es la responsabilidad del gestor de riesgo, como lo mencionas. Quiero empezar por manifestar que el gestor de riesgo es una pieza más de todo el sistema de administración de riesgo, pero también dejar un mensaje muy importante para las organizaciones la responsabilidad de la gestión del riesgo es de todos. Se han nombrado en algunas entidades, para una fácil administración, un rol del gestor de riesgo que tiene un alcance mayor al que tenemos todos los funcionarios de una entidad, pero la gestión de riesgos, insisto, es ayudar o soportar por todos los funcionarios de una entidad. El gestor de riesgo, si bien es cierto, es el líder de esas áreas que direcciona, analiza y, de forma preventiva, puede alertar los riesgos que se puedan presentar en su proceso. Está en una posición privilegiada. Y por qué lo digo privilegiada? porque conoce de primera mano su proceso, conoce a qué fallas o errores estamos expuestos en el día a día.

Speaker 3:

Creo que esto ha venido evolucionando con el tiempo. Antes buscábamos un gestor de riesgo que se limitaba al inventario unos riesgos de los controles, y esta función se ha ido interiorizando con el tiempo, porque el gestor de riesgo es mucho más que eso. Creo que vamos a ir evolucionando y con el tiempo estamos viendo gestores más preventivos y gestores mirando más allá de las bebeaciones que ocurren en los procesos. Como podemos simplificar? cómo revisan un proceso de punta a punta, haciendo propuestas para mitigar los riesgos y optimización de controles sin descuidar como tal el riesgo operacional? Esto me unó a Jorge cuando hablaba de cultura en la gestión de riesgos. Debe venir desde la alta agerencia y estoy radiando a las organizaciones. Entonces la alta agerencia de alguna forma debe enviar un mensaje de la administración del riesgo a todos los funcionarios y, en cabeza de los gestores, simplificar esa función diaria.

Speaker 3:

Gestores de riesgo más comprometidos, con una visión mucho más futurista, analizando riesgos y emergentes que se puedan presentar en los nuevos productos y los nuevos servicios, en proyectos. A veces simplemente gestores que necesitas sacar su proceso a producción por el tiempo, porque entendemos que el negocio es una prioridad, pero es importante insistir en la relevanza que tiene un buen análisis de riesgos. No se evitan muchos dolores de cabeza cuando ya estamos en producción. Entonces finalmente cierro con que, en especial en sector financiero, donde estoy, es un sector muy regulado, por lo tanto la adecuada gestión del riesgo es un respaldo o una tranquility para nuestros clientes y, en general, para todas las empresas. Cuando hacemos una adecuada gestión de riesgos, sus accionistas, sus clientes están tranquilos de tener negocios con esas empresas.

Speaker 1:

Regreso contigo, jorge, para plantearte la siguiente pregunta ¿Cuáles consideras que son los principales riesgos emergentes relacionados con la ciberseguridad que podemos esperar para este 2024?

Speaker 2:

Lo primero que vamos a mencionar para esta pregunta en nuestro podcast de riesgo es que, a medida que hemos visto la constante evolución tecnológica y transformación digital, inclusive para el 2024 en muchas industrias, todo el entorno digital seguirá teniendo una lucha constante contra las ciber amenazas, que también evolucionan continuamente en su complejidad. Y es por ello que, así como lo indicamos en una de nuestras respuestas anteriores, los encargados de riesgos deben mantenerse siempre a la vanguardia de estos temas para que les permita estar prevenidos y protegerse ante riesgos emergentes. Uno de los primeros riesgos, que representa un desafío muy grande para muchas entidades, será el aumento de los ataques basados en la inteligencia artificial. Recordemos que la inteligencia artificial no es solo una gran herramienta que nos ayuda a convertir los fraudes y la seguridad cibernética, sino también representa un arma potencial en manos de los delincuentes y que aprovecharán sus algoritmos de aprendizaje profundo para esquivar las medidas de seguridad, para identificar puntos débiles y para aprovechar esa combinación de factores para lograr ataques más selectivos, como más inteligentes, podríamos decir.

Speaker 2:

Por ejemplo, en junio de 2023 ocurrió una estafa muy conocida y publicada en muchas redes sociales en donde, para variar, las malas noticias se devulgan más rápido que las buenas. Ocurrió que se presentaba un parecido muy realista a Martin Lewis, un conocido periodista británico muy conocido por hacer reportajes sobre temas financieros, generado por computadora utilizando esta tecnología que se llama DeepFake, en donde se intentó pedir dinero para un supuesto plan de inversión. Y bueno, casos como él, se le suman otros incidentes de su plantación de identidad utilizando este tipo de tecnología. Seguramente muchos de nuestros oyentes ya se habrán enterado de los casos como el de Tom Hanks, como el de Leon Musk y muchos otros más, que si los buscamos en internet, seguro encontraremos por montones este tipo de casos. Así que aquí el problema principal, que es evidente, es que ya representa una vulnerabilidad que puede aplicar en cualquier persona, que se puede aplicar en cualquier persona por ser una técnica de manipulación que puede engañar a cualquier entidad en materia de prevención de riesgo, ocasionando que puedan dañar la confianza y facilite el éxito de los intentos de phishing.

Speaker 2:

Y es por eso que en el 2024 se incrementará también el tema regulatorio para los conceptos de ciberseguridad, haciendo que muchos entes reguladores se apliquen normativas y requisitos de cumplimiento más estrictos. Y para cerrar esta respuesta, también me gustaría mencionar lo que podemos hacer para defendernos ante estos riesgos. Por ejemplo, están los ciberseguros, ya que en nuestra actualidad los líderes de ciberseguridad entienden la necesidad de prepararse ante las amenazas de inteligencia artificial Y los seguros serán necesarios como método de precaución elemental, seguido de la protección de datos en lo que se conoce como la nube híbrida, por medio de la identificación de datos ocultos, encriptación y un sistema de alertas para la detección temprana de violaciones de seguridad. Y también debe de trabajarse en conjunto con elementos claves como los paneles de control de amenazas en real time que, como muchos sabemos, seguramente son claves para identificar, monitorear y responder en la mejor manera de lo posible a los ataques y, al mismo tiempo, nos brindan información de los riesgos cibernéticos en tiempo real.

Speaker 1:

Gracias, antes de panorama y lo que hemos visto en años recientes. Osvaldo, ¿qué nos puedes compartir sobre la necesidad de contar con un buen gobierno, de la continuidad del negocio?

Speaker 3:

Históricamente las organizaciones han puesto mucho más atención a los riesgos financieros. Creo que un cambio de mentalidad surge a partir de los hechos recientes de la pandemia y otros casos y ataques cibernéticos que se han presentado en empresas, cuando ven que los riesgos financieros de alguna forma pueden desestabilizar las organizaciones. Creo que hay un corte histórico con todos estos hechos recientes, donde la alta dirección ha entendido y está hoy más convencida de la importancia y necesidad de tener un plan de continuidad del negocio. Y creo que el primer paso es cómo hacer ese gobierno un comité de crisis donde le participa la alta dirección, las estrategias, las pruebas de los procesos críticos, qué reportes debemos dar a la alta agerencia y, en general, la estructura de ese plan de continuidad del negocio. Para que podamos sobrevivir o prestar los servicios mínimos a nuestros clientes, debemos estar preparados ante la suspensión abricta, parcial o total de todos nuestros procesos.

Speaker 3:

Partiendo del gobierno, podemos empezar a revisar los roles de la organización, la responsabilidad de esos dueños de procesos de tener unas pruebas eficientes, que si encontramos desviaciones en las pruebas, podamos hacer los planes de acción respectivos para que en la siguiente prueba podamos operar y estar preparados ante una situación, digamos, de emergencia o una crisis que quizás no nos hemos imaginado como el taller de la pandemia. Lo digo que históricamente, digamos, esto también terminaba haciendo un poco más de documentación y de visto por los dueños de proceso como un tema, más como una carga operativa que como un valor agregado para el negocio. Creo que esto siempre lo hemos hecho, siempre hemos pensado en las contingencias, siempre las organizaciones han de alguna forma definido que hacer ante un evento. Pero hemos progresado en el tiempo o se ha transformado el tema y ha cogido más, digamos, estructura.

Speaker 3:

Cuando definimos un buen gobierno, cuando existe la conciencia en la alta gerencia insisto, y de pronto quizás soy muy insistente en el tema de la alta gerencia, pero desde allí nace todo el tema de gobierno si tenemos un comité directivo, una junta directiva, participando activamente en las pruebas, en los simulacros, que hacer ante un evento de crisis, esto hace que de alguna forma fluya todo el proceso de activar una continuidad de un negocio ante una situación de crisis. Importante tener en cuenta qué le vamos a decir a los medios de comunicación, a nuestros proveedores, a nuestros clientes y a nuestros empleados, todo esto hace parte del gobierno. Hasta que le vamos a decir a estos grupos de intereses. El gobierno de continuidad considera ese primer paso para estructurar un buen plan de continuidad del negocio y si hoy ya existe, es reforzar esa parte donde toda la alta gerencia esté involucrada en la importancia o la necesidad que requieren las empresas para responder ante un evento de crisis.

Speaker 1:

Ahora, jorge, ¿qué tipos de riesgos son los que más destacan y que deben ser gestionados en el sector asegurador para este año 2024?

Speaker 2:

Bueno, está claro que el sector seguros del 2024 tendrá un aspecto muy diferente al que se tenía en el 2023 y, aunque las bases del sector siguen siendo sólidas, en muchas regiones, están surgiendo muchos riesgos nuevos que van a poner a prueba la resistencia de estas entidades. Como hemos dicho anteriormente en nuestro podcast, la presencia de tecnologías como el blockchain y la inteligencia artificial sigan cambiando la forma de hacer negocios en las aseguradoras. Por un lado, este tipo de tecnologías pueden ayudar a mejorar por mucho el servicio al cliente, reducir costos y facilitar una evaluación de riesgos más precisa, así que en un mundo como en el que nos encontramos hoy en día, donde tanto las organizaciones como nosotros, como personas, somos tan dependientes de la tecnología, el cybercrime se mantiene como uno de los principales riesgos a los que se encuentran o a los que se enfrentan las compañías aseguradoras alrededor del mundo. Esto refleja la preocupación de los directivos de este sector por las consecuencias que los cyberataques en las operaciones y también en la continuidad de sus negocios, especialmente en los aspectos relacionados con el robo de datos sensibles de sus clientes y, por supuesto, también el daño a la reputación de sus empresas. El tema normativo también es considerado como otro riesgo de mayor relevancia por las compañías aseguradoras, especialmente porque se han incrementado los retos derivados de los cambios regulatorios para su implementación.

Speaker 2:

Por ejemplo, podemos citar casos como la IFRS 17, en donde algunos bancos, al momento realizar un retiro en un cajero automático ofrece un seguro en caso de robo y que tiene una duración de 24 horas de protección. El seguro, el seguro vendido al cliente, podría considerarse como un contrato de seguro dentro del alcance de la IFRS 17, seguida también de las regulaciones en materia de distribución de seguro. Y también podemos citar otro ejemplo un poco más reciente, que es la normativa de conducta Y otras regulaciones, como el reporting corporativo de sostenibilidad que las compañías de mayor tamaño deberán aplicar sobre su informe en el 2024 y que se va a publicar, digamos, en 2025, cuyo cumplimiento conlleva una inversión y recursos que preocupa a los directivos y que consideran que podría afectar a la capacidad de innovación, podría afectar el desarrollo de nuevos productos y también la competitividad de sus entidades. Adicionalmente, el tema del cambio climático también sube y se sitúa por primera vez entre las primeras posiciones de los riesgos que afectan al sector y que preocupa el aumento de la frecuencia y de la severidad de los desastres naturales con impacto en la industria aseguradora y reasseguradora por igual.

Speaker 2:

Y cierro mi respuesta con algunas recomendaciones, como de costumbre, haciendo un resumen donde incluyo que el sector de los seguros está cambiando rápidamente y es clave que las aseguradoras se mantengan al día en las últimas tendencias para seguir siendo competitivas y para superar los riesgos que van desde riesgos de cumplimiento normativo hasta la incertidumbre política, pasando por los riesgos tecnológicos y los nuevos participantes disruptivos y, en otras palabras, hay muchos riesgos potenciales que podrían afectar los resultados de una aseguradora. Sin embargo, al aprovechar tecnologías modernas, las aseguradoras también pueden anticiparse a estos riesgos antes de que ocurren y desarrollar estrategias de mejor forma e, en consecuencia, para reducir su exposición al riesgo.

Speaker 1:

Interesante Osvaldo. Con la creciente digitalización y los crecientes retos en la gestión de riesgo, ¿qué opinas respecto al uso de herramientas que permitan automatizar el tema de la gestión de riesgos? La gestión?

Speaker 3:

de riesgos, considero hoy se encuentra mucho más madura en las empresas. Creo que en general, las empresas estamos trabajando este tema con mucho más rigor. Hace más de 10 años Pensar en un excelo y pues ya suena un poco descabellado o inusual por todos los riesgos operativos que trae el manejo de la administración de riesgos a través de este tipo de herramientas blandas, como son repetición de labores, para nombrar alguna repetición de riesgos, controles, oportunidad en la entrega de reportes a la alta agerencia, demasiada operatividad, y nos concentramos, si no tenemos una buena herramienta, en cómo atacar esa operatividad, pero el análisis de riesgos, las alertas tempranas que realmente generan un valor para la organización, pues terminarían siendo en un segundo plano Los entes de control. Cuando tenemos temas muy manuales o tenemos herramientas blandas como el excel, lo que hacen en sus visitas es aumentar la operatividad. Cuando nos piden más controles por no tener una herramienta más automatizada o una herramienta más robusta, entonces nuestra experiencia, realmente, con la herramienta que hoy tenemos ha sido definitivamente muy, muy buena, porque tenemos alertas oportunas, porque tenemos flujos de trabajo que nos permiten determinar si un rector está respondiendo en el tiempo que necesitamos, monitorar los planes de acción en un tiempo más corto que en una alerta al analista y de alguna forma le facilita la vida y se puede dedicar más al análisis y al valor agregado en cuanto a la adhesión de riesgo a la organización y bajar la operatividad. Hace muchos años recuerdo cuando empezó todo el tema del riesgo operacional teníamos un excel que era inmanejable. Cuando emigramos a la herramienta, encontramos riesgos repetidos, controles repetidos, causas repetidas. Una analista hacía un trabajo que actualizaba la matriz total o la matriz principal.

Speaker 3:

Hoy, con la herramienta, podemos dar fe de que lo que hay en producción es lo que estamos trabajando. Es la última versión. Tenemos tiempo para un mayor análisis de los riesgos con los dueños de proceso. La interacción que tienen herramienta con los dueños de proceso y con la unidad de riesgo es muy importante, ese puente que nos permite una gestión más rápida de oportuna. Entonces creo que es indispensable contar con una herramienta para la gestión de riesgos. Un tema manual o con una herramienta blanda como el excel se vuelve bastante ardua y bastante operativa, descuidando lo que yo considero mucho más relevante. Son las alertas tempranas, un análisis más desabustivo, y esto no lo permite.

Speaker 1:

Una herramienta mucho más robusta que tener un excel llegamos hacia la etapa final, donde hablaremos de la información más relevante en este podcast. Así que comencemos, escuchemos tus conclusiones, orje adelante.

Speaker 2:

El año 2024 podría representar una serie de desafíos financieros significativos. Sin embargo, si consideramos que la comprensión de estos riesgos, junto con la implementación de estrategias sólidas de gestión de riesgos y la capacidad de adaptarse a escenarios cambiantes, nos puede ayudar a mitigar sus impactos y aprovechar oportunidades emergentes, la capacidad de adaptarse a entornos cambiantes y de responder de manera rápida y efectiva a los riesgos emergentes será crucial para empresas e inversores, y también debemos tomar en cuenta que la resiliencia financiera implica la capacidad de recuperarse de impactos adversos y de mantener la estabilidad en medio de la incertidumbre. Por ello, las estrategias de gestión de riesgos deben de ser proactivas y estar orientadas hacia el futuro. Esto implica también realizar evaluaciones continuas de riesgos, identificar posibles amenazas emergentes y desarrollar planes de contingencia y mitigación adecuados. Y, en complemento a lo que ya ha estado comentando Osvaldo también, cabe destacar y hacemos mucho realce e hincapié en la importancia de contar con una herramienta que nos permita automatizar todo este ciclo completo de gestión porque, como ya lo ha mencionado él también, las hojas electrónicas tienen cierta funcionalidad, pero se quedan cortas hasta cierto punto, donde uno queda como ciego.

Speaker 2:

No tiene esa visión completa de poder identificar elementos duplicados, datos incorrectos y datos inexactos, temas que esperamos superar con una implementación de una adecuada herramienta tecnológica Y hablando de estrategias de gestión de riesgos, por ejemplo.

Speaker 2:

Mencionamos también que el sector de los seguros se enfrentará a una serie de riesgos en el 2024 que podría afectar sus resultados, así que por lo tanto, es esencial que este sector pueda tomar medidas proactivas, anticipándose a estos riesgos potenciales antes que se produzcan y que puedan desarrollar estrategias en consecuencia para conseguir, para seguir siendo competitivas en el futuro. Además, es esencial que las compañías aseguradoras también prevéan estos riesgos antes que se produzcan y puedan hacer este desarrollo de estrategias oportunas, optimizarlas también, precisamente buscando tener mejores resultados de los que inacuadamente podrían resultar o podrían llegar a tener. No está de más mencionar también que identificar y cuantificar bien los riesgos es un factor esencial para adoptar este tipo de estrategias de protección, que sean estrategias eficientes para los diferentes sectores y para todo tipo de industria que nos está escuchando en esta oportunidad Haciendo y teniendo un mapeo de riesgos con una herramienta de calidad mundial puede ser decisivo para cambiar el curso de una determinada situación y evitar así importantes impactos y pérdidas.

Speaker 1:

Ahora esbaldo con qué te gustaría cerrar.

Speaker 3:

Si yo quiero compartir, digamos, algunos aspectos a tener en cuenta, más como unas recomendaciones de lo que he vivido, como algunas lecciones aprendidas durante todo este tiempo de gestión de riesgos y de la continuidad del negocio. Importante destacar el involucramiento de la alta agerencia y la untadirectía. Creo que esto es un factor fundamental, lo he repetido en otras, con las otras intervenciones que estos miembros estén comprometidos y conscientes que la ecuagestión de riesgos es muy importante para la organización y nos permite estar preparados ante eventos inesperados. Conforme lo anterior, el siguiente paso la cultura organizacional. Si tenemos convencidos a la alta agerencia, digamos que de ahí hay salido un mensaje hacia toda la organización sobre la cultura de riesgos en las instituciones. ¿cierto? De ahí para abajo. Eso es una cascada con los gestores de riesgo, con las demás personas que hacen parte de la estructura organizacional Y es una cultura de nunca acabar ¿ci.

Speaker 3:

El tema de riesgos es un tema constante que no debemos dejar simplemente a una capacitación anual o a enviar mensajes puntuales. Es un tema permanente. Tres no subestimas riesgos ni situaciones adversas. Es importante, si bien es cierto, no exagerar, pero tampoco subestimar los riesgos que nos puedan suceder. Tenemos casos y creo que todos aquí somos conscientes que, cuando hacemos evaluación de riesgos, los dueños de proceso.

Speaker 3:

A veces algunos tienden a su estimar y dicen eso nunca ha pasado Y eso nunca había pasado realmente, hasta un día que por error se trasfiló un valor exorbitante, caso de las torres gemelas. Nunca había pasado, creo que nadie no lo imaginábamos, ¿cierto? Entonces mi mensaje aquí es no subestimas los riesgos y prepararnos para aquello que es inesperado, aquello que ni siquiera a veces nuestra imaginación nos da caso a pandemia. No nos imaginábamos una situación adversa como esa. Entonces todos esos antecedentes de alguna forma han servido para que esa cultura de riesgo en las instituciones se aferre cada día y que hemos pasado del papel a la acción. Ya, no es que yo pensé que esto iba a pasar. No, ya pasó. Y que voy a hacer para una situación similar o para situaciones parecidas en un futuro? Entonces la cultura es indispensable. En ahí yo creo que no se debe bajar la guardia y el involucramiento en alta herencia son factores fundamentales para la gestión de riesgo.

Speaker 1:

El entorno corporativo continuará creciendo en complejidad de forma acelerada. Sabemos que los procesos ineficientes son un factor de alta contribución al incremento del riesgo operacional y la supervisión y seguimiento de procesos que aportan el potencial de mejorar la gestión de este riesgo. Es necesario que los gestores del riesgo sean considerados verdaderos aliados del negocio y claves en la toma de decisiones para navegar en la incertidumbre del negocio y aprovechar al máximo las oportunidades. Tómenlo en cuenta, porque aún estamos a tiempo para prepararnos ante los nuevos desafíos. Es así que concluye este podcast. En los últimos días del 2023 se avesina un nuevo año Nuevas zonas, esperanzas, nuevos propósitos y nuevos los desafíos en la lucha contra el crimen financiero. Los invito a seguir acompañándonos este próximo 2024 con más del mundo financiero seguro. El podcast de Monitor Plus. Soy Joaquín Cerríos. Feliz año nuevo.