
Mundo Financiero Seguro
Mundo Financiero Seguro
Ley 21.595: Modernizando el Código Penal Chileno
En este episodio hablaremos de la Ley 21.595, que representa un paso necesario para modernizar el Código Penal de Chile y alinearlo con las regulaciones internacionales vigentes en los Estados Unidos y Europa. Este cambio sustancial afecta la forma en que se abordan los delitos económicos en el país y su impacto en el gobierno corporativo de las empresas chilenas.
Mundo Financiero Seguro, hasta las innovaciones en fintech y tecnologías de detección y aprendizaje automático. Descubriremos juntos cómo navegar las regulaciones del mercado y evolucionar en la gestión de riesgos y seguridad bancaria. Únete a nosotros para convertir estas tendencias en herramientas poderosas para un mundo financiero seguro. Según el senador Matías Walker, la ley número 21.595, publicada el 17 de agosto de 2023, se concibe como un paso necesario para modernizar el Código Penal chileno y equiparlo con las regulaciones internacionales vigentes en los Estados Unidos y Europa. Esta perspectiva representa un cambio sustancial en la forma como se abordan los delitos económicos en el país y su impacto en el gobierno corporativo de las empresas chilenas. En términos generales, la persona que comete un delito es quien enfrenta la responsabilidad legal. Introduce además a agramantes cuando los ejecutivos participan activamente en un delito, lo que incrementa el riesgo de condena para ellos. También tenemos que entrar en contexto que sistemiza los delitos económicos y atentados contra el medio ambiente. Regula las penas y consecuencias aplicables a las personas responsables de estos delitos económicos y atentados contra el medio ambiente. Regula las penas y consecuencias aplicables a las personas responsables de estos delitos. Esta ley entró en vigencia desde el día de su publicación, con excepción de las normas que modifica la ley número 20.393, que nos habla sobre la responsabilidad de las personas jurídicas, que regirán desde el 1 de septiembre de 2024.
Speaker 1:¿cómo están? Soy Juan José Ríos. Bienvenidos a Mundo Financiero Seguro, el podcast de PlusTI. En este capítulo vamos a analizar juntos la Ley 21.595 y su impacto en Chile. Hoy nos acompañan José Ignacio Camus, founder Partner y COO de Admiral Compliance, empresa consultora dedicada a brindar una gama de servicios esenciales en el ámbito de cumplimiento normativo, y Raúl Castellanos, gerente de producto de AML de PlusTI. José Ignacio Camus nos acompaña desde Chile y Raúl Castellanos está aquí con nosotros en Guatemala.
Speaker 2:Gracias a ambos, qué bueno poder contar con su compañía y, por supuesto, toda la información que vamos a compartir.
Speaker 3:Muy buen día, Juan José. Muchas gracias por la introducción. Doy el paso también a Raúl, que va Un gusto saludarte en esta nueva oportunidad que tenemos del podcast y también un placer poder compartir con José Ignacio en esta nueva aventura que nos trae en esta oportunidad.
Speaker 1:Muy bien, comenzamos contigo, josé Ignacio. Antes de comenzar, quiero que por favor nos amplíes por qué y las razones de la promulgación de esta ley.
Speaker 2:Muchas gracias, josé. En la Cossística Nacional se presentaron varios casos de financiamiento irregular de campañas políticas, casos como Penta, sqm, corpesca, en donde los ejecutivos principales de estas empresas financiaron de forma irregular campañas políticas, siendo perseguidos por393,. No podía perseguir efectivamente a las personas jurídicas ni tampoco a las personas naturales que estaban detrás de la comisión de ciertos ilícitos. Estos casos fueron fortalecidos y llevaban a notaría pública, producto de un caso que tuvo relación con los hijos de la expresidenta Michelle Bachelet y su nuera. En este caso específico, se requirieron de financiamiento regular para compras de terrenos para los cuales su uso fue cambiado posteriormente, recibiendo un beneficio económico que generó un descontento social. Requiriendo de una ley que atacara efectivamente la responsabilidad penal de la persona jurídica y de las personas que están dentro de la organización de forma transversal, esta ley establece nuevos delitos, nuevas penas efectivas, nuevas penas de multas y, a la vez, establece nuevas categorías de delitos efectivos.
Speaker 1:Gracias por poneros en contexto, josé Ignacio. Ahora, para poder entender qué es la ley de delitos económicos, ¿qué nos puede desampliar? Bueno, es la ley de delitos económicos, ¿qué nos puede desampliar?
Speaker 2:Bueno, la ley de delitos económicos ¿por qué se le llama así? Si bien también persigue delitos medioambientales, es producto de que en la normativa local no existía una tipología específica respecto a la comisión de delitos financieros y económicos, si bien existía un marco general, producto de la ley de mercado de valores, específica respecto a la comisión de delitos financieros y económicos. Si bien existía un marco general producto de la ley de mercado de valores, esta podía ser aplicada solo en ese ámbito La ley de mercado de valores y en el aspecto financiero como tal, respecto a financiamientos regulares de empresas, cohechos, lavado de activos, era que ya existían delitos asociados, pero no había nada asociado a delitos tributarios, concursales, delitos de secretos comerciales, fraudes y demás. Y esta ley, ¿qué es lo que llegó a fortalecer lo que era la persecución y la responsabilidad en esta comisión de delitos?
Speaker 2:Se agregaron más de 200 delitos al catálogo por los cuales las personas jurídicas y las personas naturales podían ser perseguidas en la comisión de estos delitos. Se amultaron las penas, a las personas jurídicas también y a las personas naturales. Actualmente, bajo la ley 21.595, si una empresa comete un delito perseguido por esta ley, puede ser disuelta de forma inmediata y su personal ejecutivo puede ser encarcelado de forma inmediata y su personal ejecutivo puede ser intercelado de forma inmediata. Eso es lo que llegó a fortalecer la ley 21.595 de delitos económicos.
Speaker 1:Gracias, José Ignacio. Luego de conocer estos ejemplos de casos relevantes de delitos económicos en Chile y las penas asociadas, voy contigo, Raúl ¿Qué importancia tiene el contar con un sistema automatizado para abordar los compromisos de esta ley? Y podía yo también preguntarte qué elementos esenciales se debe considerar esenciales se debe considerar?
Speaker 3:Gracias, juan José. De hecho, por la explicación que nos ha dado José Ignacio, podemos ver que hay una gran cantidad de elementos a orquestar en un proyecto de esta magnitud y la continuidad, asimismo que debe mantenerse, en cuanto al monitoreo de controles. Por estas razones, es de suma importancia contar con un sistema automatizado para impulsar tanto la eficiencia operativa como la continuidad de los programas de prevención de estos delitos contenidos en la ley. Por otro lado, podríamos decir el no. Contar con un sistema automatizado aumenta sustancialmente la probabilidad de incumplimiento, particularmente por el volumen de actividades que conlleva la gestión integral de los compromisos requeridos por esta ley. Me explico de la siguiente manera Yo veo cinco elementos esenciales para poderla cumplir.
Speaker 3:El primero de ellos es una gestión robusta de gobierno corporativo. Esto es parte de lo que menciona la ley y, fundamentalmente, yo lo veo partiendo desde las tres líneas de defensa en cuanto a las áreas comerciales, a los gestores y dueños de riesgos, la auditoría, sin olvidar que esto es una gestión corporativa, de tal manera que el tone at the top, desde la junta directiva, ceo y demás niveles altos de mando, es sumamente importante que se involucren. En otras palabras, el gobierno corporativo debe de partir con las directrices sobre cómo quieren que se aplique este tipo de normas a nivel corporativo. Un segundo elemento que nos lleva tomado de la mano con el de gobierno es el cumplimiento normativo, y eso debe tomar en cuenta el tipo de actividad de las empresas, sea de mercado de valores financieras, bancan, compromisos comerciales también, y sobre ello tener un sistema de monitoreo y observatorio de esas leyes para poderlas cubrir.
Speaker 3:Un tercer punto muy importante, que es el que también mencionaba José Ignacio, es todo el tema de fraude laboral o fraude ocupacional, que también se le conoce así, y es el que pueden cometer los empleados de la organización. Aquí podemos hablar de delitos tributarios, de delitos contra el medio ambiente, contra el patrimonio, falsedad, etc. Y esto lo podríamos clasificar como apropiación indebida de activos, corrupción y fraude de estados financieros. Un cuarto elemento sería todas las políticas de cohecho o anticorrupción al interno de la institución Y finalmente, observar los procedimientos antilavado de dinero o todos aquellos procesos que podrían relacionarlos, a través de un riesgo de contagio, con este tipo de actividades. Así que, como podemos verlo, la ley es sumamente amplia, requiere especial atención en puntos específicos y es materialmente imposible llevarlo de manera manual. Por estas razones es importante tener un sistema automatizado que me ayude en el cumplimiento de este tipo de normas.
Speaker 1:Gracias, raúl. Luego de conocer estos elementos básicos y que, sobre todo, resaltas y subrayas que la ley es amplia en varios aspectos, regreso contigo, josé Ignacio, en ese sentido. entonces, ¿cuáles son las principales modificaciones que se le ha hecho a la ley número 20.393? Pero además quiero que me platiques. en este caso, a quiénes aplica la ley?
Speaker 2:Juan José. las principales modificaciones que suscribieron respecto a la ley 21.595 son la incorporación de más de 200 delitos por los cuales las personas jurídicas y personas naturales pueden ser culpados. ¿Qué quiere decir esto? Si antes una persona solo podía ser culpada por cuatro o cinco delitos, ahora ya son 200 delitos por los cuales puede ser perseguido, Delitos que van desde violación de secreto comercial, cohecho, delitos tributarios, delitos laborales, delitos informáticos y administración desleal. Es una parrilla que incrementa en notoriedad los delitos por los cuales pueden ser persiguidos. A su vez, aumenta las penas que se pueden aplicar a las personas jurídicas por los hechos cometidos. Asimismo, se establece la posibilidad de imponer como pena la clausura definitiva de la presa en caso de los delitos considerados más graves por la legislación chilena. La ley establece que los directivos son personalmente responsables por los delitos económicos cometidos por la empresa y introduce la figura de video control, que obliga a los directivos a tomar medidas para prevenir la comisión de delitos.
Speaker 2:un sistema para identificar y manejar riesgos, mecanismos de control interno, un canal mediante por el cual los empleados y todas las personas que son stakeholders de la compañía puedan realizar denuncias si ven algo sospechoso, como también un programa con el cual se pueda capacitar y difundir de forma adecuada al personal dentro de la organización. A quién?
Speaker 3:le aplica esta norma.
Speaker 2:Bajo la ley 20.393 aplicaba solo para las empresas que tenían sobre 50 empleados. Ahora es aplicable a todas las empresas que tengan una facturación anual de 25.000 UFs en una moneda local, o el equivalente en dólares a 950.000. Y se designa como una unidad específica de cumplimiento para supervisar lo que es la función y la persecución de estos delitos dentro de la organización.
Speaker 1:Ahora, Raúl, luego de ver esta perspectiva y la ampliación de datos que nos ha dado José Ignacio, quiero preguntarte qué acciones deben tomar las empresas sujetas a la ley de delitos económicos previo a su entrada en vigor, que sabemos que será el próximo 1 de septiembre.
Speaker 3:Claro que sí ese es un punto muy importante. Quiero enfatizar algunos puntos que menciona esta ley. Por un lado, menciona que exige un modelo de prevención de delitos efectivamente implementado. Modelo de prevención de delitos efectivamente implementado Esto lo hemos observado ya en otras leyes y recomendaciones, como la del Grupo de Acción Financiera Internacional, donde hablan de que no solamente políticas y procedimientos deben de establecerse en las instituciones, sino más bien se debe de contar con un adecuado, efectivo y ajustado sistema según la naturaleza, tamaño y complejidad de la empresa. En otras palabras, lo que se requiere es la efectividad práctica de la implementación de este tipo de medidas. Por estas razones, yo creo que se debe de comenzar, como mencionaba en la pregunta anterior, con el gobierno corporativo y un elemento que es esencial en el cumplimiento de las regulaciones, que identificar las actividades o procesos de la compañía que impliquen un riesgo en relación al cumplimiento de esta ley. Si nos vamos a la metodología de ISO 31000, podríamos establecer un análisis de riesgos, fallas, controles, efectividad de controles, riesgos residuales y qué impacto tienen para el negocio. Todo esto se enmarca en una valoración primaria de a qué está expuesta la institución y, a partir de ahí, entrar en un ciclo de mejora continua de controles, que sería el segundo paso En ese sentido, establecer protocolos y procedimientos para prevenir, detectar y corregir aquellas fallas que me puedan exponer al cumplimiento de esta ley. En ese sentido, se debe de implementar un sólido sistema de control interno para poder detectar conductas delictivas o bien para identificar aquellas fallas en la segregación de funciones que puedan darse en la ejecución de los negocios. También algo muy importante, que mencionó José Ignacio, es contar con canales seguros de denuncias, que pueden ser correo electrónico, aplicaciones y una diversidad de medios que hoy día nos brinda el internet para poder canalizar esas denuncias. Y algo igualmente importante a la denuncia es la confidencialidad, el seguimiento de las denuncias y la protección a la persona que hace la denuncia. Entonces, sobre esas bases, poder aplicar saciones internas en el caso de incumplimientos comprobados y la comunicación de todas estas políticas a todos los trabajadores. Nuevamente, lo que mencionamos es una gestión corporativa. Ahora bien, en cuanto a las líneas de defensa, tener indicadores de riesgo y desempeño, que se conoce como monitoreo continuo del negocio, de tal manera que, en cada operación o en cada actividad que se realice, poder validar que estemos en el contexto de la ley y, algo también igualmente importante, que estemos empujando la rentabilidad y la sostenibilidad de la empresa.
Speaker 3:No tenemos que perder de vista que la empresa tiene un objetivo social para los grupos de interés y ese es esencial para su supervivencia, de tal manera que debo de mantener cumplimiento normativo con crecimiento empresarial y, por supuesto, la contribución económica al país.
Speaker 3:De esta cuenta, tenemos que tener una asignación de funcionarios responsables de verdad por el cumplimiento de estas políticas y de actrices de gobierno corporativo que cuenten con sistemas que los ayuden a tomar decisiones basadas en información precisa, de esta manera que puedan tener ellos el empoderamiento para poder gestionar sus operaciones de manera diaria y en términos generales. La persona jurídica o la empresa deberá de proveer a los responsables tanto los recursos materiales como humanos para poder cumplir con estas funciones automatizados que apliquen controles cuando se necesiten tiempo real o cuando sea oportuno validar registros contables, información financiera o monitoreo del negocio. Se hace imposible llevar a cabo una gestión de este tipo de magnitud. Finalmente, el tema de la mejora continua, que debe de permitir que vayamos reevaluando el desempeño de la institución en base a la normativa y a los requerimientos económicos que mantengamos. Pensaría que es muy importante mantener la perspectiva del balance scorecard, donde tenemos crecimiento interno de aprendizaje, la perspectiva del cliente, la perspectiva financiera y de los grupos de interés, que con todo esto podemos enmarcar una gestión eficiente.
Speaker 1:Muy interesante, Raúl. Muchas gracias Para continuar analizando y entendiendo sobre estos cambios en Chile. José Ignacio, al inicio de esta conversación y de este análisis se mencionaron nuevas sanciones. Sobre esto, ¿qué consecuencias pueden enfrentar quienes cometen delitos sujetos a la ley 21.595?
Speaker 2:Lamentablemente. Juan José, las leyes tienen que estar sujetas a algún tipo de multa o algún tipo de pena para que ellas sean cumplidas efectivamente. Para las personas naturales ya no se considera la libertad vigilada, ya que claramente no tiene mucho sentido hacer delitos económicos. Tienen nuevas formas de castigo que son alternativas a la cárcel, como pasar tiempo de reclusión durante el día o los fines de semana, e introduce algo nuevo llamado pena de día de multa. Esto significa que si te condenan a pasar 300 días en prisión, también tendrás que pagar una multa por cada uno de estos días. 300 días en prisión también tendrás que pagar una multa por cada uno de estos días. El monto de la multa dependerá de cuánto ganes, así que si tratas de esconder tus ingresos, el juez puede ajustar la multa basándose en la riqueza real. Esta multa tiene un máximo diario de 350 mil dólares y un total acumulado de 150 millones de dólares. ¿por qué digo estos montos y por qué quiero dar notoriedad a este punto? Porque en Chile, bajo la ley 20.393, las multas solo llegaban a un aproximado de un millón y medio de dólares.
Speaker 2:Las personas naturales Y para las empresas? las penas para las empresas siguen siendo las mismas que antes. Perder el derecho a hacer negocios con el Estado, perder beneficios fiscales y tener que publicar un resumen de la coordena en el diario oficial local. Pero ahora se agregaron dos nuevas penas La disolución de la persona jurídica, o sea se elimina el registro mercantil completo. La persona y, al igual que con las personas naturales, también pueden recibir multas diarias como castigo.
Speaker 2:El tribunal tendrá en cuenta cosas como si se tenía un sistema para prevenir delitos, si obedecían las leyes, y el tamaño y tipo de la empresa al decidir las penas. A su vez, si las empresas o las personas naturales son condenadas por un delito económico, tendrán que entregar las ganancias que obtuvieron ilegalmente, ya sea en forma de bienes o dineros. Como bien mencionaba Raúl, lo importante acá son los gobiernos corporativos, y el hecho de que las empresas sean perseguidas y sean penadas efectivamente dentro de una organización fortalece el sistema financiero local y el sistema jurídico local. Muy bien, tras este análisis, podemos deducir, concluir y recomendar que podrían superar los 200 millones de dólares¿.
Speaker 2:La nueva ley de delitos económicos está cambiando las reglas del juego en Chile. Tienen plazo las empresas hasta el 1 de septiembre de este año 2024, parece un montón de tiempo, pero en realidad es crucial que las empresas se pongan las pilas rápidamente y hagan las cosas bien desde el principio. Qué quiere decir esto? Como ha mencionado Raúl, establecer gobiernos corporativos adecuados y efectivos. La idea detrás de esta ley no es solo castigar a los que hacen las cosas mal, sino prevenir delitos y hacer que el ambiente económico local sea más justo y transparente. Por esto es súper importante que las empresas, grandes o pequeñas, vean esta situación como una oportunidad para demostrar que son éticas y responsables con la sociedad chilena.
Speaker 2:Es clave lo requerido con esta normativa.
Speaker 2:En cuanto al cumplimiento, es clave tener un plan de cumplimiento bien armado y que sea acorde a la realidad de la empresa, como mencionaba Raúl, estructura, recursos e industria.
Speaker 2:Este plan debe incluir cosas como mínimo, tales como son un código de ética y buenas prácticas, un sistema para identificar y manejar riesgo, mecanismos de control interno que sean asociados a personas que efectivamente realicen controles sobre ellos y un canal para que la gente pueda hacer denuncias si es que ve alguna condición sospechosa dentro de la empresa. Un canal que tenga la factibilidad de que la persona pueda realizar una denuncia anónima y que se pueda hacer un seguimiento de la denuncia a través del BIM. Y, para terminar, la difusión Que la empresa capacite de forma efectiva a sus colaboradores, tanto en la normativa local como en los procedimientos internos, ya que si la empresa toma en serio estas medidas, no solo estarán cumpliendo con la ley, sino que también estarán construyendo una cultura sólida y protegiendo su buena reputación. Tal como mencionó el presidente Gabriel Boric en la promulgación de esta ley, se acabaron los tratos especiales para las personas condenadas por delitos tributarios, malversación de fondos públicos o cohecho.
Speaker 1:Después del análisis de José Ignacio desde Chile y de primera mano. Raúl, ¿qué recomendaciones y conclusiones puedes compartir con todos nosotros?
Speaker 3:Gracias, juan José. Quiero partir desde los comentarios de José Ignacio en cuanto a que toma tiempo implementar un sistema para este tipo de controles. No se debe de descuidar el plazo que se tiene para salir a producción o para cumplir con esta ley, que es el 1 de septiembre, sino también se tiene que tomar muy en cuenta el tiempo que tomará capacitar a las personas e implementar este tipo de controles. Quiero hacer también mención al espíritu de la ley que, como decías en la introducción, busca homologar la regulación chilena con las que ya están vigentes en los estados unidos y europa. Esto realmente eleve el nivel de competitividad de las empresas en cuanto a su integración a los mercados globales. Adicionalmente a los aspectos muy importantes que mencionaba jose y yo quiero comentar también que toda empresa que quiera cotizar en bolsa de valores debe cumplir con requerimientos que les exigen la diligencia debida, cumplir con leyes anticorrupción, leyes de transparencia financiera, control interno y otra serie de elementos que, a nivel global, se requieren para que las empresas puedan entrar en este contexto comercial.
Speaker 3:Así que el crecimiento económico de nuestros países se fundamenta en la capacidad que las empresas tengan para competir en mercados internacionales, lo que también comprende estar preparadas para adherirse a las regulaciones y buenas prácticas de industria. Si bien es cierto, la regulación es algo que vino para quedarse y que seguirá creciendo. Creo que debemos de tomarlo desde las dos perspectivas Uno, la operación segura de la empresa y la mitigación de riesgos, y la otra como una buena oportunidad para poder crecer en nuestros mercados globales. Así que espero que este podcast haya sido de beneficio para nuestros oyentes y que podamos seguir construyendo cada día más un mundo financiero más seguro.
Speaker 1:Muchísimas gracias, entonces, josé Ignacio Camus, y gracias también a ti, raúl Castellanos, que nos acompañaron en este episodio. Bueno, sin duda alguna, luego de analizar y exponer muchos ejemplos, en este episodio hemos explorado particularmente la importancia, pero también el impacto de la ley número 21.595 en Chile la ley número 21.595 en Chile, destacando su papel en la modernización del Código Penal y su repercusión en el ámbito de los delitos económicos y el gobierno corporativo. Desde la implementación de esta ley se abre entonces un nuevo capítulo en la búsqueda de una mayor transparencia y, sobre todo, responsabilidad en el ámbito empresarial, así como la protección del medio ambiente. Gracias, de verdad, muchas gracias por escuchar este episodio de Mundo Financiero Seguro. Soy Juan José Ríos. Hasta la próxima, ¡suscríbete al canal.