
Mundo Financiero Seguro
Mundo Financiero Seguro
Lavado de activos y corrupción, guía de prevención y control
En este episodio conoceremos el libro “Compliance, Lavado de activos y corrupción: Guía de prevención y control” de la voz de su autor. Este libro aborda cómo los delitos de lavado de activos y la corrupción son flagelos que afectan a países de todo el mundo.
Mundo Financiero Seguro, hasta las innovaciones en fintech y tecnologías de detección y aprendizaje automático. Descubriremos juntos cómo navegar las regulaciones del mercado y evolucionar en la gestión de riesgos y seguridad bancaria. Únete a nosotros para convertir estas tendencias en herramientas poderosas para un mundo financiero seguro. El lavado de activos y la corrupción son flagelos que afectan a los países del mundo y se reflejan en los riesgos a los que se exponen las empresas públicas, las compañías privadas y las entidades sin fines de lucro, lo que obligó a los sistemas jurídicos a convertir en sujetos obligados y sujetos de reporte al sector financiero, al sector no financiero, o también denominado sector real, y al sector de las organizaciones gremiales y caritativas. Estos delitos confluyen en el concepto de compliance y la gestión del riesgo y, a su vez, se complementan con otras conductas delictivas, como la financiación del terrorismo, la financiación de la proliferación de armas de destrucción masiva, por un lado, y el soborno transnacional y la corrupción privada, por el otro. Soy Juan José Ríos.
Speaker 1:Bienvenidos a Mundo Financiero Seguro. El podcast de Plus T Hoy nos acompaña. Juan Pablo Rodríguez, autor del libro Compliance, lavado de activos y corrupción una guía de prevención y control, insumo fundamental para los oficiales de cumplimiento y para todos los actores de la cadena de valor de contención del crimen organizado, y me refiero a esto como supervisores, unidades de inteligencia financiera, fiscales, agentes del ministerio público, policías judiciales y jueces, en la que van a encontrar aspectos históricos, conceptuales, estándares internacionales y mejores prácticas, regulación administrativa, regulación penal, regulación de extinción de dominio y un toolkit de herramientas que sirven para desempeñar cada uno de esos roles En este conversatorio. Estará a cargo, por cierto, de Ilian Vasco, vp de Producto y Mercadeo de MonitorPlus, y Juan Paolo Rodríguez, abogado penalista y con certificaciones en auditoría basada en la administración del riesgo, blockchains y disrupción tecnológica, grc implementador y auditor líder de la ISO 37001 de 2016,. Profesional en compliance y antilavado de dinero. Socio de Rix Management Colombia, director y socio de Rix Management Panamá y director y socio de Ricks Management Guatemala. Dicho esto, ilian, adelante los escuchamos.
Speaker 2:Hola, juan José, buenos días, Un gusto saludarte, juan Pablo, buenos días, qué bueno tenerte aquí en este día de hoy, en especial para esta temática. Primero quiero felicitarte por la publicación de tu libro y, bueno, esperemos que hoy podamos desarrollar más a fondo y a nivel de resumen para todos los amantes del compliance y enemigos, como se dice, los que combatimos este crimen organizado bienvenido, juan Pablo.
Speaker 3:Lilian. Muchas gracias, un saludo especial para Juan José y a toda la familia de Plus T. Pues sí, hemos pasado ya seis meses de labor escritural hasta que, por fin, fue editado y publicado este texto que recoge 20 años de experiencia académica y también experiencia consultiva en varios sectores en el sector bancario inicialmente, pero luego en el sector corporativo, en las entidades públicas y, recientemente, en entidades sin ánimo de lucro, para hablar de compliance, lavado de activos y corrupción que bueno, juan Pablo.
Speaker 2:Creo que este nuevo libro compliance, lavado de activos y corrupción, que es, como plantea el mismo nombre, la guía de prevención y control. Siempre desde que, en su momento, fui oficial de cumplimiento y tenía las responsabilidades, uno siempre está pensando cómo tengo una guía de trabajar y poder hacer el día a día. No-transcript. Compliance, lavado de activos y corrupción.
Speaker 3:Bueno, ya que estamos hablando de tríos, es muy importante encontrar un hilo conductor en esos conceptos que tú mencionas, silian, porque históricamente algunos le han dado más relevancia a la lucha al lavado de activos por los efectos propios de este fenómeno criminal. Pero podríamos decir que antes de esa lucha contra el lavado, siempre se ha dado espacio al fenómeno de la corrupción, inicialmente pública y ahora tomando gran importancia la corrupción privada y recientemente, este concepto del compliance creo que es el vaso comunicante entre esos dos Y para mí, trabajando en los tres aspectos, en el compliance, digamos, desde mi formación como abogado, en el cumplimiento normativo, en el caso de la lucha contra el lavado de activos, asesorando la implementación de muchos modelos en el sector bancario y luego en el sector real, y finalmente, atendiendo los desafíos, ahora con estándares internacionales y normas específicas para contar con programas de cumplimiento anticorrupción. Ese hilo conductor, como he dicho, para que los lectores vean como la lucha contra el lavado de activos y la lucha contra la corrupción, si bien pueden parecer al principio, caminos diferentes pueden empezar a encontrarse si hablamos, por ejemplo, de delitos fuente, en el caso del lavado de activos, o la corrupción como una manera de aceitar la máquina que los delincuentes usan para precisamente obtener ese objetivo de legitimar los capitales. Y termino esta parte diciendo que el texto también se refiere a la financiación del terrorismo, a la financiación de proliferación de armas de destrucción masiva, solo que para efectos de marketing.
Speaker 3:Pues un texto con un título tan amplio, pues no, no estaría bien. Por eso dejamos en el título solo lavado de activos, pero en la obra van a encontrar referencias sobre esos otros dos riegos. Y para el caso de la corrupción, por supuesto vamos a hablar allí también de soborno internacional y distinguimos entre corrupción pública y corrupción privada que hay corrupción privada.
Speaker 2:Bueno, juan Pablo, y muy interesante Parte del tema y de lo que he venido leyendo y estudiando de la obra, veo que se utiliza un método mayéutico. ¿sí, a efectos de que? pues, uno? ¿qué mejor manera de aprender? obviamente, que haciendo las preguntas? Y no solamente eso, ¿no Haciéndose uno las mismas preguntas en su día a día? sino también cómo, a través de este método, podemos reflexionar, podemos construir realmente nuestro propio conocimiento, pero realmente la fórmula, digamos que cada uno, como que tiene que utilizar esa base e irla construyéndote. en ese sentido, me gustaría como preguntarte, juan Pablo, ¿por qué utilizas este método mayéutico? principalmente para hacer preguntas y respuestas en este desarrollo, pues, de los nueve o diez capítulos del libro? ¿Cómo llegaste a eso?
Speaker 3:Sí, pues yo tomé como ejemplo algunos de los textos que usé en mi pregrado de Derecho para aprender algunas áreas de la ciencia jurídica y creo que este método socrático, que viene de Sócrates, quien cree que lo más importante en el conocimiento es hacer buenas preguntas para obtener las respuestas adecuadas Con base en ello, creí conveniente para el lector y sobre todo para lectores que probablemente no tienen una formación jurídica de background, sino que por el ejercicio propio de su cargo, sean oficiales de cumplimiento, analistas de inteligencia, policías judiciales, fiscales o jueces, pues tengan que llegar a un escenario en el que probablemente un índice tradicional, pues no les va a generar mucho rendimiento.
Speaker 3:y por esa razón creo que preguntas y respuestas es una manera sencilla, muy, muy ágil de llegar al conocimiento, donde cada uno puede escoger el tema en el que quiere profundizar redunda en beneficio en el material que esperamos ustedes lo encuentren lo más actualizado posible. Cerramos la escritura del texto en marzo de este año, tratando de incluir las mayores referencias jurídicas estándares y de normas de varios países a 2024, tanto que alcanzamos a poner allí, ilian, algunas referencias de proyectos de norma de Colombia que se refieren específicamente al programa de transparencia de ética empresarial y al programa de transparencia de ética pública. Entonces esa es la razón de utilizar el método socrático, un método mayéutico. Y bueno también si los lectores tienen algunas otras preguntas que hayan quedado por fuera, pues con el mayor gusto las incluimos en la segunda edición bueno, yo creo que así será, ¿no?
Speaker 2:creo que van a haber muchas preguntas adicionales en este mundo tan diverso y de tantos negocios en diferentes industrias, pero que bueno que utilizaste esta metodología. Parte del tema y de lo que he venido leyendo, analizando, me llamó mucho la atención el toolkit, juan Pablo. Entonces, ¿qué tiene de especial realmente, este capítulo 10, que se denomina el toolkit para la prevención y control de lavado de activos y corrupción?
Speaker 3:Ese es mi capítulo preferido, fue el que más tiempo le dediqué, y se van a dar cuenta los lectores, ilian, que ese capítulo 10 no está montado sobre el método mayáutico. Ese sí, no tiene preguntas y respuestas como los otros nueve. Y lo novedoso, o lo que yo espero que los lectores tengan aquí, es una caja de herramientas y en ella van a encontrar reportes e indicadores internacionales. Por supuesto les queda el link donde pueden descargar la información respectiva, reportes e indicadores locales. Específicamente hablamos del caso colombiano que, digamos, es mi país y es de donde yo más puedo sacar información actualizada. Tenemos un apartado 3 muy interesante, donde van a encontrar lectores, videos, cursos, juegos, casos de éxito con tecnologías emergentes en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo, la financiación de proliferación de armas de destrucción masiva, por un lado, y, por el otro, tecnologías emergentes aplicadas también a la lucha contra la corrupción pública y la corrupción privada.
Speaker 3:Las listas de restricción, no solamente concentrándonos en listas OFAC, por ejemplo, y listas de las Naciones Unidas, sino una base importante de información que pueden ayudar a los analistas de cumplimiento a hacer su labor. Y terminamos este capítulo con la Falcon Checklist. Recuerden ustedes a Giovanni Falcone, un destacado funcionario judicial italiano antimafia que lamentablemente, pues, fue asesinado por parte del crimen organizado, pero en su labor de investigación criminal creó un método que ahora se conoce como el método Falcone. Así que dejo aquí para los policías judiciales esa herramienta. Y lo último, las tipologías de lavado de activos, financiación del terremoto y financiación de proliferación de armas de destrucción masiva, haciendo énfasis en ese último apartado porque creo que en Latinoamérica hace falta invertir muchísimo en estudio en el fenómeno de las armas de destrucción masiva. Y ahí hemos dejado tipologías de alguna documentación internacional que puede ser de provecho para todos los actores de lucha contra el crimen organizado.
Speaker 2:Sí, gracias, juan Pablo. Creo que ese tema es bien complejo. Continuando con la temática, juan Pablo, y hablando de dos grandes actores en este tema del mundo del lado de activos y la corrupción, en donde uno puede ver que a veces se puede ver como la misma cara de la moneda, ¿no? O a veces el lado de activos y la corrupción puede verse como dos mundos o dos problemas separados. Sin embargo, pues, obviamente, la realidad de esto es que están estrechamente relacionados. Pero ¿cómo desarrollas esa temática o esa relación que existe entre la corrupción en el lado de activos dentro de este mundo de compliance?
Speaker 3:Esa es una muy buena pregunta, ilian, por lo que comentábamos al principio y es la relevancia de cada fenómeno. El fenómeno de lucha contra el lado de activos es importante porque existen las 40 recomendaciones del GAFI, porque hay muchos actores internacionales interesados en atacar este fenómeno, pero históricamente tiene más, en términos de tiempo duración, la corrupción que el mismo lavado de activos. Si uno revisa los estándares y las regulaciones de cada país, se pueden percatar que la lucha contra el lavado de activos es posterior a normatividad específica sobre corrupción. Y cuando uno empieza a ver la configuración del delito de lavado en varias de las legislaciones que ustedes van a encontrar en la obra, que son superior a 20 países, donde resumimos tanto la parte administrativa como la parte penal y de extinción de dominio, pues me encuentro con un lugar común.
Speaker 3:Y bien, y es que la corrupción pública, dicho de manera genérica, seguramente cada país tendrá su configuración delictiva, pero los delitos de corrupción pública son delitos fuente de lavado de activos. Entonces allí vamos a concluir anticipadamente que la corrupción es causa de lavado de activos. Entonces allí vamos a concluir anticipadamente que la corrupción es causa del lavado de activos. Pero qué pasaría si el delito fuente de Iliad no es corrupción pública sino cualquier otra conducta.
Speaker 3:Pensemos en el tráfico de estupefacientes, o en la trata de personas, o en el tráfico de seres humanos, o en el tráfico de armas, aunque allí no aparezca la corrupción, los casos que ustedes van a encontrar en la obra prueban que la corrupción es una consecuencia del lavado de activos, porque es la manera de aceitar el sistema para que, precisamente, el delincuente pueda disfrutar de sus recursos. Entonces, en estos 20 años de trabajo y de consultoría y de academia, pues lo que traté precisamente fue de juntar este par de riesgos que en la mayoría de los países son delitos, y cierro contando que encontré una herramienta muy importante que aparece allí en el toolkit, y es la herramienta STOLEN. Es la Iniciativa de Recuperación de Activos Robados de las Naciones Unidas y del Banco Mundial, y van a encontrar 36 casos en los que, precisamente, se juzga lavado pero el delito fuente es la corrupción. Entonces me parece muy importante no hacer un análisis aislado, ver el lavado como un fenómeno distinto al de la corrupción, sino que tienen vasos comunicantes, y creo que eso sería de mucho provecho para atacar.
Speaker 2:Sí, de acuerdo. qué interesante esa unión y en muchos casos, ahorita que hablas de estándar y regulaciones en todo el modelo. muchas veces puede uno verse perdido en ese mar de normas, regulaciones, realmente, pues, como poder analizar un panorama no solamente en un solo país, y nos ponemos a hablar de Colombia, en los diferentes sectores, en las diferentes actividades económicas, los diferentes reguladores con sus visiones, entonces a veces digamos que uno pudiera llegar a pensar que es abrumador pensar no solamente en la normativa, sino también las diferentes siglas, tecnicismos, el SARLAF, el SARILAF Sí, entonces veníamos del CIPLAF y todo lo demás.
Speaker 3:Entonces, ¿cómo puedes llegar a aterrizar estos estándares, regulaciones, ¿cómo los destacas en el libro, en materia personalmente antilavado, antiblanqueo, Pues, para ponerlos en el texto, tomé una decisión, creo, y ya muy objetiva, y es hacer una presentación en orden alfabético para que no pareciera que haya alguna preferencia de alguna jurisdicción. Y como el libro está escrito en castellano, pues entonces no se utilizaron denominaciones en inglés específicamente hablando de Estados Unidos o de el Reino Unido o de Canadá. Eso por un lado. Por el otro, vale destacar, en la lucha contra el lavado de activos, la financiación del terrorismo, que todos los países que están incluidos en la obra, sin excepción, tienen tipificados estos dos delitos. Las variaciones van a darse cuando uno empieza a ver que países tienen cláusulas abiertas de delitos fuente, cuales tienen cláusulas abiertas de delitos fuente, cuáles tienen cláusulas cerradas con cierto número de delitos.
Speaker 3:O, por el contrario, algunos que hacen remisión a la norma del Código Penal y dicen será delito, fuente aquel delito que tuvieron a pena de prisión, de tanto tanto hablando del cuantum punitivo.
Speaker 3:Pero me encontré con una situación particular y es que, además de Canadá y Estados Unidos, encontramos en Nicaragua y Argentina tipificación como delito de la financiación de proliferación de armas de destrucción masiva. Hay alguna herramienta administrativa en la hermana República del Paraguay, pero en los demás países Silian no encontramos una referencia del derecho penal en este fenómeno que, por este nuevo orden mundial, cada día se acerca más a Latinoamérica, es que van a encontrar traducido al español, en el caso de las legislaciones que no son de habla castellana. Van a encontrar, en todos los países a los que hicimos referencia en la obra, la descripción del delito de lavado de activos. Van a encontrar la descripción del delito de financiación del terrorismo y, en los casos que ya mencioné, la de financiación de proliferación de armas de destrucción masiva y, en el aspecto administrativo, van a encontrar resumido la lista de los sujetos obligados en cada país y las autoridades que están a cargo de la persecución.
Speaker 2:Muy interesante y creo que fue un trabajo muy arduo. Mencionabas más de 20 años en este tema y obviamente no son las mismas normas de hace 20 años, O sea que hacer ese barrido tuvo que haber sido bien interesante. dentro de lo que mencionabas ahorita, tanto antilavado y proliferación y destrucción masiva y todo lo demás, ¿tuviste en cuenta también regulaciones específicas o estándares específicos que se destaquen en materia anticorrupción?
Speaker 3:Sí, efectivamente, para poner, digamos, la otra cara de la bonidad, siguiendo pues con el símil de los vasos comunicantes entre el lavado y la corrupción, nos encontramos que, a diferencia de las 40 recomendaciones del GAFI que son, digamos, el derrotero que se utiliza en todos los países para luchar contra este fenómeno, en el caso de la lucha contra la corrupción, particularmente en Iliad, sí aparecen estándares. Dicho de manera cronológica, nos encontramos con la norma 37.001-2016, que es una norma antisoborno. Vale decir aquí que no persigue luchar contra todo el fenómeno de la corrupción, sino específicamente contra el soborno, pero que es una norma certificable y que ya muchas compañías públicas y privadas han ido por esa ruta. De hecho, acabo de ver en las redes sociales que la presidencia de la República Dominicana quedó certificada en esta norma. Nosotros mismos, en la labor consultiva, acompañamos a muchas organizaciones a ayudar a certificarse en esta norma. Y luego del estándar antisoborno, aparece una norma 37.002, que refina todo lo que se necesita saber para implementar una línea ética, que también es una norma certificable. y para el mismo año 2021 aparece la norma ISO 37301, que es la norma de compliance.
Speaker 3:y por eso tan relevante haber colocado en el título este concepto, pero no para confundir al lector en que compliance sólo sea cumplimiento, o que ese cumplimiento sólo sea cumplimiento antilavado, sino más bien, advirtiendo que es un compliance como una sombrilla, un paraguas muy abierto que le cabe cualquier tipo de regulación, no solamente esta de tipo criminal, de lucha contra el lavado o la corrupción, sino, por ejemplo, regulación antimonopolio, regulación de protección de datos personales o regulaciones hasta de tipo fiscal protección de datos personales o regulaciones hasta de tipo fiscal Esas son certificables y podemos contar aquí, y ya quedó en el texto, que hay un borrador de norma ISO antifraude, que es la norma 37003, que valdría la pena que le den seguimiento a ella.
Speaker 3:Y, como digo pues, esperamos que en una segunda edición del libro profundicemos en algunos aspectos y estaremos muy atentos a sus gentiles comentarios para incluir en ese método mayáutico más preguntas. Y cerrando con el tema de lucha contra la corrupción Ileana, vale destacar una norma reciente de los Estados Unidos que se conoce como FEPA, la Ley de Prevención de la Extorsión para Funcionarios Extranranjeros, porque cierra el círculo de la lucha contra la corrupción y el soborno, y también algunos adelantos en el Reino Unido sobre regulación en materia corporativa. Entonces recogimos allí no solamente estándares sino también mejores prácticas y lo más actualizado la legislación de la región, sin perder de vista lo que pasa en España, lo que pasa en el Reino Unido, lo que pasa en Estados Unidos y en Canadá.
Speaker 2:Ahorita precisamente cuando mencionabas, y estaba haciendo, el pareto interno. nosotros también llevamos en materia, obviamente, ya soluciones tecnológicas y aterrizando todas estas normativas 20 años, 20 años de trabajo también fuerte, arduo, inyectándole mucho a tecnología y aterrizar las normativas en el día a día y obviamente, pues, seguramente apoyarse. Ojalá que parte de ese toolkit de todos los oficiales de cumplimiento también esté en nuestras soluciones de Monitor Plus. Pero dentro de ese esquema, y ya entrando a lo que, a lo que es el libro y todo lo demás en blanco y negro, para el oficial de cumplimiento o el oficial de sufrimiento, como decimos nosotros que tienen una tarea, digamos, realmente compleja, llena de desafíos, desde, obviamente, la parte comercial, desde la parte de negocio, desde la parte de demostrar ese valor agregado al no ser un gasto, ¿cómo aporta el libro realmente a los oficiales de cumplimiento en la lucha contra este flagelo como el lado de activos y la corrupción?
Speaker 3:corrupción. Pues, yo creo que lo primero en el aporte de Ilián es que generamos una línea base, en un acuerdo conceptual, y creo que la obra se justifica en sí misma por ello, porque yo hice una revisión rigurosa de la bibliografía en español y alguna en inglés sobre la materia y más allá de las referencias tradicionales de estándares y de normas, con una visión más jurídica que técnica y cuando digo técnica es del día a día de la labor de lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Pues eso nos animó a escribir esta obra y creo que para la comunidad de cumplimiento, particularmente para muchos de los oficiales de cumplimiento que conozco, muchos de sus aportes y ideas aparecen reflejados en la obra Y el valor que tiene el libro para su labor diaria es que pueden encontrar no solamente una referencia, lo más actualizada posible a marzo de 2024, de la legislación de algunos de los países que aparecen referidos en el libro, sino que además van a encontrar una caja de herramientas que le ayuda seguramente a sincronizar, a mejorar, a complementar el programa de cumplimiento que ya tiene en su organización. Y por otro lado, el aporte del libro se circunscribe a darle espacio también a fenómenos que equivocadamente queremos atender porque están en la sigla del SARLAB, del SAGRILAB, de la URMOPRELAB, del SENACLAB ya perdí la cuenta de cuántas siglas me sé de la región pues ahí van a encontrar información relevante que se junta y a la que se suma, pues, la del soborno internacional y de la acción pública y privada, al final encontrando un vaso comunicante en un apartado que espero sea de mucho provecho para todos y que, por supuesto, estoy atento a las observaciones y a las actualizaciones que corresponda.
Speaker 3:Tiene que ver con la matriz de riesgos de lavado de activos, financiación del terrorismo para sujetos obligados. Entonces, con ese conjunto de elementos, creo que hay un aporte importante para la comunidad de oficiales de cumplimiento que, me animaría a decir Ilian, también sirve para otros actores de la lucha contra el crimen organizado como sujetos obligados, como abogados, auditores en el caso colombiano revisores fiscales, analistas de la unidad de inteligencia financiera, policías judiciales, fiscales, jueces, y no solamente todo esto en el ámbito penal, sino también en el de extinción de dominio.
Speaker 2:De acuerdo, juan Pablo. Sí, interesante, porque digamos que un poco parte, digamos, cuando estaba haciendo la introducción lo estaba enfocando mucho a los oficiales, en tener en cuenta diferentes estándares y demás, en donde uno pudiera decir obviamente que a veces pareciera que en este juego de gatos y ratones a veces pareciera que hay muchos más ratones que gatos. Pero dentro del esquema general, para tu entender esa interpretación que han realizado, ¿cuáles son los retos? o qué retos se deben atender, tanto los sujetos obligados y las autoridades en esa lucha conjunta para mejorar la efectividad, obviamente, de esa detección y de poder atacar efectivamente el lado de activos y la corrupción.
Speaker 3:Los retos que tienen los actores de la cadena de valor, como yo la denomino, ya no tanto en el lado de activos y corrupción, sino deberíamos empezar a hablar genéricamente de crimen organizado. Lamentablemente, los egos, tanto del sector público como del sector privado y ahora de las entidades sin fines de lucro, los cambios en las plantas de personal en entidades públicas, también en el sector privado, la falta de seguimiento de planes de acción de capacitación, pues, minan lamentablemente este trabajo de lucha contra fenómenos delictivos como los que presentamos en la obra. De manera que creo que el primer reto está en ponerse de acuerdo en lo fundamental. Y ponerse de acuerdo en lo fundamental es empezar a ver los vasos comunicantes entre el compliance, el lavado de activos, y cuando digo lavado sumamos estas dos patas financiación del terrorismo y financiación de proliferación de armas de destrucción masiva, junto con la corrupción y que puede trascender como el soborno transnacional. Y el segundo reto está que pasemos, como bien lo dicen las 40 recomendaciones del GAFI del cumplimiento técnico, porque lo van a ver en la obra, pareciera que el problema no es de normas, sino de gente. Entonces tenemos que llegar al mundo de la efectividad.
Speaker 3:Esas herramientas con las que contamos efectivamente se reflejan en indicadores que sean capaces de volverse disuasivos en la comunidad y que alguien que pretenda cometer un delito, fuente o cometa lavado de equidistro propiamente dicho, o ponga recursos, dinero o apoyo al terrorismo, a grupos terroristas, a lobos solitarios, y lo mismo haga para la confección de armas químicas, biológicas y nucleares, pues que se contenga y se va a contener si ve que efectivamente se sanciona y funciona tanto la prevención como la detección, la investigación y, como ya dije, la sanción de los órganos respectivos. Y lo mismo habría que decir en materia de corrupción. Que cierro con esto nos impone devolvernos a un asunto que para mí es complejo y es la ética corporativa. Pero que deben hacer desde la ética familiar? creo que hay una grave crisis de valores y he recomendado aquí en el conversatorio un libro de Benjamin Van Rooy, bastante bueno, que se llama El Código del Comportamiento, y ese libro responde a una pregunta fundamental ¿por qué hoy la gente no cumple las normas?
Speaker 3:el problema no es de la norma, ahora el problema es de la gente. No cumple las normas. El problema no es de la norma, ahora el problema es de la gente. Y creo que tenemos que darle una vuelta de tuerca a esa situación, porque las personas que hoy están estudiando en un pregrado, pues, van a ser los líderes corporativos o los políticos del mañana que van a llevar los destinos de un país, que van a liderar una compañía, una entidad financiera, o van a hacerse cargo de recursos públicos? Y si lo que estamos viendo actualmente es que la gente no es sensible a la norma, pues entonces ¿cuál es el panorama que nos espera?
Speaker 3:Yo creo que hay un reto muy, muy importante en todos los que pertenecemos a la comunidad, de cumplimiento y que ese cumplimiento no termine como un mal chiste de un amigo auditor cumplo, pero miento. No efectivamente demos una aplicación idónea de la regulación. Voy a dictar un taller sobre pensamiento crítico en materia de lucha contra el crimen organizado y, preparando el material, me he dado cuenta que estamos utilizando herramientas que no están obteniendo el resultado que queremos, de manera que los animo a todos a pensar diferente, a seguir estudiando, a nutrirse de nuevas técnicas y metodologías, y todo esto, pues, en beneficio de la comunidad y de luchar contra un fenómeno que tanto daño nos está haciendo como el lavado de activos y la corrupción, como en la bávaria de activos y la corrupción.
Speaker 2:Gracias, juan Pablo, gracias, sí, creo que es un tema muy, digamos, lógico, lo que mencionas tanto del tema del hogar, del día a día.
Speaker 2:A veces digamos que se va generando esa cultura de incumplimiento, realmente, de saltarse las normas desde la fila, desde los procesos administrativos, y entonces se va permeando esa cultura en todas las actividades.
Speaker 2:En ese sentido, digamos, cuando hablabas de los retos, de las herramientas y todo, se me venía a la mente una pregunta y era ¿cómo, digamos, puedes ver esa brecha entre las metodologías, entre los estándares, entre lo que hay que hacer, que muchas veces lo podemos hacer de una manera manual y en otras veces, obviamente, sin mencionar obviamente aplicativo, juan Pablo, pero cómo está esa brecha hoy, de lo que has podido conocer, de lo que investigaste durante todo este tiempo, entre la tecnología y esa, digamos, ese cumplimiento de poder asumir esos retos, de poder llegar a cumplirlos? porque muchas veces, cuando yo soy chiquito, pues puede ser que me pueda atender con ciertos temas, que realmente los puedo manejar de una manera manual o manomática, como se dice, pero realmente cuando yo necesito y tengo un tamaño importante, pues realmente necesito herramientas tecnológicas. ¿cómo es la brecha entre las herramientas tecnológicas que deben tener, digamos, las instituciones, tanto digamos enfoque financiero, tanto enfoque también, por ejemplo, de las instituciones públicas de control frente a estas diferentes normas y estándares que hoy están en el mercado.
Speaker 3:Bueno, pues, esa pregunta final es muy importante porque tenemos que partir de la certificación de blockchain y erupción tecnológica en el MIT? porque creo que el gran descubrimiento no es el Bitcoin, entendido pues como un activo virtual, sino el gran descubrimiento es la tecnología sobre la que corre el Bitcoin, que es la cadena de bloques, o, dicho en inglés, el blockchain, que ya está probado en tecnologías emergentes y le han sido para luchar contra la corrupción, contra el fraude, contra el lavado de dinero y ya se están viendo algunas aproximaciones en la lucha contra el terrorismo. Entonces, respondiendo corto, sí se necesita que los tecnólogos se acerquen a los tecnócratas y que en la comunidad de Comprehend se evalúen las diferentes herramientas de tecnología que ayuden a cortar los tiempos de trabajo, tanto en prevención como en detección, y que el ser humano se dedique a lo realmente importante. Y creo que ahí es donde encuentra valor, por ejemplo, el Big Data, la inteligencia artificial, la nanotecnología, el Internet de las cosas y muchas otras herramientas. Pero todo esto contrasta con un fenómeno que estamos viendo y es el denominado mundo VICA volátil, incierto, complejo y ambiguo. Entonces, hay muchos desafíos.
Speaker 3:Tomando la pregunta de los retos, porque puede ser que yo hoy trabaje de una manera y en el corto plazo esa forma ya no me sirva, porque el mundo cambió Y esto lo estamos viendo con fenómenos tan complejos como la guerra de Rusia y Ucrania o de Palestina y de Israel, que ponen en el tapete una discusión sobre armas de destrucción masiva. Y cierro con esto como recomendación para todos es que debemos partir de la base que nos movemos en el mundo desordenado, y ese mundo desordenado tiene un cuadrante. Puede ser el cuadrante de lo complicado, y lo complicado se resuelve yendo a las buenas prácticas y con las preguntas al experto. Si vamos a otro cuadrante, que sería el cuadrante de lo complejo, entonces implica hablar de prácticas emergentes, es decir que no se tiene mucha experiencia, por lo que la tarea significaría ensayar y probar. Si nos vamos al mundo de lo caótico, a los que les gusta la teoría del caos, entonces tendríamos que ir por prácticas novedosas. Imagínense ya no buenas prácticas, ya no prácticas emergentes, sino prácticas novedosas. Lo que implica pensar fuera de la caja. Y ya no voy a ensayar y probar, ya no le voy a preguntar a un experto, sino que debo actuar. Pero puedo actuar y me puedo equivocar. Así que estamos en el mundo del ensayo y error.
Speaker 3:Y el último cuadrante, william, es el mundo de lo simple, que a veces la respuesta a un problema es la más simple, entonces llegamos a un concepto, que es el de las mejores prácticas. Por eso no podemos confundir buenas prácticas o estándares con mejores prácticas. Y en ese mundo de lo simple, pues, lo más importante será escribir un buen manual, un manual que se anticipe a lo que pueda ocurrir, que la gente lo pueda seguir y que, siguiéndolo, tenga la capacidad de resolver el problema que se impone. Eso que acabo de comentar se conoce como el marco de cine fin, que voy a explicar en este taller que he mencionado aquí sobre pensamiento crítico, porque hoy los desafíos que tenemos en materia de lucha contra el crimen organizado son más complejos.
Speaker 3:Tenemos grupos más preparados, personas más entrenadas y el mundo con la tecnología por ejemplo el internet, por ejemplo el whatsapp, por ejemplo la telepresencia se está haciendo cada vez más pequeño, de manera que es más complejo luchar contra estos fenómenos, manera que es más complejo luchar contra estos fenómenos. Pero cierro comentando que, efectivamente, la tecnología tiene que ser una variable que se tenga en cuenta por las altas gerencias, que se respalde la función del oficial de cumplimiento, que no se entienda como un gasto sino como una inversión y que esa labor de un oficial de cumplimiento autónomo, independiente, con recursos y autoridad, pues se refleje precisamente en una disminución de las tasas de crimen organizado Y me animaría a hacer una propuesta cerrando la respuesta de esta pregunta, elian, y la propuesta es hablemos ya de oficiales de cumplimiento en el sector público. No dejemos toda la carga en el sector privado. Pongamos también a trabajar en materia de compliance al sector público y creo que eso sería de mucho provecho y beneficio para la lucha contra estos flagelos.
Speaker 2:Totalmente. Y qué bueno ese último comentario. Bueno, juan Pablo, muchas gracias. Creo que a ti agradecerte, a Juan José, al equipo por este tiempo. Creo que pues logramos abarcar. Yo creo que pues, obviamente, con las temáticas y todo, nos podemos quedar aquí hablando varios días, pero efectos, digamos, del tiempo y la explicación, el detalle, creo que va a ser un tema muy importante, interesante la aplicabilidad de tu obra, del libro y pues bueno, queda abierto para todas las personas que lo quieran adquirir. Muchísimas gracias, juan Pablo, y espero pues al final, como mencionabas, que no se quede simplemente en una palabra cliché, como se dice, y que de verdad este tema sea un tema de todos, en donde lo apliquemos no solamente en la vida profesional sino en la vida diaria. Muchísimas gracias, juan Pablo, por tu participación y que tengas buen día.
Speaker 3:A Juan José, a ti, ilian, a toda la familia de PUSTI, muchas gracias por la invitación. Yo muy contento y siempre dispuesto para estar con ustedes. En la descripción seguramente dejaremos el link para que puedan acceder al libro, bien sea en su versión de papel o en la versión electrónica. Y bueno, pues, con la esperanza de que sea un aporte importante en la lucha contra el crimen organizado, y hasta otra oportunidad.
Speaker 1:Muy bien. Ha sido un verdadero placer compartir este espacio con Juan Pablo Rodríguez y explorar en detalle su libro. Compliance, Lavado de Activos y Corrupción, Guía de Prevención y Control. Como escucharon, profundizamos en la interrelación de estos conceptos cruciales, entendiendo su importancia en la prevención y control de delitos que afectan gravemente a nuestras sociedades y economías. Una vez más, Juan Pablo, muchas gracias por brindarnos su conocimiento y perspectivas, y a ustedes acompañarnos en esta importante conversación. Esperamos que la información y las reflexiones compartidas hoy les sean de gran utilidad en su labor diaria y en la construcción, por supuesto, de un entorno más seguro y transparente. Gracias también a Elian Vasco. Soy Juan José Ríos y esto ha sido Mundo Financiero Seguro, el podcast de Plus T. Hasta la próxima. ¡suscríbete al canal.