audioViajes: Experiencias Exquisitas.
¿Qué es audioViajes y cuales beneficios conseguirás?
Descubre nuevas culturas y obtén valiosos consejos de viaje con Juditova y Fran Sepu del blog voyagellama.com. Este emocionante podcast de viajes en español te lleva a explorar el mundo a través de relatos fascinantes y prácticos consejos para vivir en otro país, preparar tu viaje en moto, experimentar diversas culturas y planificar tus travesías submarinas; todo presentado como audio viajes.
¿Qué Puedes Esperar?
- Consejos Prácticos: Aprende cómo viajar económicamente, salir de tu zona de confort, y ganar dinero mientras exploras el mundo.
- Historias Inspiradoras: Escucha experiencias reales que te motivarán a dar el primer paso hacia tus propias aventuras.
- Entrevistas Exclusivas: Conoce a expertos en viajes que compartirán sus secretos y recomendaciones.
- Idiomas y Culturas: Descubre cómo aprender nuevos idiomas y sumergirte en culturas distintas.
Para Todos los Viajeros:
Ya seas un nómada, aventurero, trotamundos, políglota, motero, caminante o explorador, este podcast tiene algo para ti. Los anfitriones comparten sus propias vivencias y entrevistan a expertos para ofrecerte contenido relevante y emocionante que te ayudará a expandir tus horizontes y vivir una vida llena de logros.
¡Suscríbete Ahora!
No te pierdas ningún episodio de este apasionante viaje auditivo. Suscríbete al podcast audioViajes y comienza a planificar tu próxima aventura con la mejor información y consejos. Con cada episodio, estarás un paso más cerca de conocer el mundo y reducir significativamente los arrepentimientos en tu vida.
¡Únete a la Comunidad de audioViajes!
Visita nuestra comunidad en Patreon en voyagellama.com/patreon para obtener más recursos y conectarte con otros entusiastas del viaje. ¡Tu próxima gran aventura comienza aquí! ¡La decisión la tomas tú!
audioViajes: Experiencias Exquisitas.
Choques culturales, tabúes sociales y tradiciones eslavas con Carlos de Yo en Polonia
#087 - En este episodio, Carlos, un español que vive en Polonia, comparte sus experiencias y reflexiones sobre la vida en este país. Desde los choques culturales y las diferencias en el comportamiento social, hasta la adaptación al clima y el idioma, Carlos ofrece una visión profunda y personal de su vida en Polonia. También discute las tradiciones, celebraciones y tabúes culturales, así como consejos para quienes deseen visitar o vivir en Polonia. A lo largo de la conversación, se destacan las similitudes y diferencias entre la cultura polaca y la española, así como la importancia de la aceptación y la integración en un nuevo entorno.
Puntos Clave
- Carlos lleva casi diez años viviendo en Polonia.
- El choque cultural es evidente entre hispanos y polacos.
- Los polacos son más reservados en sus interacciones iniciales.
- El clima en Polonia puede afectar el estado de ánimo.
- El idioma polaco es complicado y puede llevar a malentendidos.
- El transporte público en Polonia es muy silencioso.
- Las bodas en Polonia son celebraciones largas y con mucho alcohol.
- Las tradiciones navideñas en Polonia son diferentes a las españolas.
- La aceptación de la cultura local es clave para la integración.
- Carlos ha encontrado un equilibrio entre las tradiciones españolas y polacas.
Enlaces
¡Envíanos un mensaje! Dinos qué te gustó y cómo podemos mejorar.
Buzzsprout - Let's get your podcast launched!Start for FREE
Disclaimer: This post contains affiliate links. If you make a purchase, I may receive a commission at no extra cost to you.
Visítanos:
Instagram
Apóyanos en Patreon
Índice de episodios
Recursos
Acerca de
MÚSICA compuesta y producida por Nicolas Jeudy y DARK FANTASY STUDIO, utilizada bajo licencia PREMIUM.
Juditova (01:43)
Hola, hola, muy buenos días, estimados oyentes de audioViajes, el podcast de voyageLlama. Hoy vamos a hablar polaco con nuestro invitado de hoy, Carlos, de España, que está viviendo desde hace algunos años en Polonia. Mi estimado, bienvenido al programa.
Carlos (02:01)
Hola, muy buenas, encantado de estar aquí contigo.
Juditova (02:05)
Mi estimado, más bien el agradecido yo de que usted esté aquí presente, perdón, que tú estés aquí presente porque tengo muchas ganas de charlar sobre Polonia, he tenido algunos amigos polacos, sobre todo en los últimos dos años y me dado curiosidad de en primer plano conocer cómo es este país. Pero antes comencemos con la audiencia. Primero que nuestros oyentes te conozcan. Cuéntanos de ti.
de donde eres de España, ¿qué hacías antes de ir a Polonia?
Carlos (02:36)
Bueno, pues mi nombre es Carlos, soy un español que lleva ya camino ya de diez años aquí en Polonia viviendo, trabajando. Y bueno, pues yo soy de León, soy del norte de España y bueno, pues la razón por la que he venido aquí a Polonia ha sido muy sencilla. En 2009 estuve de Erasmus de intercambio de estudiantes en República Checa y conocí a una chica polaca. Y bueno, pues vivimos unos años en España.
vivimos unos cuatro años en España y luego ya pues le salió una oferta laboral aquí en Varsovia y desde entonces vivimos aquí en la capital de Polonia, en Varsovia. Ya camino este año de noviembre, diez años. que, bueno, una historia corta y al pie.
Juditova (03:17)
Bueno, parece que el amor es un motor muy principal en nuestras vidas, ¿no? Está bien. Bueno, después de que le había salido la oferta laboral en España, te fuiste a Polonia. ¿Ya habías estado antes en Polonia o fue la primera vez?
Carlos (03:31)
No, sí,
como te comenté mi mujer es polaca, del tiempo que estuvimos viviendo juntos en España, que fueron cuatro años, íbamos varias veces al año a Polonia. he ido conociendo Polonia progresivamente, Porque hay mucha gente, por ejemplo, que se muda a otro país y se encuentra todo de golpe. Se encuentra todo de golpe, cómo es la gente, cómo es el clima, cómo funcionan las cosas. En mi caso, he ido poco a poco.
Juditova (03:41)
ya.
Carlos (03:57)
conociendo, adquiriendo pues eso, un poco la cultura polaca, el idioma, la gente, cómo es. Entonces ha sido de una forma progresiva. Una vez aquí pues ya es diferente.
Juditova (04:06)
¡Como!
¿Cómo fue sus primeros choques culturales? El primero, los que usted oía de cómo era la... cómo su esposa le comentaba y después cuando usted llegó, tal vez en su primer viaje.
Carlos (04:22)
Bueno, pues el primer viaje fue aquí en 2010, la primera vez que viene a Polonia. Y, hombre, a ver, los choques culturales los ves porque hoy al final los hispanos o los latinos somos muy diferentes a los polacos. Es una realidad la forma de ser también marcados en gran parte por la historia que llevan los países a su espalda.
Es cierto que no son tan abiertos en un primer contacto como podemos ser nosotros, los hispanos o los latinos. Es un choque que, hombre, que la gente, si vienes aquí a Polonia por poco tiempo, es una idea igual mal interpretada, Porque alguna vez he escuchado que los polacos son tristes, son muy tristes. No es que son muy tristes, es que no tienen alegría por nada. No que son reservados, es que no te conocen. Entonces es una impresión que la gente se lleva de primeras.
que no es del todo cierta, Pero sí es un choque que te llevas al principio, ¿no? Porque acostumbrado yo, por ejemplo, en España de ir saludando a la gente, de decir buenos días a todo el mundo a todas horas, y aquí, pues oye, con que lo digas una vez les vale y si le preguntas más pues ya ni te contesta. Entonces, ese primer contacto es difícil.
Juditova (05:35)
Justamente uno de los temas que te quería apuntar era sobre los estereotipos falsos de los polacos. Justamente mucha gente cree que los europeos del norte son o hasta listo son más amargados. Acabo de decir que no lo son, simplemente son más reservados. ¿Tal vez algún otro que habías escuchado antes de ir?
Carlos (05:55)
Pues... estereotipo... Sí, mira, eso... Mira, es cierto que el tema del vodka, Siempre se asocia a Polonia al vodka. Es cierto que la gente, los polacos, beben vodka. Eso es una realidad. Es cierto también que durante los últimos años las nuevas generaciones están consumiendo ya menos vodka que, por ejemplo, las generaciones pasadas, ¿no?
Juditova (05:57)
y que se, alcohólicos por ejemplo, eh, yo escucho que son adictos al vodka
Carlos (06:19)
Aún así se sigue bebiendo, aún así hay mucha gente que sigue bebiendo vodka, pero ya menos que anteriormente. Pero sí es cierto que al final es una bebida típica de aquí, hay fábricas que fabrican vodka, hay negocios alrededor de esta bebida alcohólica y la gente lo sigue consumiendo. No en gran medida como se hacía anteriormente, pero sí es una cosa que está a la orden del día.
El tema de alcohol, el tema de las personas también. El tema del frío es una realidad también. No es que sea mito, es es una realidad totalmente. Al final es un país que se encuentra... No es un país escandinavo, no es el tiempo que te puedes encontrar en Suecia o en Noruega. Pero aún así es un tiempo frío, es un clima frío, un clima húmedo. Entonces hay que venir preparado y no es para todo el mundo.
hay gente que dice, bueno, es que a mí me gusta este tiempo, si no es lo mismo venir en invierno dos semanas y marcharte a tu país que venir a vivir aquí, tienes que... las horas de sol también es una cosa que a principio yo no lo... Efectivamente tienes que lidiar mucho porque a principio yo personalmente no notaba la falta de luz, decía bueno, pues es que al final yo soy de león, si un león también hace frío, bueno, pues al final luego lo vas llevando.
Juditova (07:21)
Y es que lidiar bastante.
Carlos (07:33)
Es cierto que las horas de sol no tienen nada que ver con España, con Ecuador, con Colombia, con cualquier país de Latinoamérica. Y se nota. nota. Igual los primeros años no notas tanto, pero luego la falta de sol te cambia el carácter, te cambia la forma de ver las cosas, al final te cambia el día día. O sea que eso es una realidad.
Juditova (07:50)
Sí es cierto, alguna vez había leído en algún libro sobre geografía que no hay cómo distinguir del individuo del ambiente. El individuo es efectivamente el ambiente. Es un reflejo de lo que le rodea. Y eso incluye también la falta de sol, la nieve en invierno, no sé, tantas cosas que pueden afectar el carácter de uno como individuo, también como sociedad.
Carlos (08:16)
Así es, así es. Va ligado uno de la mano del otro. Eso es una realidad.
Juditova (08:21)
¿Has tenido
alguna vez alguna situación graciosa o incomoda por, no sé, malentendidos culturales? Tal vez saludaste con la mano, no sé, la primera vez a los polacos, cosas así.
Carlos (08:36)
Pues a ver, las primeras veces que llegué, que vine yo a Polonia, pues sí que no sé, ejemplo, en Ecuador cómo será, cómo será, pero bueno, me imagino que muy parecido a España cuando conoces a alguien le das dos besos o uno o tres o lo que sea. Aquí en Polonia no, aquí en Polonia si conoces a alguien hay que darle siempre la mano y es cierto que alguna vez, que alguna vez cuando he ido a saludar a una persona y le he ido a dar dos besos, a principio te hablo, ya no.
Juditova (08:50)
Uhum.
Carlos (09:03)
Pero al principio esa persona se ha sentido un poco... ¿Qué haces? ¿Por qué me das dos besos y no te conozco? Entonces, es un choque... Es algo que sí, que incomoda, porque claro, incomoda a la otra persona, te incomoda a ti porque ves que la otra persona se echa para atrás. Entonces, un poco... Si no lo sabes, tienes que lidiar un poco con ello. Porque bueno, así que... Y luego, hay un handicap importante aquí en Polonia que es...
que es inevitable que es el idioma. El idioma, polaco es uno de los tres idiomas más complicados que hay en el mundo de aprender, ya sea a nivel fonético, a nivel gramatical y... historia graciosa he tenido con el tema del idioma porque, es inevitable, Al final pronuncias una palabra mal y puede significar algo totalmente diferente. Sin ir más lejos, por ejemplo. Resultados, resultados de médicos. En polaco se dice
Viniki, ¿vale? Viniki, con W, con Y, vamos, los polacos tienen alergia a las vocales, para que te hagas una idea. Viniki, bueno, pues voy yo un día a un centro de salud que me había pedido mi mujer ir a recoger unos resultados y voy a la chica y le digo, por favor, que se dice poprose cuando quieres pedir algo, y le pedí su bikini, su bikini, ¿no? Le digo, bikini, le digo, bueno, le digo, bikini, entonces, claro, la señora...
Juditova (10:14)
jajaja
Carlos (10:18)
te hablo que esto era junio o julio, hacia calor ya, aquí en verano, aunque la gente se piense que es un país frío, en verano, como hay mucha humedad, con 30 grados ya deseas que vuelva el invierno cuanto antes. Entonces claro, la señora se me quedó un poco mirando diciendo, perdona, me dice, en plan, repite, ¿qué has dicho? Entonces claro, es una cosa que, y dice, ah, Viniki, Viniki, y sí, sí, Viniki, y se que se me quedó la señora así diciendo...
Juditova (10:45)
jajaja
Carlos (10:47)
Bueno, creo que polaco no eres. Creo que polaco no eres. Así que bueno, nos dejamos pasar, nos reímos los dos y ya cada uno por su lado, ¿no? Pero sí, sí, el tema del idioma es algo totalmente diferente. Yo creo que no hay una vida para aprender este idioma, pero bueno, no es imposible tampoco. Sí, sí.
Juditova (10:49)
jejeje
Bueno, está bien. Oye, ¿y qué es lo más
curioso o raro que viste en tus primeros viajes antes de ir a vivir?
Carlos (11:09)
lo más curioso, mira, hay una cosa que era super curiosa, es cierto que me ha adaptado y y ha empezado a formar parte de, bueno, por así decirlo, de mi vida, por así decirlo, ¿no? Es el tema del transporte público. El transporte público, ya sea en España o en los países latinoamericanos, pues, oye, al final hay ruido, hay gente, la gente habla, grita, hay niños gritando, tal, hablándolos a las personas mayores por teléfono. Aquí en Polonia,
Juditova (11:35)
mmm
Carlos (11:37)
el transporte público, te digo, yo he visto entierros con más ruido que un transporte público aquí en Polonia. ¿Sabes lo que te digo? Es silencio sepulcral. De hecho, si hay alguien hablando por teléfono, ya todo el mundo como que, ¿qué haces, qué haces? O alguien entra al transporte público hablando por teléfono, pues ya todas las cabezas se giran a esa persona. Entonces, ese...
Juditova (11:58)
Claro,
pidiéndole que por favor guarde más silencio.
Carlos (12:02)
No, no pidiéndole, únicamente se quedan pues sorprendidos. Como lo normal es entrar a los sitios públicos y permanecer callado, que igual eso puede venir de una época anterior, pues la época comunista que hubo aquí durante 40 años y yo qué sé, pues es algo que tienen interioridad los polacos y es cierto que yo a mí ahora cuando entro en transporte público lo que me espero es silencio total, ¿no? O sea, silencio total, o sea, siempre puede haber alguien hablando, pero no es lo mismo que por ejemplo cuando entro en el metro de Madrid.
¿Sabes? Que está todo el mundo hablando, cantando, gritando... No, no, aquí no, aquí es totalmente en silencio. Entonces es una cosa que me chocó bastante. De hecho, a día de hoy, cuando voy a España, me choca pero al revés. Me choca y digo, pero qué ruido ahí hay en este autobús. ¿Qué hace la gente gritando, no? Y es algo que he interiorizado, pero es que claro, que ellos son casi ya nueve años aquí viviendo. Entonces ya...
Juditova (12:53)
imagino sabes
justo conversaba hace unos par de meses con una con unas polacas que me habían dicho que estábamos hablando de algunos choques culturales entre américa latina y el sur de europa contra polonia y el bueno norte este de europa bueno y me decían que por ejemplo la la bocina de los de los carros es casi que prohibido a sonar lo menos que haya una emergencia o algún
problema en la calle. En cambio, ejemplo, en América Latina cuando vemos a alguien que conocemos en la calle hacemos el pipip para saludarlo o algo por decirlo. Eso es inconcebible en este país. ¿Cierto? Esto es...
Carlos (13:35)
Es totalmente, totalmente cierto. De hecho, alguna vez me he llevado alguna bronca de mi mujer por tocar la bocina del coche. Porque yo en coche, eso, típico en España, como dices tú, en España y muchos países de Latinoamérica tocamos por cualquier cosa el clacksock, ¿no? con la bocina. Aquí no, aquí lo tocas si hay riesgo de accidente. yo que se, para avisarle al coche que tienes al lado delante que se ha puesto en verde, ¿no?
pero no es tan común como nuestros países. Y alguna vez mi mujer si me ha echado la bronca me ha dicho, pero ¿qué haces tocando la bocina? Si no sé qué. sabes, lo tienen también muy... Pero sí, el tema de conducir también es muy diferente. Los polacos conducen de una forma más agresiva, por ejemplo, comparándolos siempre con España, ¿vale? No sé, igual, por ejemplo, en Ecuador o en Colombia o en Venezuela conducen de una forma diferente. Nunca he estado, no te puedo decir, pero en España conducimos
Juditova (14:32)
¿Consideras que en Polonia son más agresivos al volante? ¿En moto, en carro, en bus?
Carlos (14:32)
más tranquilos.
Son...
Sí, sí, o sea, al final van... Muchas carreteras aquí, sobre todo en Varsovia, en las grandes ciudades, tienen dos carriles. de... sea, siguen siendo carreteras de ciudad, pero son con dos carriles. Entonces, hay uno que se pone a la izquierda porque luego tiene que girar a la izquierda, lo que sea, y ya viene el coche que va por la izquierda y ya te adelanta por la derecha para ponerse delante de ti. Entonces, es como que... has ganado? ¿Adelantar a un coche?
o por ejemplo el ceder el paso, cuando alguien tiene prioridad pero hay otro coche que quiere entrar, aquí parece que les tienes hasta que rogar que te dejen entrar, cosa que por ejemplo en España te dicen, bueno pasa, pasa, sin problema y aquí es como que me dejas pasar, tengo que ir metiendo un poquito el coche para que me dejes pasar a la vía pública. la forma que tienen de conducir, siempre te hablen líneas generales, porque igual alguien que esté escuchando este podcast ahora dirá
No, pues yo es que conduzco tranquilamente y soy súper tranquilo en el... que sí, que sí, pero... en líneas generales, he conducido bastante, eh. Créeme. Créeme. Sí, sí, sí.
Juditova (15:38)
que simpático.
Oye, otro tema que me habían comentado fue que en el taxi o en el Uber no se habla con el taxista nunca, jamás. Yo, por ejemplo, cuando tomando un taxi a veces hago algunas preguntas y, ay, ¿cómo es la cosa por aquí? Si es que hablo el idioma del taxista, ¿no? ¿Cómo son las cosas por acá? ¿Hay mucho tráfico hasta ahora? Siempre pregunto alguna cosa. Me dijeron que en Polonia nunca haga eso. Que es, ¿sólo te subas?
y llegas a tu destino y ya, más o menos es así.
Carlos (16:10)
Pues mira, antes de tener esta charla contigo, he montado en un Uber. Y, bueno, ver, tienes que ver siempre al conductor, ¿vale? Aquí hay muchos conductores de Uber, ya sea de Uber, ya sea de Volt, que vienen de países de la antigua Rusia, de la antigua Unión Soviética. Me refiero, plan, Georgia, Azerbaiyán, Tachikistán, ¿vale? Muchos de ellos no hablan absolutamente nada. De hecho,
hablan, entienden polaco, entenderán un poquito de polaco porque llevarán dos meses o tres meses aquí, no son gente que hablan. Al final ellos tienen una dirección de destino, te montas, si te dicen buenos días les das las gracias porque la mayoría no dicen nada, pero sobre todo de los conductores de esos países. Luego siempre tienes, lógicamente, conductores polacos que no creo que sea cierto. Yo la verdad que utilizo bastante
este tipo de transporte y a ver, bastante, de vez en cuando y la gente de Polonia pues sí que suelen ser bastante, como dijimos en España, dicharacheros, que hablan mucho. Pero siempre hay excepciones, Pero sí, hay gente que lo normal es que sean de esos países de Armenia, Azerbaiyán, Georgia, por ejemplo, y no te suelen hablar mucho. Pero no, no creo que sea...
No creo que sea... depende mucho, depende mucho del conductor, depende mucho en que estado de ánimo estés. Yo por ejemplo, ha traído el conductor, de Jamaica. Era un señor de Jamaica. O sea que... y lleva ya 10 años en Polonia. Dice que ya habla polaco. A ver, al final ese trabajo, si quieres hablar con la gente, todo... Era una persona muy amable, muy apacible, muy tranquila.
Juditova (17:37)
mmm
A ver a tu
Carlos (17:53)
Y sí, estuvimos charlando por lo que tú comentabas, ¿no? El tiempo, el tal, no sé qué, cuánto tiempo llevas aquí, si tienes hijos, si tienes hijos. sí, verdad, sí, varía, varía, varía bastante. Puedes contar de todo, la verdad.
Juditova (18:01)
varía varía bastante entonces sí sí sí
Correcto, correcto.
A ver, saltémonos un momento a la vida multicultural en pareja. A ver, entonces, en contexto, estás casado con una polaca. ¿Qué diferencias culturales notas en el día día en casa, obviamente comparando con la convivencia que tenías tú en tu casa con tus padres o de las historias que tenías de tus amigos españoles casados con españoles? Hay algo que se...
remarque particularmente, hay malentendidos por temas culturales, cómo es la cosa.
Carlos (18:40)
Bueno, pues en mi caso, efectivamente, estoy casado con una chica de Polonia. Ella hablaba antes de conocernos, ya español. Hablaba español. Había estudiado español. Luego, una vez que empezamos a vivir juntos, ya vamos viviendo juntos desde el 2011. Ya unos 14 años juntos. Entonces, oye, vas conociendo a la persona y es cierto que al principio, primero, existe la barrera del idioma, que es muy importante. Al final...
Si los dos hablan en un idioma que no es el mismo, pues siempre puede haber malos entendidos. que hicimos desde el principio, como ella se fue a vivir a España, al final veía que la gente no hablaba mucho inglés. Entonces ella me dice, bueno, empiece a en español. Y fue un cambio que para mí, claro, llevamos dos años y medio conociéndonos hablando inglés. Entonces, claro, en ese momento cambió de español. Entonces esa relación...
se hizo más fuerte por eso, porque empezó a mi idioma viviendo ya en España y ahí ya empezamos también a, por así decirlo, carburar la relación. Es cierto que lógicamente hay diferencias culturales. Polonia y España son dos países de la Unión Europea, pero no deja de haber esas diferencias. Y a ver, está claro, no es lo mismo vivir con tus padres en casa que independizarte.
Entonces, yo en cuanto ya acabé la carrera, ya vivía antes. Porque claro, yo al ser de León estudié en Madrid, pues al final ya vivía solo desde hace ya... desde los 19 años, por así decirlo. Entonces, claro, lógicamente ya cuando vives en pareja, ya tienes unos compromisos, ya tienes que hacer esto tú, al final, o lo haces tú, no lo hace nadie, Pero sí que es cierto que, ejemplo, el tema del idioma es un handicap importante.
Juditova (20:01)
Mm-hmm.
Carlos (20:19)
Si los dos hablan un idioma que no es ninguno de los dos nativo, pues la confusión puede ser más o la convivencia puede ser más difícil que si hablan el idioma de una de esas dos personas. Entonces, en mi caso, con español hasta el día de hoy, hablando español. Y pues eso, el tema de idioma, el tema de que tampoco te sabría decir porque es que al final la vida son etapas. Entonces, claro, de aquella etapa, sí, claro, yo ahora...
tengo dos hijas pequeñas pues ya y esto pero claro yo de aquella era joven pues al final salíamos tal no sé ella se adaptó muy bien a España eso es cierto ella se adaptó muy bien a lo que es leído sin clase española como somos los españoles la forma de hablar la forma de expresarnos y eso bueno al final llevo un esfuerzo adaptarte a la cultura del país donde vives que no es el tuyo lleva llevo un esfuerzo entonces
o bien, tienes tus roces, lógicamente, es que al final la pareja que no discuta es que algo va mal, Algo no funciona, si no discutes con tu pareja algo no funciona. pero así de cultural y eso, no te sabría decir, porque ya, porque mira, por ejemplo, aquí los polacos son mucho de igual a la vieja usanza, de cuando tú empiezas a vivir con alguien, te tienes que casar primero.
Se pensaba en España antes así. Se pensaba antes en España así. Y me acuerdo, pues, oye, al final los padres de mi mujer también me decían que ¿dónde está el anillo, no? Cuando empezamos a vivir juntos en España, pues, claro, es una cosa que nosotros en España, pues... Y además mi mujer compartía los mismos pensamientos que tenía yo. Yo, oye, yo al final empezamos a vivir juntos y si funciona nos casamos, pero no al revés como se hacía anteriormente. Entonces, la verdad es que la adaptación fue muy rápida.
por parte de ella y por parte mía, entendiendola y poniendo todo en contexto. Entonces, sí, Sí.
Juditova (22:05)
Correcto. Yo me ocurre una cosa. Tal vez fusionan
ustedes tradiciones o algunas celebraciones las mezclan. Tal vez Navidad sea muy similar, pero tal vez haya la fiesta de no sé, Carnaval. Tal vez sea diferente. Probablemente sea diferente en España que en Polonia. No sé, tal vez haya algo por ahí.
Carlos (22:16)
Sí.
Sí, efectivamente. Yo creo que fusionamos todo, fusionamos las costumbres, las tradiciones, la comida. Entonces, un poco... Al final, cuando vives con una pareja que no es de tu país, es de otro país, al final tienes que buscar un equilibrio entre las dos culturas. sea, no puedes decir, no es que en España toda la vida es hecho así y vas a que ser así.
O al revés, no es que en Polonia se han hecho así las cosas siempre toda la vida y ahora tiene que ser así, Al final es un... Toma idaka, ¿no? Mira, esta tradición es típica de Polonia, pues la implementamos en nuestra vida diaria y esta tradición o cultura es típica de España y al final las mezclamos. Por ejemplo, en Navidades, aquí en Polonia se celebra San Nicolás, es el día 6 de diciembre.
y luego el 24-25 de diciembre que es Noche Buena y es Navidad. En España no tenemos a Nicolás. Entonces al final, ¿qué pasa? Nuestras Navidades empiezan el 5 de diciembre y acaban el 6 de enero que es el Día de Reyes en España. al final son un mes de... Claro,
Juditova (23:39)
mmm
es muy lar... bastante más largo. Un mes de celebración.
Carlos (23:47)
Al final, miras a Nicolás, realmente es como Santa Claus. Te trae regalos y tal y... Noel, efectivamente, eso es. Al final te trae pequeños regalitos y tal. Luego ya Navidad, hoy al final es el día más importante de la Navidad. Se celebra de una forma muy diferente en España que en Polonia. Pero, oye, al final es eso. Tú estás en Polonia, te adaptas a las costumbres de Polonia. De cómo la celebran en Polonia. Estás en España...
Juditova (23:51)
El famoso Papa Noel
Carlos (24:11)
te adaptas a los costumbres de España, pero siempre puedes añadir algún detalle del otro país. Que por ejemplo este año hemos estado en Nochebuena en España y hemos puesto algún plato típico de Polonia o alguna tradición de Polonia. tener esa mente un poco abierta, no es solo, no es que mi país ha hecho así toda la vida y tiene que ser así, no. No, al final cuando vives con una pareja de otro sitio o cedes, o cedes, se acaba. O sea, que no hay más. O cedes, o se acaba la relación porque es que no puede ser que uno de todo y el otro uno de nada.
Juditova (24:30)
tienes que ceder también.
Carlos (24:40)
no puede ser. Como pasa en todas las parejas me refiero, pero es cierto que al ser de países diferentes tienes que hacerlo así porque pues si quieres llegar a buen puerto, vamos.
Juditova (24:48)
Correcto, correcto, entiendo. Bien, entonces, regresemos al tema de cultura, sociedad y tabúes en Polonia. Justamente quiero empezar por aquí, por último, que había mencionado. ¿Has descubierto tabús dentro de su cultura o temas de conversación que es preferible no conversar? Por ejemplo, estás en el metro conversando en polaco con otra persona y sabes que hay un tema en que no deberías hablar en abierto.
Carlos (25:16)
Pues, a ver, el tema, hay varios temas. Primero, un tema histórico, tema, por ejemplo, del comunismo. El comunismo estuvo aquí en Polonia implantado durante 40 años. Toda la simbología comunista y simbología del otro bando, del bando nazi. Todo tipo de simbología de ese estilo, de un lado de otro.
está totalmente prohibido. Todas las conversaciones, vamos, ya cuesta sacar esas conversaciones en una conversación privada. No me quiero imaginar en tema público. o ya en el público ya, olvídate, esos temas son tabús. Y es que es normal, al final fue una época muy dura para Polonia. O sea, colocaron al país en la cola. Era uno de los países más pobres de la Unión Europea.
Juditova (25:42)
Mm-hmm.
Carlos (26:00)
Pero no estaba de aquella en la Unión Europea todavía, Pero son temas que es mejor no tocar porque, oye, había gente de un lado y gente de otro. Entonces, nunca sabes de qué lado está la gente. es bueno no tocar esos temas, más que nada, para evitar discusiones. ¿Qué más? El tema, por ejemplo, del alcohol. El alcohol, al final, como te dije al principio de la charla.
Juditova (26:18)
Claro, totalmente.
Carlos (26:28)
Es cierto que la gente ya consume menos vodka, pero todavía hay mucho problema de alcoholismo aquí en Polonia. Hay tiendas que están abiertas 24 horas tranquilamente, muchos sitios, también muchos barrios. Lo normal es que te encuentras un alcohol 24 horas antes que una farmacia. Sí, sí, sí, sí, es muy normal. Es muy normal. Entonces es un problema que está a la orden del día.
Juditova (26:46)
No fregués.
Carlos (26:55)
También está prohibido consumir alcohol en la calle, Totalmente prohibido. O sea, no puedes...
Juditova (26:58)
Ajá, Entonces tienes que hacerlo necesariamente
en un bar. No es prohibido estar borracho en la calle, pero sí consumirlo. Siempre tiene que serlo dentro de la casa o de un bar o algo así.
Carlos (27:06)
No, no, consumirlo.
Efectivamente, eso es, eso es. Sí, sí, sí. En la calle está totalmente prohibido, ya no te cuento parques de niños, En sitios donde juegan los niños, pues ya eso ni te cuento. Y es que te viene luego la policía y te pone la multa, ¿no? Entonces, el alcohol también es un tema que, mejor no tocar si hay alguien, por ejemplo, que tenga algún problema de alcohol y tal, pues sí que ahí no, y al final...
Como en todos los sitios hay asociaciones que ayudan a gente alcohólica y todo, pero si es un tema tabú que la gente no le suele gustar mucho, ¿no? Dime.
Juditova (27:40)
¿Cómo son, por ejemplo, algunas
costumbres familiares de lo que has percibido en nueve años? Ejemplo, bodas, comidas típicas, supersticiones, bautizos o cumpleaños. No sé, ¿cómo son algunas de las celebraciones?
Carlos (27:53)
Sí, como
las celebraciones, bueno, pues a ver, tienes, por ejemplo, las celebraciones que son obligatorias durante todo el año, por ejemplo, la Navidad, por ejemplo, la Navidad aquí, el Día de Noche Buena, esto varía mucho, de las creencias de la familia, ¿vale? Hay familias que son creyentes y, por ejemplo, las familias que son creyentes, el Día de Noche Buena no comen carne, ¿vale? No comen absolutamente nada de carne hasta que...
pasan las 12 de la noche cuando pasan las 12 de la noche eso es un desmadre también te lo digo que lo he vivido o sea que a partir de las 12 de la noche eso es una locura pero por ejemplo no toman carne y el día de noche buena tienes en la mesa tienes que probar 12 platos ¿vale? tienes 12 platos ninguno de ellos con carne ¿vale? en las familias creyentes que es el caso de la familia de mi mujer
Juditova (28:22)
ya
Carlos (28:45)
Y claro, a principio te dicen, no tienes que comer 12 platos. No, platos no te puedes comer porque es imposible. Pero probar 12 platos pues sí que... Entonces, eso son diferencias, por ejemplo, que las puedes ver en España que no se hace eso y en España se come carne y, bueno, pues cada país tiene sus cosas. Entonces, hay tradiciones que se siguen manteniendo a día de hoy. La noche buena, la semana santa, por ejemplo, en semana santa...
Yo no sé en Ecuador cómo será y en otros países de Latinoamérica porque nunca he estado durante esas fechas, pero en España somos muy de procesiones. En Semana Santa salen las procesiones, los pasos, la gente en la calle, pues no sé si alguna vez has visto pues la gente que lleva la cara tapada y el cucurucho que parece alguna vez.
Juditova (29:18)
mmm
Sí, sí, sí, los he
visto. Tal vez en España tenga un significado diferente, pero sí los he visto aquí también con motivos religiosos. No sé si se representarán exactamente lo mismo, pero sí, hay desfiles ahí.
Carlos (29:32)
Sí.
puede,
puede... puede ser, puede ser. Entonces en España las finales procesiones tienes al día 7, 8 procesiones al día durante una semana. Aquí en Polonia, por ejemplo, no. Aquí Polonia la gente que venga en Semana Santa dice, no, quiero vivir la Semana Santa en Polonia. No hay nadie en la calle. Absolutamente nadie. O sea, es época, es tiempo de reflexión, de estar con la familia, estar tranquilos. Luego ya cada uno en casa hace lo que quiere, ¿no? Pero no se ve a nadie por la calle.
A ver, nadie, lógicamente, típico agente que sale, pero no es como en España, ni mucho menos, ¿no? Entonces es algo que se celebra de esa forma y a día de hoy te puedes encontrar alguna procesión de alguna iglesia, pero no es lo normal, ¿vale? Y luego así celebraciones importantes, pues a ver, te puedo decir, yo me casé en Polonia, vivíamos en España y me casé en Polonia y las bodas son muy diferentes. Al final...
Te explico así una boda en Polonia, tienes comida durante todo el banquete, a todas horas, cada dos, tres horas tienes un plato caliente, te hablo hasta las cinco de la mañana. En mi boda, a las tres de la mañana tenías un plato para comer. Y es algo que, al final, hay mucho vodka, mucho alcohol en general, entonces eso te ayuda un poco a aguantar hasta tantas horas.
Como son dos países cristianos, tanto España como Polonia, al final la iglesia es todo igual. No hay ningún tipo de problema. Pues sí, el banquete es totalmente diferente. Es como te digo, final si la boda es aquí en Polonia, te adaptas un poco a las costumbres de aquí y sí que se celebran semanas santas, navidades, bodas. Las comuniones, como me imagino en cualquier sitio, vas a la iglesia y luego el banquete, tranquilamente.
Y en principio no te sabría. Y luego supersticiones. Pues tienes alguna superstición de uno que se llama en San Andrés. San Andrés, es Andrzejki, le llaman Andrzejki, que es el nombre en polaco. Y es como para buscar pareja. Si no tienes pareja, pues haces unas cosas de una vela y no sé qué. Pero a como... Al final, esa tradición la he conocido, habiendo conocido a mi mujer, es que... ¿Pa' qué me vale? No me he interesado mucho. Tampoco te sabría decir mucho más de eso.
Juditova (31:49)
o por menos para mantener la llama
Carlos (31:52)
para mantenerla, para mantenerla, para mantenerla, eso es verdad. Así que bueno, tienen cosas, también habrá muchas más, pero bueno, así que haya vivido yo en primera persona pues eso.
Juditova (32:04)
bien. Un tema más antes de pasar a la siguiente sección. El humor polaco, me imagino que debe ser muy... no muy, pero diferente al español o del europeo del sur. No sé, ¿te has encontrado que vos haces alguna broma o te ríes y descubres que alrededor nadie se ría o nadie entendía el chiste o estaba muy pasado de moda? No sé, ¿algo te pasó así?
Carlos (32:15)
Sí.
Sí, sí, sí, pero me pasa a diario. Yo vivo con mi mujer, que polaca, entonces tengo el ejemplo a diario. Y sí, me pasa varias veces. Yo además soy una persona que me gusta hacer chistes malos. Chistes de estos que te escuchas y dices no puede ser, no me llegas esto. ¿Qué me estás contando? Entonces, claro, a mi mujer a veces... ¿Eh? Sí, sí, chistes...
Juditova (32:30)
jejejeje
Los chistes de papá Los chistes de papá
Carlos (32:50)
Yo creo que antes, yo creo que venía antes, incluso antes de que fuera padre. Yo siempre he así de estos... El chiste es fácil, Pues mi mujer se quedaba y dice, ¿pero estás diciéndole en serio? Claro, a principio, cuando nos empezamos a conocer, pues mi mujer me miraba y decía, ¿en serio? Ahora ya es como, déjalo, déjalo. Y pasa al revés, mi mujer también a veces cuenta algún chiste. Es gracioso porque lo intenta traducir al español para que yo la entienda.
Y es que no tiene ninguna gracia. Pero ninguna y dice, pero no te hace gracia si es buenísimo, hijo. Yo creo que no, yo creo que yo creo que no, que no funciona. los niveles de humor tanto para polacos como para hispanos o latinos, tal, yo creo que es muy, muy diferente, muy diferente. Tiene una forma un poco peculiar. Te voy a contar así rápidamente. Hay una serie en Netflix que es polaca.
No me acuerdo cómo se llamaba, 1470 o algo así, no sé. Algo así. Y es una película polaca-polaca pero con humor polaco-polaco. Bueno, pues me puse a verla con mi mujer. Hace ya, te hablo, pues hace seis meses o así. Mi mujer partiéndose de risa. Yo, claro, yo leyendo los subtítulos... digo... No, no, no, no, Entendía los subtítulos porque estaban en...
Juditova (34:06)
Más o menos, entendías, no sé.
Carlos (34:11)
en castellano estaban en español pero mi mujer jajaja jajaja dice pero no lo pillas digo lo siento lo siento pero lo siento pero no no no no lo entiendo entonces son niveles diferentes pero bueno al final que todos los problemas sean esos
Juditova (34:29)
Sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí, sí,
Carlos (34:32)
Sí.
vale pues la primer
Bueno, pues primero como turista, si la gente decide venirse como turista aquí a Polonia, primero tiene que saber si viene de la Unión Europea, no hay problema, final vas, vienes a tu país y sin problema. Es cierto que hay mucha gente que viene como turista para quedarse aquí. Si vienes como turista necesitas un billete de vuelta. Tú vienes con una visa de turista, lo digo porque luego entraremos en eso.
Pero digo porque mucha gente que viene con ideas de trabajar en Polonia y quiere entrar como turista y es ahí cuando vienen los problemas. Pero bueno, en general, la gente que venga como turista, lógicamente tienes que tener un billete de vuelta. ¿Y qué recomendaría? Pues primero, tener una tarjeta sanitaria, ¿vale? Una tarjeta sanitaria del país de donde vengas. Es importante. ¿Vale? En caso que te pongas enfermo, te pase algo, tengas alguna lesión o algo, te puedan atender. Porque aquí, sin esa tarjeta...
Juditova (35:41)
Como un seguro de salud
internacional tal vez sería el equivalente.
Carlos (35:45)
Sí, puede ser, puede ser. Aquí en Europa tenemos una tarjeta sanitaria europea, que es azul. Pero si vienes de un país que no es de la Unión Europea necesitas un seguro médico en el caso que te pase algo, ¿vale? Porque, oye, nunca se sabe. Esto ya sabes cómo es. No contratas un seguro médico y ¡pang! Y ya lo tienes ahí. Ya tienes que ir al médico por cualquier cosa. Al final es así. Y puede ser al revés, lo contratas y no te pase nada, pero bueno, lo tienes ahí.
Juditova (35:51)
¿Ya?
Ya tienes la tragedia.
Carlos (36:12)
Y luego, a ver, ciudades así para visitar, bien, de turista, vienes a visitar ciudades, Primero, Varsovia, ¿vale?, que es la capital, que tienes un montón de cosas que hacer, tienes una vida cultural, social, histórica increíble. Aquí en Varsovia, bueno, al final, pensar que en el año 1945 quedó el 90 % en ruinas. O sea, no existía Varsovia, no existía Varsovia.
Juditova (36:36)
Sí.
Carlos (36:40)
de ahí todo lo que se ha construido y lo que hay ahora es increíble. Entonces, Varsovia es un parado obligatorio. Luego tienes la segunda ciudad más grande que es Krakowia, que fue antigua capital de Polonia. Por eso se llevan un poquito mal Krakowia Varsovia por temas históricos que se movió el rey Sejismundo, movió la capital de Krakowia Varsovia y a los de Krakowia, como te podrás imaginar, no les gustó ni un pelo. bueno, historia aparte.
Juditova (36:53)
No,
Carlos (37:05)
Cracovia es una pasada, es súper bonito. En Cracovia tienes varias visitas que hacer porque no solo es la ciudad que es preciosa, pero también tienes lugares que visitan alrededor. Tienes unas minas de sal que son 200 metros bajo tierra y donde abajo hay una iglesia, es increíble. Se llama Wieliczka. Es increíble. Yo te lo recomiendo. Si vienes algún día aquí a Polonia, te mando el contacto y es una pasada. Entonces, son unas minas de sal.
Juditova (37:24)
freebies.
Carlos (37:35)
que si son minas de sal, te chupas el dedo, tocas la pared y es sal. es sal. Y bajas 200 metros para abajo, son impresionantes. Y luego tienes otra visita, si vas a Cracovia obligatoria, bueno obligatoria, depende el estómago de cada uno, que es Auschwitz, ¿vale? Campo de concentración de Auschwitz. Yo he estado solo una vez, fue muy duro, estuve en el año 2009 ya, o sea, incluso antes de conocer a mi mujer.
y fue muy duro, fue muy duro. Pero yo creo que la gente tiene que visitarlo para saber qué pasó ahí y que no vuelva a repetirse porque es una visita dura. No es para todo el mundo y es totalmente entendible si alguien lo quiere ir. Al final no es un lugar agradable. Y bueno, pues aparte de esas dos, yo recomiendo mucho que para mí es la ciudad más bonita, es Gransk, que está arriba en el norte.
Juditova (38:15)
Correcto.
Carlos (38:23)
que es la ciudad que le llaman la perla del báltico, es una ciudad que a orillas del mar báltico. Le llaman Tri-City, o de las tres ciudades porque es Gitaens, Sopot y Guitinia. Son tres ciudades que están interconectadas. Y las tres están a orillas del mar. Y son muy bonitas. Entonces, si alguien que no se va escuchando está viviendo al lado del mar, pues en esas ciudades te vas a encontrar como en casa, aparte de tener... Son joyas. Al final...
Juditova (38:41)
mmm
¡Joyes!
Carlos (38:49)
La arquitectura es totalmente diferente a otras partes de Polonia. Esa parte pertenecía a Alemania, entonces tiene influencia de Alemania. Efectivamente, eso es. Entonces toda esa zona tiene influencia de Alemania. la arquitectura... Vamos, yo os digo, Gransk para mí es la ciudad más bonita de Polonia. Yo si tuviera que moverme aquí, me iría allí porque es una ciudad grande, tienes de todo, pero aparte tienes mar, aparte tienes historia.
Juditova (38:55)
Claro, la Prusia, claro.
Carlos (39:15)
Ahí está el museo de la Segunda Guerra Mundial. Si alguien nos escucha y es fan de la Segunda Guerra Mundial, hay un museo allí que tranquilamente puedes estar seis horas dentro de ese museo. Y no te aburres, eh. Te aseguro que no te aburres. Porque es de estos interactivos multimedia, ¿vale? Entonces, la tercera ciudad es Ansería Grans y luego ya tienes Brózva, por ejemplo, que es Breslapia, que también pertenecía a Alemania y la llaman La Venecia de Polonia, que es...
Juditova (39:26)
Vaya.
Carlos (39:42)
tiene canales, muy bueno. ver, Venecia entre comillas, para final, Venecia es solo hay una, pero tiene canales y tiene islas pequeñitas y una catedral en una de las islas y es muy bonita la verdad. Sí, sí, sí.
Juditova (39:53)
Qué hermoso. Sí, siempre hay siempre
gente que compara las otras ciudades, como por ejemplo, Colonia se le llama la ciudad italiana de más al norte de Italia, creo algo por el estilo, pero está en Alemania. Después San Petersburgo se lo llama la Venecia del Báltico y así por el estilo. Siempre ahí donde yo soy cuenca se lo llama la Atenas del Ecuador y así por el estilo. Entonces siempre hay una forma de comparar.
Carlos (40:05)
Sí, sí, sí.
Sí, lo sé.
Juditova (40:19)
unas ciudades con otras, muy simpático.
Carlos (40:21)
al
final al final al final es así somos las personas no que esas comparaciones que claro que cuando yo empezé vivir aquí me dijeron no compare no compare lo que hay en españa con polonia y tal pero es que al final ser los seres humanos somos así al final comparas comparas lo que conoces con lo nuevo
Juditova (40:39)
Correcto. Te voy a pedir que me escribas los nombres de todas estas ciudades, la sortada del nombre en polaco porque voy a dejar en las notas de este episodio. Mucha gente lo habrá escuchado pero no sabe cómo escribirlo. Entonces, de acuerdo.
Carlos (40:42)
Sí. Sí, sí,
Sí, sí, sí. Vale, vale, problema.
Juditova (40:57)
¿Cuál es la mejor actitud para integrarse dentro de la sociedad polaca?
idioma seguramente es lo más el actitud más importante que vas a adherir pero también hay algo que has aprendido durante estos años
Carlos (41:12)
Pues a ver, la actitud, idioma es importante, pero es que tampoco te puedo hablar mucho del idioma porque a ver, yo chapurreo un poco polaco, pero no a niveles de tener una conversación como la estamos teniendo, ¿no? Pero sí, el idioma es importante. La actitud, tienes que tener una actitud de aceptación, yo creo, ¿vale? Lo que te comentaba anteriormente, cuando llegas a un país que no es el tuyo, al final tienes que... el que se tiene que adaptar eres tú, el que tienes que aprender la cultura, el que tienes que intentar...
comunicarte con las otras personas en el que tienes que respetar cómo se hacen las cosas y cómo son las personas eres tú al final los polacos están viviendo en su país como tú vives en Ecuador o mucha gente vive en España pues oye al final es mi país estoy en mi país y al final me comporto como tal pero cuando vas a un país diferente como es este caso tienes que aceptar las cosas como son no intentar cambiarlas Efectivamente tampoco te estoy diciendo que
tu cultura y tu tradición y tus costumbres las dejes a un lado, para nada. Pero que las intentes integrar dentro del día a día en ese país para que tú puedas llevar una vida acorde a lo que estás buscando. Pero sí, la aceptación es una de las primeras cosas porque hay cosas que te van a llamar la atención, que te sorprendan, que no te guste, porque al final, oye, hay cosas que no te gustan del país a donde vas a vivir.
lógico. Pero no te queda más que aceptarlo, no vas a poder cambiar nada. No vas a poder cambiar nada desde la posición en la que estás. Y además es un paso muy importante si luego tu idea es quedarte en ese país durante muchos años, si estás de paso, si estás dos meses, tres meses, pues te da igual al final. Te da igual el idioma, te da igual las leyes, te da igual todo. Pero si estás más tiempo, pues es un punto a tener.
a tener en cuenta. Entonces, sí, la aceptación y el idioma son dos factores muy, muy, muy importantes que yo creo que destacaría igual por encima del resto. Sí.
Juditova (43:14)
correcto. ¿Hay comunidades españolas y latinas activas allá? Te pregunto porque no sé si es que actúan como ghettos o sociedades paralelas, como llaman algunos países, o están bien integradas, o hay de todo.
Carlos (43:31)
Yo creo que hay de todo. Yo creo que hay de todo. Mira, gente está viniendo a Polonia de países como Colombia a trabajar en fábricas, ¿vale? En trabajos operativos, logísticos. Toda esa gente se va a pueblos pequeños de Polonia. No pienses que vienen la mayoría aquí a Varsovia ni a Cracovia. No, Van a sitios pequeños. Entonces, claro, en pueblos pequeños puedes encontrar ghettos de latinos. Sin problemas. Al final...
un pueblo pequeñito, no conoces a nadie, te juntas con 10 20 personas de tu país o de un país de habla hispana, pues al final esos retos son inevitables. Pasa en ciudades pequeñas, sea, ciudades pequeñas, pueblos pequeños, también puede pasar en ciudades grandes, supuesto, en Varsovia, pero por ejemplo, en Varsovia la sociedad, o sea, la gente hispanohablante, hay bastante gente hispanohablante.
España, Colombia, Venezuela, México, Ecuador, Perú, ¿vale? Pero se suelen integrar más cuando viven en... Cuando viven en ciudades más grandes la integración es más fácil, por así decirlo, con la gente de Polonia. Hay más gente, lógicamente, tienes más posibilidades de comunicarte con gente local, mucho más que en pueblos pequeños. Entonces yo creo que hay de todo. Es cierto que hay mucho hispanohablante.
también hay mucho polaco que está aprendiendo español. De hecho, en Varsovia tranquilamente puede haber 11 academias de español. Tranquilamente, O sea que la gente le interesa, le interesa el idioma. Le parece un idioma interesante, bonito de aprender. Y bueno, pues la verdad es que yo creo que hay de todo. Los pueblos pequeñitos ahí puede haber más guetos, como es normal. En las ciudades más grandes, esos guetos igual se disipan un poco y puede...
y se integran más la gente. Vamos, yo de hecho, aquí yo en mi barrio salvo un vecino que tengo de Turquía, otro de Sudáfrica y yo, no hay más y estamos rodeados de gente de Polonia y sin problema, sin problema. La integración ha sido perfecta.
Juditova (45:27)
Simpático.
Oye, ¿y has sentido discriminación o comentarios por ser extranjero? De una otra magnitud y de una otra intensidad.
Carlos (45:38)
Pues yo personalmente no, pero eso no quiere decir que aquí haya gente racista. Al final, en Polonia hay gente racista como hay en España y en muchos sitios, ¿no? Al final gente que le molesta, ¿no? La gente que venga de fuera. Yo personalmente nunca, en casi diez años, he sentido racismo por parte de nadie, absolutamente nadie, ¿vale? Y he trabajado, al principio he trabajado pues de profesor en español, pero bueno, luego ya...
He estado trabajando en mi sector, que es la informática, y he trabajado con polacos durante muchos años, muchas horas. Y nunca he sentido algo de, pues me está discriminando por ser de otro país o tal, que no quiere decir que exista. Conozco también casos y casos. Hay gente que viene, por ejemplo, de Brasil o de Nigeria, que llevan muchos años aquí, tampoco han tenido ningún problema, y hay otra gente que...
Dice, que he llegado tres meses aquí y ya he sufrido tres actos de racismo. Entonces... Ya sabes, esto va... Depende de la historia, depende de quién te la cuente, te contará una historia u otra. Entonces, los polacos son bastante, por así decirlo, reservados en ese aspecto. decir, primero te tienen que conocer, pero si por ejemplo es una persona que... No te conocen de nada, no hace... Tampoco...
Juditova (46:36)
depende bastante.
Carlos (46:54)
haces el esfuerzo por intentar entenderles y tal, la integración es mucho más difícil que por ejemplo si hablas cuatro palabras de polaco y se las dices y ya consigues su confianza. depende de cada caso, depende de cada caso. Pero yo personalmente nunca he tenido nada. A ver, tienes el típico graciosito, no? Igual que te dice, no, que estás en Polonia y hablas polaco, En plasas de broma, pero no ha pasado de ahí, no ha pasado de ahí.
Juditova (47:16)
Bueno, está bien. cosas que pasen. A ver, el... la... ahora sí, la última sección en la que quería llegar, probablemente, tiene que ser... lo más probable que sea tu favorita. Vamos por Polonia. ¿Tienes un lugar favorito en este país? Un lugar donde te marcó y dijiste este lugar es el... a hermoso, seguramente, Kac... Dansk, que mencionaste hace un momento. Ese es probablemente uno de ellos. ¿O tienes otro, tal vez?
Carlos (47:18)
Sí, como en todos los sitios.
Sí, sí.
Pues a ver, Graz es muy bonito, como dije, y también me fascina mucho el tema de la montaña, porque, a ver, Polonia es un país llano en general, ¿vale? No tienes montañas y estas cosas. Pero tienes la parte sur y suroeste del país que es montaña, es montaña pura. Y es una parte que me gusta mucho, de hecho estuvimos hace un mes o así por allí, y es una parte muy bonita que también recomiendo. Entonces, Graz tienes las montañas, luego quitando las ciudades grandes,
Hay una ciudad que es la ciudad de donde nació Copérnico que se llama Torum, que está a orillas del río Vístula, que es el mismo que pasa por Cracovia y el mismo que pasa por Varsovia. Y es una ciudad que no mucha gente conoce y está entre Varsovia y Gdansk, por así decirlo, más o menos, ¿vale? Por el centro de Polonia. Y es una ciudad muy bonita, es pequeña, a orillas del río Vístula, que es enorme.
Y bueno, tienes pasteles de jengibre también, tienes fábrica, museos, puedes hacer tú también. Es muy bonito. Y lo que es el casco antiguo es pequeño, pero es precioso. Es precioso, muy bien cuidado. Al final, como muchas ciudades, y es es una cosa que a mí siempre me ha sorprendido, en las ciudades no encuentras casi papeleras, pero está todo limpio, está el suelo limpio. Es algo que dices tú... No sé. Y pasa...
Juditova (48:40)
mmm
¡Qué bien!
Carlos (49:04)
y pasan muchas ciudades aquí en Polonia, por no decirte la mayoría. Muy raro es que te encuentres un cubo de basura con toda la bachura por el suelo. Muy raro. Eso es que algún pájaro haya entrado al cubo de basura, haya sacado algo o que el cubo de basura sea defectuoso y se haya caído o alguna cosa, pero así suciedad y y pasan muchas ciudades. Y en esta de Toruń...
Es súper bonito, está todo súper limpio, está el suelo empedrado, es muy bonito, os lo recomiendo porque es una pasada.
Juditova (49:32)
¿Qué es lo que
más te gusta de vivir en este país? Tal vez ya lo he mencionado a lo largo de la entrevista, pero me gustaría oírlo otra vez.
Carlos (49:42)
Pues, ¿qué es lo que más me gusta? Pues mira, me gusta primero que es un país muy seguro, ¿vale? Polonia es un país, yo creo que de los más seguros que hay ahora mismo en Europa. Es un país muy limpio, Y es un país que que está teniendo mucho futuro, ¿vale? Está habiendo mucha inversión extranjera, muchas empresas, muchas empresas están viniendo a las grandes ciudades a invertir. Perdona, me he atreverado a hablar.
y mucha gente, que al final me acabó de ir al agua. es un país que durante los últimos 30 años, por ejemplo, ha crecido mucho a nivel económico, a nivel social, a nivel cultural, la gente se ha abierto más. Entonces, toda esa expansión, luego el día a día lo notas. Por ejemplo, el transporte público. Es una cosa que lo escuché de un amigo hace poco.
Tú vienes aquí a Polonia y parece que estás estrenando el transporte público. Estás estrenando ese vagón de metro. Estás estrenando ese autobús. Porque son todos tan nuevos. a ver, tú piensa que hace 30 años estaban en la absoluta miseria. Claro, todo eso ha ido progresando y tú de todo eso lo ves. Entonces es un país seguro, es un país tranquilo, es un país que está teniendo mucha oportunidad laboral. Depende de cada sector. ¿Vale? Hay mucha gente que me dice, oye, Carlos.
Juditova (50:46)
Wow.
Carlos (51:07)
¿Es fácil encontrar trabajo en Polonia? Pues depende. Depende de qué vayas a ir a trabajar. Yo, por ejemplo, hablando por mí, que trabajo en informática, hay mucho trabajo. Es una realidad. Pero no en todos los sectores tiene que ser así. Generalizar en ese aspecto me pareciera no muy adecuado. Pero es cierto que las oportunidades cada vez son mayores de trabajo.
Juditova (51:21)
mmm
Carlos (51:33)
oye, todo eso se ve compensado, hay más competencia, el nivel de vida crece y, oye, al final eso cuenta. es que cuenta. Y a pesar de tener una guerra que tenemos al lado, que bueno, esperemos que nunca nos salpique, pero bueno, ese riesgo, pero aquí en Polonia la cosa está muy tranquila en ese aspecto también.
Juditova (51:40)
Wow, interesante. Oye.
interesante. Sí, sí, debe
ser algo ansioso que le tiene a la gente totalmente.
Carlos (51:57)
mucha gente
me dice, seguro viajará a Polonia, tengo pensado viajar a Varsovia durante unos días, ¿se nota la guerra? ¿se nota tal? Aquí no se nota absolutamente nada, en lo que son las ciudades así grandes no se nota absolutamente nada.
Juditova (52:13)
Correcto. ¿Has aprendido algo de la cultura o hay algo en la cultura polaca que quisieras que más gente conociera? Como por ejemplo, limpio, seguro. ¿Hay algo más que te gustaría compartir o que te gustaría que salpique a otros países?
Carlos (52:14)
jajaja
Pues
mira, pues hay una costumbre que por cierto mi familia la he implantado en España que es el tema de cuando entras a una casa en Polonia, ¿vale? Yo no sé cómo será allí en Ecuador, pero en España cuando entramos a una casa entramos con los zapatos puestos. Aquí en Polonia no, aquí en Polonia por tu seguridad no entres con los zapatos puestos a una casa porque te van a echar enseguida.
Juditova (52:53)
mmm
Carlos (52:53)
Es una
tradición que tiene muy bonita aquí en Polonia, que es que tú cuando entras a una casa lo primero que haces es quitarte los zapatos. Llegas a una casa, los dejas ahí en la entrada. eso también conlleva que tienes que vigilar tus calcetines, que no te hagas agujeritos por ahí. Efectivamente. Pero es una cosa que es bonita. De hecho, mi familia ya la ha implementado en España, lo primero que hacen es quitarse los zapatos.
Juditova (53:08)
Que nos tengan hechos agujeros.
Carlos (53:20)
Y es una cosa que, oye, es como... No es que solo vayas a ensuciar esa casa, sino que... también es una forma de respeto hacia la otra persona que te ha invitado, de hacerle ver que te sientes como en casa, estando en la suya. Es una tradición muy bonita que tienen aquí de quitarse los zapatos. Entonces, es algo que bueno, que la gente que venga aquí a Polonia y alguien le invita a su casa, pues... que no le pille desprevenido en ese aspecto. Sí.
Juditova (53:45)
Correcto. Correcto.
Oye, ¿y cómo ha cambiado tu forma de ver España desde que vives fuera?
o hacemos otro episodio dedicado a eso
Carlos (53:54)
Uf, yo creo que da un par de episodios. Te cuento, te cuento así rápido. Pues la verdad es que ves todo desde otra perspectiva. A final, las noticias que escuchas desde España, las ves desde la perspectiva de que no te salpican. Hay cosas que, lógicamente, como en todos los países, se aplican leyes buenas, leyes no tan buenas, y en España un poco es lo que está pasando.
Es cierto que llevo ya casi diez años aquí, hablar desde mi posición, yo si llevo diez años aquí es porque estoy muy a gusto en Polonia, porque las cosas me han ido bien a nivel personal, familiar, laboral, al final, pero sí que bueno, ves España desde la distancia, incluso teniendo familia allí, pues mis padres viven allí, mi hermano vive allí, mi abuela vive allí.
Entonces, aunque mantengas ese contacto diario, no sé, es como que... Yo la última vez que fui a España es como que no te digo, uff... No sé, no estaba yo en mi sitio, sabes lo que te digo. Me falta algo, es como que, uff, no sé, como que no es mi sitio y es mi país al final, ¿no? Pero yo creo que eso también dice mucho de la adaptación que tenido aquí en Polonia, que hoy al final no hay cambio más grande para una persona estando sana y todo, lógicamente.
Juditova (54:57)
¿Así?
Carlos (55:13)
No hay cambio más grande que irte a vivir en otro país. Al final, una cosa, escuché el otro día que decía alguien, dice, no sé, cuando vives en otro país es como si estuvieras viviendo cuatro años en el tuyo. Digo, tendría ya 80 años yo, por ahí. Porque es que te cambia tanto, te cambia tanto el vivir en otro país porque es adaptarte a la cultura, al idioma, a la gente. Salir de tu forma de, tu zona de confort.
Juditova (55:28)
Mm-hmm.
Carlos (55:41)
No es fácil, no es fácil y no es para todo el mundo tampoco. depende cada caso, depende cada caso. Pero si España lo veo, ya te digo, un poco desde la distancia, sí, ahí está, muy bien, perfecto, pero yo estoy muy a gusto aquí. Así que, bueno, y lógicamente no puedes evaluar a la gente de un país por las acciones que tengan sus políticos, porque si no, ¿qué pensarían de los españoles o qué pensarían de muchos países? La mayoría. Gracias a Dios no representan a la mayoría.
Juditova (56:05)
Claro.
Claro, es justamente... Mucha gente podrá confundir la política exterior de un país con sus habitantes. Y no son la misma cosa. Algunos casos sí, pero la mayoría creo que no serán lo mismo. Es una diferencia muy grande.
Carlos (56:08)
Pero bueno.
Sí.
Sí,
total, total. Tienes ahí gobernantes malos porque la mayoría son gente que es bastante mediocre, que está allí por lo que está y no quiere decir que toda la gente de ese país sea igual o que tenga diferentes ambiciones. Pero bueno, pasa en Polonia, en España, en muchos países.
Juditova (56:39)
correcto y bienvenidos
estimados a la academia de polaco de joen polonia donde vamos a aprender frases donde primero vamos a romper el hielo frases en las que ganarás de amigos inmediatamente y otros secretos más que nos va a contar nuestro estimado invitado el día de hoy bien qué frases podemos aprender que sean fáciles de pronunciar y que
Carlos (56:53)
o los perderé.
mmm
Juditova (57:08)
nos puedan ayudar a integrar, o sea, aunque sea por último hasta romper el...
Carlos (57:12)
Bueno, la primera es buenos días, buenos días, buenas tardes, se dice de la misma forma en polaco que se dice Dzień
Juditova (57:18)
Jim Dobre Correcto
Carlos (57:20)
¡Yin Dobre! ¡Yin Dobre! ¡Exacto! Eso es.
Vale, te vale para situaciones formales y para situaciones informales. Entonces, cuando conoces a alguien de Polonia, pues le dices ¡Yin Dobre! Entonces, eso yo creo que sería la primera. Luego tienes, por ejemplo, gracias. ¡Yen Kuya! ¡Yen Kuya! ¡Yen Kuya! ¡Yen Kuya! ¡Yen Kuya! ¡Puede ser!
Juditova (57:38)
¡Dienküe! ¿De acuerdo?
Carlos (57:43)
Sería todo...
son dos palabras y yenkuye es sólo una palabra. Luego tienes otra que es el por favor. Por favor es prose y el por favor es como se utiliza. Se utiliza para todo. Por ejemplo alguien te dice gracias le dices prose. ¿Quieres dejar pasar a alguien en el autobús? Le dices prose.
Juditova (57:50)
Ya, correcto. ¡Tienes que ir!
pero sí.
Carlos (58:12)
Cuando quieres pedir algo, que alguien te dé algo, cosa, dices, prosa. Al final es una palabra que te puedes sacar de varias situaciones. Esa sería decirles gracias, bien, doble, prosa. ¿Qué más te podría decir? Adiós, por ejemplo. Adiós es do bisenia. Do bisenia. ¿No? Do, do bisenia. Son dos serias, dos. Do bisenia, súper. Bien, pronuncias bien, ¿eh?
Juditova (58:21)
Muy bien.
Dovisenia, dovisenia.
de Bizenya.
intento.
Carlos (58:40)
¿Estás preparado
para venir aquí a Polonia? Bien, bien. No es fácil la pronunciación en polaco porque, oye, al final es una de las partes difíciles del idioma, pero bueno. Yo siempre digo que al final si vienes a Polonia no tienes que tener miedo de hablarlo, aunque sepas solo decir estas palabras que hemos visto, ¿no? Aunque solo sea eso, ya la gente va a decir, oye, pues mira, oye, ¿sabe decir algo en mi idioma, no? Ya...
Juditova (59:08)
eso eso justamente ya se siente la gente más de gusto correcto como decimos salud o brindemos o algo por el estilo
Carlos (59:08)
se sienten más a gustos contigo.
Exacto.
Pues para brindar se dice Nasdrovje.
Juditova (59:24)
¿Cómo se dice?
¿Eres mi amigo? o algo por el estilo
Carlos (59:28)
Uuuh, eres mi amigo. Puedes decir... es... una forma informal, y este es muy colega, y este es muy colega, eres mi amigo. Y de una forma más formal, y este es muy psiachele. Psiachele. Sería la palabra... psiachele. No sé ni la pron... No la suelo... No la suelo pronunciar mucho, eh, pero es psiachele. Es una palabra muy larga, también, y...
Juditova (59:35)
Mm-hmm.
¡Muy Piacere!
¡Muy pias!
CHL
Carlos (59:57)
y este es muy chale eres mi amigo la verdad que la estructura y este es muy chale y suele ser la estructura de las frases es muy parecida al español al castellano vale pones el verbo pones muy y luego el resto lo digo porque por ejemplo la gente que habla inglés pues la estructura de las frases es muy diferente pero pero no aquí aquí en el polaco la estructura es algo es algo por sacar algo
Juditova (59:59)
muy pieciales.
Mhmm.
Carlos (1:00:21)
alguna similitud con el español, pero vamos. Sí, sí, entonces sería así. Y este es muy psíachale.
Juditova (1:00:27)
Bacán, bacán. Listo, mi estimado. Le tengo que agradecer todo el tiempo que has dado en esta entrevista, esta conversación grabada. Nada más que agradecerte y que compartas tu sitio web, redes sociales o donde la gente pueda aprender más sobre Polonia y sobre lo que haces en este país para que la gente pueda, justamente, satisfacer su curiosidad por este país.
Carlos (1:00:50)
¿Sí?
Sí, bueno, pues yo tengo mi página web, es yoenpolonia.com, pero bueno, ahora es solamente informativa. Y nada, también yoenpolonia en Instagram y en TikTok, que es ahí donde intento subir vídeos variados, por así decirlo, sobre Polonia. bueno, pues la gente que tenga curiosidad sobre este país, cómo se vive aquí, qué cosas tiene, pues nada, les invito a que echen uno a esos vídeos porque, bueno, igual les puede resultar interesante. Así que nada, yoenpolonia igual.
tanto en Instagram como en TikTok.
Juditova (1:01:25)
Pero antes de irnos...
Carlos (1:01:28)
sorprendente
Juditova (1:01:28)
la pregunta secreta que
no te había mencionado en nuestra conversación anterior.
Carlos (1:01:34)
Muy bien. dispara!
Juditova (1:01:35)
A ver,
si tú tuvieras un cofre, un baúl, una caja donde pudieras colocar elementos de tu vida, varios, y los puedas enterrar de manera que en 500 años una persona que no ha nacido todavía lo descubra, abra, desentierre, desempolve este baúl y vea que en este cofre dice el título Carlos.
un español que vivió en Polonia y diga, esta es la vida de Carlos, ¿quién fue esta persona? Cuando abran el cofre, ¿qué quisieras que esta persona encuentre o sepa de ti?
Carlos (1:02:14)
Uf, qué pregunta más profunda. ¿Quién fue Carlos? Pues Carlos fue un español que la vida le llevó a vivir en un país que no era el suyo, que era bastante diferente y que a través de actitud, voluntad, trabajo...
pudo formar una familia en un país extraño para él, por así decirlo, y que con todo ese esfuerzo llegó a sacar esa familia adelante con trabajo, con sacrificio, con una buena actitud, con respeto, con educación y que las futuras generaciones espero que sigan ese ejemplo y que bueno.
y que si en algún momento se encuentran en una situación difícil, pues vean que luchando y trabajando y peleando y con esfuerzo, se pueden conseguir las cosas. Y teniendo una actitud positiva también. sea que al final es un poco una mezcla de todo. Bueno, yo creo que me gustaría que se encontrara en un papel así. La verdad es es la primera vez que tengo una pregunta tan profunda. más o menos yo creo que eso. Igual se podría matizar alguna otra cosa, pero...
Juditova (1:03:11)
interesante.
Carlos (1:03:21)
Yo creo que podría definir...
Juditova (1:03:22)
te gustaría tal vez te gustaría tal vez colocar
fotos tuyas, recetas de tu comida favorita tal vez una lección que te tomó toda tu vida aprenderla tal vez un objeto que simbolizó mucho de ti
Carlos (1:03:38)
Mm-hmm.
Pues, pues, pues, pues, me gustaría incluir, por ejemplo, una receta de tortilla de patata, que es una comida típica en España. Y qué bueno que la tenemos instalada aquí semanalmente. O sea que así objetos y tal. No sé mucho de objetos. No te sabría. Igual el anillo de Casado, que fue lo que igual me trajo hasta aquí.
A ver, me trajo hasta aquí, sea, yo creo que... Amarrada a la bandera falaca, no me trajo hasta aquí, sea, ver... De hecho, lo pensamos más tarde de casarnos, ¿no? De venir aquí, pero bueno, yo creo que sido la razón por la que hoy día estoy aquí, porque, que si yo no hubiera conocido a esta chica por la calle, yo no estaría aquí, desde luego, tendría otra vida, no sé dónde, pero bueno, yo creo que el anillo y mi receta de tortilla de patata. Y por supuesto, una foto de mi mujer y mis hijas, por supuesto.
Juditova (1:04:09)
¿Amarrado a la bandera polaca?
Carlos (1:04:35)
final es lo más importante que tengo en la vida ahora.
Juditova (1:04:39)
interesante. Bien, estimado,
te agradezco el tiempo que has estado aquí. Nos vemos en una próxima ocasión.
Carlos (1:04:48)
Muchísimas gracias por esta charla y nada, sido un placer estar hablando contigo y bueno, pues espero que la gente conozca un poco más Polonia y nada, estamos en contacto amigo.
Juditova (1:04:57)
un abrazo grande