Portal Emprendedor

El Salvador como destino de inversión: Nuevas rutas para el desarrollo I Portal Emprendedor

Xochitl Palacios

Rodrigo Ayala, presidente de Invest El Salvador, comparte cómo la agencia está transformando el panorama de inversiones y exportaciones en el país. A través de la eliminación de barreras burocráticas y un enfoque personalizado, El Salvador se está posicionando como un destino estratégico tanto para inversión extranjera como nacional.

• Las tres direcciones de Invest: inversión, exportación, e inversión de diáspora
• Todos los beneficios fiscales disponibles para extranjeros también aplican para los salvadoreños
• La Ley de Innovación y Manufactura Tecnológica ofrece exenciones fiscales por hasta 15 años
• El sector de servicios representa entre 55-60% de las exportaciones salvadoreñas
• El déficit de infraestructura hotelera presenta una oportunidad de inversión inmediata
• La diáspora salvadoreña está utilizando mecanismos como tokenización y titularización para invertir
• Invest proporciona asesoría personalizada para conectar inversores con oportunidades específicas

Para recibir asesoría gratuita sobre inversión o exportación, contacta a Invest El Salvador a través de sus redes sociales o visita sus oficinas.


Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.

Speaker 2:

Invertir no es solo mover capital, es sembrar posibilidades. El Salvador está trazando nuevas rutas para posicionarse como un destino estratégico de inversión Y el verdadero valor está en el acompañamiento que reciben nuestros empresarios y nuestros emprendedores en temas de asesoría, vinculación y, por supuesto, buscar oportunidades reales. Y por supuesto, buscar oportunidades reales. Desde Invest se impulsa una visión de desarrollo basada en sectores productivos, tecnológicos y también sectores creativos. Hoy hablaremos de cómo esta visión se convierte en acciones concretas, qué sectores están liderando esta transformación y cómo nuestra comunidad emprendedora puede formar parte de este momento que es tan clave para nuestro país. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, en Espacio de Comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora para un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país.

Speaker 2:

Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Delimaya Y recuerda que Portal Emprendedor queda todas las semanas colgado en tu plataforma favorita de podcast y también ahora también ya tenemos nuestro canal en YouTube. Y bueno, para ir entrando en materia, me encanta. El tema que vamos a desarrollar ahora es El Salvador como destino de inversión nuevas rutas para el desarrollo productivo. Vamos a explorar un poco cómo El Salvador se está posicionando en el mapa como un destino atractivo para la inversión extranjera, qué sectores clave están creciendo y qué oportunidades existen para todo el gremio empresarial, de emprendedores, exportadores y también de aliados estratégicos. Para ello, pues, tenemos un invitado muy especial este día. Ya estamos volviendo después de tanto tiempo, ¿Verdad, Rodrigo? Tanto tiempo tanto, tanto, Es Rodrigo Ayala.

Speaker 2:

Ya, varios de ustedes lo conocen Él es el presidente de Invest El Salvador, que es la entidad encargada de atraer y facilitar la inversión y exportación en el país. Rodrigo es economista, político y servidor público con una amplia experiencia en temas de inversión, economía y también en desarrollo. Fue diputado y segundo vicepresidente de la Asamblea Legislativa, donde presidió comisiones claves como la de economía y la de tecnología, además de desempeñarse como asesor en el Ejecutivo comisiones claves como la de economía y la de tecnología, además de desempeñarse como asesor en el Ejecutivo. Rodrigo es licenciado en Economía y Ciencias Políticas por la Texas Christian University y posee un MBA por EUDE Business School en Madrid. Además, Rodrigo tiene la visión de impulsar la atracción de capital y el fortalecimiento del ecosistema exportador en El Salvador. Súper bienvenido nuevamente, Rodrigo, después de tantos años que te entrevisté.

Speaker 3:

No, muchísimas gracias. Sí hace ¿qué? ¿Tres años y medio o cuatro años, casi.

Speaker 2:

Sí, cuando eras candidato para diputado. ¿no, Cuando era candidato la primera vez para diputado, La primera vez.

Speaker 3:

sí, es cierto, es cierto Y hablamos mucho de esto, de los emprendedores, de la importancia de la economía, porque era la visión que yo llevaba para la asamblea. Así es. Nunca me imaginé que iba a ser presidente de la Comisión de Economía y mucho menos que ahora iba a ser presidente de la Agencia de Promoción de Inversiones y Exportaciones del Salvador.

Speaker 2:

Un hombre súper bien, mucho trabajo, sí, mucho esfuerzo también Excelente. Bueno, rodrigo, mira la verdad, súper interesante. Cuéntanos. Ya empezaste, pero cuéntanos un poquito sobre tu trayectoria. ¿no? ¿Cómo es que te llamó la atención incursionar en política? Tengo entendido que tú estuviste, cuando estuviste estudiando en Estados Unidos, en Texas también. Fuiste pasante para el Senado, algunas oficinas gubernamentales, para el Senado Estatal, el Senado Estatal de Texas.

Speaker 3:

Cuéntanos un poco de eso. Y para la Alcaldía de Fort Worth, que era la ciudad donde queda la universidad donde yo estudié y me gradué Estos programas. Yo intenté meterme en esos programas de pasantía porque quería llevarme la experiencia y es algo que estamos impulsando ahorita de DINVES también y ya voy a comentar un poquito Quería llevarme la experiencia no sólo académica de estudiar afuera, sino que también poder probar el mercado laboral, cómo funciona, cómo operan, cómo trabajan, cuál es la cultura laboral, etc. Para tener una idea también de cómo mejorar el día de mañana. Viniendo a El Salvador. ¿siempre tu perspectiva fue regresar al Salvador. Siempre Yo sabía y sentía en mi corazón que debía de irme. Por eso busqué la beca que busqué, gracias a Dios me la gané, estudié afuera y luego la visión siempre fue venir al Salvador de regreso y hacer algo por el país, no necesariamente en la política. Es decir hacer algo, puede ser emprender Eso es construir el país.

Speaker 2:

Es lo que están haciendo los emprendedores.

Speaker 3:

Empresarios productores, etc. Pero la visión siempre fue volver, nunca fue quedarme afuera. Entonces volví a El Salvador. comencé a emprender también Yo tuve ciertos emprendimientos una aplicación móvil Tuve una empresa también, de mantenimiento eléctrico. Algo completamente.

Speaker 2:

Sí, fuera de tu carrera, exactamente, pero me asocié con un ingeniero eléctrico en esa época trabajamos un poco.

Speaker 3:

También tuve un canal de YouTube en ese momento en el cual promocionamos a los músicos salvadoreños, porque yo soy aficionado a la música. No, me considero profesional, pero soy pianista entonces, de esa manera, también yo quería impulsar Este. Era un proyecto tal vez no lucrativo, pero sí para impulsar la cultura del país, que es algo que también a mí me interesa mucho. Y me importa porque creo que es un nicho que ha sido desaprovechado a través del tiempo.

Speaker 2:

Claro que es las industrias creativas, ¿no?

Speaker 3:

Exactamente, y no necesariamente por una falta de política, digo en la problemas de vida o muerte, que no se ha podido enfocar en las artes, por ejemplo. Así es Que no se pudo enfocar a través del tiempo porque la gente debía sobrevivir, no existía o no emergía una industria creativa. Pero los tiempos han cambiado y ahora ya se cuenta otra historia y estamos trazando otra línea de tiempo. Entonces ahí sí, hay oportunidad para esto hoy. Pero entonces yo vine, volví al país, una cosa llevó a la otra y eventualmente en el 2019 apliqué al gobierno, tuve ciertas entrevistas y al final tuve un ofrecimiento de un puesto en el Ministerio de Gobernación. Estando en el Ministerio de Gobernación, me tocó ir a comunidades, ir al territorio en general, no solo San Salvador, sino que a todo el país, a todos los departamentos, y entonces me di cuenta de muchas de las necesidades que nunca va a ser lo mismo Yo. Por eso tengo en mi cuenta de X de Twitter previamente tengo ¿cómo se llama?

Speaker 3:

Fijado? un tuit que escribí en el 2020 sobre la importancia de conocer la realidad tangiblemente, es decir ir al lugar, acompañar a la gente, versus leer un libro, leer una tesis, leer un escrito, leer una noticia. Porque es completamente diferente.

Speaker 2:

No, totalmente o sea, no es lo mismo que tú lo veas con tus propios ojos, de que solo lo leas o te lo cuenten, ¿no, así es que era lo que yo había hecho hasta ese momento.

Speaker 3:

Yo había leído, me habían contado, había estudiado.

Speaker 2:

Estamos en la teoría. Estamos en la teoría, exactamente.

Speaker 3:

Querías ir un poco a la práctica Y algún día voy a volver a la teoría, porque quiero ser profesor, pero más adelante en la vida.

Speaker 2:

La atracción de inversión extranjera directa, ied, es uno de los caminos más efectivos. la economía de un país, según datos de la Cepal, centroamérica ha mostrado un repunte en inversión extranjera pospandemia y El Salvador busca posicionarse como un nuevo polo estratégico en la región. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, hablando de este tema tan importante como son las inversiones, pero también las exportaciones. Rodrigo, nos venías contando de tu trayectoria.

Speaker 3:

Así es Bueno. Entonces, luego de eso, de ver toda la situación del país y lo que estaba aconteciendo en el 2020, decido lanzarme como candidato a diputado, y obviamente, lanzarme de cabeza, porque no tenía experiencia política realmente. Y esa es una de las preguntas que me hacían ¿y cuál es tu experiencia política? Pero precisamente ese es el beneficio, les decía porque yo no tengo una trayectoria política.

Speaker 2:

Así política, Así bien, bien, bien bien.

Speaker 3:

A lo no estoy maleado, Exactamente No está mañado Exactamente, exactamente, y también, no solo digamos, no solo viéndolo desde un punto de vista negativo de lo maleado, pero digamos con ideas frescas para cambiar algo que tal vez bueno. La definición de locura, que mucha gente la utiliza ya se hizo popular.

Speaker 2:

Seguir haciendo lo mismo, seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes. Se tienen que hacer cosas diferentes, para tener, exactamente para tener resultados diferentes.

Speaker 3:

Entonces, si ya uno está encasillado en una idea que cómo se tienen que hacer las cosas y no funciona, difícilmente va a salir de esa casilla. Tiene que llegar con ideas nuevas, quebrar y cambiar esa realidad. Entonces por eso decido lanzarme. Gracias a Dios que de que de en la posición número 9 de vas a quebrar y cambiar esa realidad, entonces por eso decido lanzarme.

Speaker 2:

Gracias a Dios quedé. ¡Buénale sí.

Speaker 3:

En la posición número 9 de San Salvador en las elecciones. El resto es historia. En la última elección quedé como el segundo hombre que me ha votado a nivel nacional, así que pues un buen trabajo se hizo y un reconocimiento ha habido Excelente Rodrigo. Y también luego viene el salto a Invest, a Invest.

Speaker 2:

Ajá cuéntame más sobre eso.

Speaker 3:

Eso es muy importante porque es lo que estamos trabajando, ahorita¿.

Speaker 2:

En qué año lo tomaste Hace?

Speaker 3:

exactamente la semana pasada un año. Es decir que ahorita tenemos un año, una semana Excelente Y bueno, eso fue algo inesperado también. No es algo que yo hubiera tenido en mi tintero o algo Simplemente vino y por supuesto que le hice frente al desafío con el total compromiso, también como conversábamos fuera de cámaras yo vengo también de un sector emprendedor, es decir soy emprendedor. Lo que pasa es que ahorita estoy en pausa.

Speaker 2:

Me encanta oír eso, porque aquí estamos hablando de emprendimiento, así es. Y ser emprendedor es una mentalidad a explorar cosas diferentes, a resolver problemas, a ser resiliente. Todo se puede atar a la frase de Einstein hacer las cosas diferentes.

Speaker 3:

Entonces, bueno, asumí este desafío y aquí estamos trabajando. He cambiado, y hemos cambiado, con el equipo que llegamos, muchas de las cosas de cómo se opera Indesk, cómo trabaja Indesk y nosotros vemos los resultados por lo que nos dicen los inversionistas, cómo ellos encuentran El Salvador, cuál es el trato que ellos reciben aquí, ajeno, muy ajeno al trato que reciben en otros países. No voy a hablar de uno específicamente, ellos lo han hecho pero esa burocracia, ese red tape que le llaman en Estados Unidos, en El Salvador ahorita estamos trabajando y hemos disminuido lo que tradicionalmente se ha tenido a cifras nunca antes vistas, tanto así que inversionistas me han dicho cosas como, por ejemplo, lo que me toma cuatro meses en otro país averiguar, me ha tomado cuatro horas en El Salvador.

Speaker 3:

Lo que me toma ir de institución en institución, en diferentes viajes para recabar información en El Salvador en una semana lo hice, o en una visita, porque nosotros traemos toda la data al inversionista para que él tome su decisión.

Speaker 2:

A ver en ese contexto, Rodrigo ¿cómo está posicionado actualmente, ahorita, El Salvador como destino estratégico de inversión extranjera? ¿Y cuál es el rol que está jugando Invest en esta visión de país?

Speaker 3:

Porque entiendo que es una visión de país. Exactamente, la visión de país es la economía. El presidente lo dijo en su discurso del año pasado La economía es el punto número uno, luego de haber arreglado el tema de seguridad, que antes era el tema número uno de necesidades del país. Entonces, ¿qué es lo que?

Speaker 3:

hace Invest ¿Cuál es la naturaleza, la esencia de Invest? Invest es la agencia de promoción de las inversiones y exportaciones del Salvador. Entonces nosotros lo que hacemos es promocionar el ecosistema de inversiones del Salvador y así también nuestros productos, posicionarlos en nuevos mercados, internacionalmente, que tal vez estos productos no han encontrado el éxito en el Salvador, pero posiblemente en un país de Asia, en un país de Europa, en Estados Unidos incluso, puedan tener éxito porque hay un mercado cautivo que no se ha explorado. Así es Entonces nosotros éxito porque hay un mercado cautivo que no se ha explorado, nosotros los ayudamos a llegar a ese mercado, a hacer esas alianzas con distribuidores, con supermercados, etcétera, para que puedan exportar.

Speaker 3:

Entonces nosotros le damos un asesoramiento desde el primer día, desde que tiene la intención el inversor, le enseñamos cómo es el ecosistema de El Salvador, cuáles son las industrias o sectores que se tienen priorizadas y, al mismo tiempo, cuáles son las que han emergido de manera orgánica, porque hay un subsector de manufactura que es el de autopartes, por ejemplo, que ese nadie se hubiera esperado que El Salvador surgiera como un destino para empresas de autopartes.

Speaker 2:

Cuando dices autopartes, yo solo pienso en la 25, la fabricación de autopartes.

Speaker 3:

Vamos cambiando De componentes, incluso.

Speaker 2:

ya, sí, sí, sí era interesante, porque entonces estamos siendo ya más productivos, porque por años Y más especializados también. Claro que sí. hemos sido más que todo consumidores. Un país consumista que viene a las remesas familiares y nosotros nos dedicamos a consumir más que a producir Exactamente.

Speaker 3:

Pero ahora están cambiando las cosas, es uno de los cinco factores del PIB que se mantiene estable el consumo. Por qué? Porque hay gasolina, para que se mueva la economía. ¿Cuál es esa gasolina? El dinero que viene, 10 mil millones de remesas, por ejemplo, que tienen los salvadoreños. ¿Qué hace eso? Que haya movimiento, que haya dinamismo, que haya demanda, que hayan personas con dinero, con poder adquisitivo para comprar productos en El Salvador. y eso mueve la economía. Sin demanda, pues, todo queda estático.

Speaker 2:

No se mueve.

Speaker 3:

Totalmente, totalmente. Pero entonces hay que trabajar por el factor I de la fórmula del PIB, que es la inversión. Entonces en eso estamos nosotros enfocados ahorita, para incrementar también el PIB, para que sigamos creciendo como país. ¿cómo logramos esto? En este momento estamos atacando dos puntos importantísimos y estratégicos, que son la inversión extranjera directa y que esto conlleva también la expansión de inversión doméstica. Que inversión doméstica no necesariamente es nacional. Puede ser una inversión extranjera directa que se hizo hace 10 años, pero ya está domiciliada en El Salvador, por ende doméstica y busca una expansión. Nosotros también tratamos esas expansiones y también impulsamos la inversión nacional. Eso, digamos, va dentro de un mismo factor. Pero el segundo es la inversión de diáspora salvadoreña, que ese es un fenómeno.

Speaker 2:

Sí, nos vamos a quedar con ese tema para tocarlo más adelantito. Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial y los voy a dejar con esta frase de Benjamín Franklin La inversión en conocimiento siempre paga los mejores intereses. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país.

Speaker 2:

La apuesta por sectores como agroindustria, manufactura avanzada, energías renovables, turismo médico, servicios tecnológicos y economía digital coloca a El Salvador en una ruta inteligente de diversificación económica. coloca a El Salvador en una ruta inteligente de diversificación económica. Conoceremos cómo estos sectores pueden escalar y qué necesita un emprendedor o empresario local para entrar en ese ecosistema global. Bueno, seguimos aquí platicando con Rodrigo. Rodrigo, mira muy interesante lo que nos estabas comentando sobre los tipos de inversiones, la inversión extranjera y también la inversión nacional. ¿Cómo ves tú esa inversión nacional?

Speaker 3:

Sigue expandiendo. Por ejemplo, hace un mes y medio recibíamos una empresa de alimentos del Salvador que tiene en cola en su pipeline 75 millones de expansión para incrementar su producción, porque está teniendo mucho éxito no solo en el Salvador sino que en la región. Entonces también exporta Excelente. Lo atendemos desde las dos vías en Invest, tanto en esta expansión que va a ser, como en la ayuda para exportar. Entonces nosotros acaparamos eso porque tenemos tres direcciones. Ya, vamos a hablar un poquito de cada una de las tres. Pero entonces las expansiones de inversiones nacionales están surgiendo día a día. Este es un ejemplo, pero también están surgiendo apartamentos residenciales, supermercados plazas comerciales etcétera, de capital salvadoreño que están creyendo en su propio país.

Speaker 3:

Por ejemplo, nada más hace una semana recibíamos una semana y un día recibíamos a unos salvadoreños que tienen un terreno en Sonzonate. Ahí lo habían tenido por años, nunca lo habían utilizado, no tenían ninguna idea en mente para ese terreno. Ahora, con todo lo que está surgiendo, las exportaciones que se están llevando a cabo, importaciones igual que están viniendo, ellos están pensando hacer una bodega en esa zona Y también zona franca, porque ya vieron el potencial. Entonces estos son salvadoreños que se han animado a invertir en su país porque ya ven la oportunidad y no necesariamente porque ellos hayan invertido ya, sino que porque otros inversores ya les contaron y ya les dijeron mira, ahí tienes una gran oportunidad, deberías de utilizarla. Entonces aquí estamos nosotros como Invest, para apoyar, asesorar, acompañar, dar todas las datas, estudios, cifras, análisis, etcétera, para que ellos tomen la decisión con mayor educación.

Speaker 2:

Buenísimo, y en ese contexto, rodrigo, ¿cómo ves tú la balanza comercial entre las importaciones y las exportaciones en el país?

Speaker 3:

Bueno, siempre vamos a tener digo no siempre en el futuro hay que tener esperanza y hay que pensar que en algún momento nosotros vamos a superar las exportaciones de las importaciones. De momento no lo hacemos, pero sí hemos tenido un incremento de las exportaciones en servicios.

Speaker 3:

Hablamos un poquito de detrás de cámara se divide así Nosotros tenemos más o menos 55, 60% de exportación en servicios y los demás productos¿ Por qué? Porque están surgiendo también nuevos nichos de servicios que se están dando al exterior. Tenemos, por ejemplo, tema de programación, tema de mantenimiento de software, creación de software, mantenimiento de páginas web, etc. Coding que se hace. Tenemos casos de éxito muy, muy grandes aquí en El Salvador sobre eso Y otros que vienen también E inversión extranjera directa que está viniendo para ese nicho también.

Speaker 3:

Hace una semana recibía yo a una empresa que vino a El Salvador hace un año. No se apegó a los beneficios de la Ley de Innovación y Manufactura Tecnológica, pero aún así creyó en El Salvador por todo lo que estaba sucediendo en El Salvador. No se apegó a la ley porque no vino a través de Invest, no se asesoró, digamos, de la manera más óptima, pero se vino y creyó en El Salvador. Ahora que yo le comenté en esa reunión hace una semana, me decía la persona bueno, ahora entonces vamos a incrementar, nos vamos a expandir en El Salvador porque nosotros desconocíamos de esos beneficios que tenemos en el sector tecnología, Entonces el sector tecnología.

Speaker 3:

Entonces hay mucha gente que está confiando en El Salvador, sin saber todos los beneficios que existen de verdad. Solo se están dejando llevar por el tema de la seguridad, del turismo, de lo bello que es nuestro país. Y ahora podemos andar en la calle tranquilamente con el celular, viéndolo, y nadie nos va a saltar. Entonces estas personas han creído solo con eso, Ya no se diga, con los incentivos de ley que también se han trabajado. Entonces con los incentivos de ley que también se han trabajado. Entonces ahora piensan vengo a El Salvador, me quedo en El Salvador y expando año con año.

Speaker 2:

Sabes qué? me gustaría Que pudiéramos como extender un poco ese tema. Lo vamos a hacer en el siguiente bloque Y antes quisiera que me dijeras específicamente yo creo que las has mencionado en todo lo que hemos estado platicando ¿Cuáles son, como las direcciones y las áreas que conforman específicamente Invest? Han entendido que son tres, no, Sí, lo digo ahorita. Sí, sí, ahorita ahorita.

Speaker 3:

Tenemos tres Tenemos la dirección de inversión, tenemos la dirección de exportación y tenemos la dirección de inversión de diáspora, salvadoreña que esa es la dirección más reciente Y municipalidades ¿no Sí?

Speaker 3:

sí, morazán, hay mucho capital de diáspora que quiere venir a invertir a esa zona porque es su pueblo, es su ciudad Y ellos quieren invertir en su pueblo o en su ciudad, caso contrario a la inversión extranjera directa. Una fábrica, hablemos de una fábrica de 3.000, 4.000 personas empleadas. Ellos no necesariamente van a llegar a un lugar por lo bonito que sea. Van a llegar a un lugar por lo rentable que les resulte en sus proyecciones, en la mano de obra calificada o la cantidad de personal o de personas potencialmente personal de su empresa que viven en la zona o en zonas aledañas, etc. Pero una persona de la diáspora va a invertir por amor a su país.

Speaker 2:

Sí, el tema de la diáspora es que tiene un componente nostálgico.

Speaker 3:

Exactamente, exactamente que tiene un componente nostálgico.

Speaker 2:

Exactamente, exactamente.

Speaker 3:

Por eso la importancia de crear esta nueva dirección.

Speaker 2:

Buenísimo. Entonces nos quedamos con esas tres direcciones que tienen en Invest, muy claro inversiones, exportaciones y también el tema de la diáspora, ¿no Súper, súper importante? Vemos a los oriños en todas partes del mundo, en todas partes, exportar desde El Salvador. Según datos del Banco Central de Reserva, las exportaciones salvadoreñas superaron los 7 millones en el 2023, pero aún hay muchas brechas por cerrar. Muchas MIPIMES no exportan por falta de información, de vinculación o incluso de asistencia técnica, incluso de asistencia técnica. Instituciones como Invest y muchas otras también trabajan para reducir esa brecha, brindando el apoyo personalizado a quienes deseen llevar su producto o servicio al mundo. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país.

Speaker 2:

Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Seguimos aquí hablando con Rodrigo sobre todo lo que está haciendo Invest. Realmente es muy interesante, muy importante. Y hablamos precisamente de las directrices ¿verdad Que es promocionar las inversiones, la directrices? ¿verdad Que es promocionar las inversiones, la promoción de las exportaciones y de la diáspora y las municipalidades, que es un algo bien específico y que tiene mucho El Salvador y tal vez a nivel centroamericano y también todo el acompañamiento que eso tiene que ver, que creo que nos lo puedes desglosar de a poquito ahorita. Sin embargo, como te lo solicité en el bloque pasado, me gustaría que nos ampliaras cuáles son esos beneficios fiscales para invertir en El Salvador, tanto para los extranjeros como para todos nosotros como empresarios y emprendedores en El Salvador.

Speaker 3:

Excelente. Bueno, hay muchísimos beneficios. Yo podría hablar ahorita, sacar una tabla y comentarle sobre todas las leyes que existen ahorita y que benefician al inversionista. Algo muy importante, y antes de entrar en materia de cada una de ellas, es la importancia de que se sepa aquí, para todos los salvadoreños, que los mismos beneficios que tiene un extranjero, los tiene el salvadoreño. viene el salvadoreño. Cuál es la diferencia que hemos notado nosotros? Es que el extranjero viene ya con la decisión hecha.

Speaker 2:

Y.

Speaker 3:

Entonces nosotros vemos diferentes noticias, que vino un extranjero, que vino un estadounidense, un holandés, un alemán, etcétera, y vino a invertir porque ya venía con la decisión. Aquí, muchas veces nosotros mismos pensamos demasiado y estamos diciendo ¿será que invierto? ¿Será que invierto, será que no invierto? sí no, quién me da información? nosotros Y nosotros, encantados con el mayor de los gustos.

Speaker 3:

lo único que yo le solicitaría al público que nos está escuchando es que nos busque eso es todo que nos busque, porque nosotros en el día a día, en el trabajo, nos costaría, aparte que no tendríamos noción por dónde comenzar a buscar. quién tiene un emprendimiento? a dónde? en su casa, en una pequeña fábrica, etc. Quiere exportar, o lo que quiere es expandir, o lo que quiere es encontrar un co-desarrollista, por ejemplo un inversionista extranjero que venga a acoplarse a la idea o proyecto que tenga el salvadoreño.

Speaker 3:

Todo eso lo hacemos nosotros. Hemos tenido casos de éxitos, por ejemplo, de hoteles pequeños, bien pequeños en El Salvador, que han buscado expandirse pero no tenían ni capital ni el conocimiento de operación para convertirse en un hotel más grande. Ya los sentamos con diferentes cadenas hoteleras y, como es en una posición privilegiada, en la playa donde están, ya hay dos cadenas que están muy interesadas, cadenas que si yo digo los nombres, todo el mundo las va a conocer, de hoteles, pero por confidencia no los puedo decir todavía, hasta que se vea

Speaker 3:

el anuncio que develen el logo, ya, del hotel. Pero entonces nosotros unimos tanto a la persona que tenía la idea, nada más, y el pequeño hotel en El Salvador, como a la cadena hotelera extranjera multimillonaria que le iba a resolver la brecha para llegar a ejecutar el sueño que tenía el salvadoreño. Todo eso lo hacemos nosotros también. Posicionamos productos en el exterior en mercados internacionales. Por ejemplo, nosotros tenemos un pequeño productor de semillas de paterna embotelladas para exportar que consigue mejores precios afuera de lo que consigue adentro.

Speaker 2:

Entonces también cuando nosotros vemos.

Speaker 3:

Por ejemplo, hay muchas personas que se asustan cuando diferentes países están trayendo mucho producto y dicen ¿dónde queda mi producto? Pero no pensemos únicamente en el mercado salvadoreño, porque estos casos de éxito, por ejemplo el de semilla de paternas, por ejemplo el de algunos licores artesanales salvadoreños, encuentran más ganancia en mercados exteriores que en El Salvador. Y al final lo que quiere el productor es rentabilidad. Tiene un fin lucrativo, también Quiere ganar porque de otra manera no sigue operando.

Speaker 2:

Y Rodrigo, entiendo que también El Salvador tiene muchos acuerdos comerciales y por eso hay que acercarnos a. Inves para saber con qué países se tienen los acuerdos y qué mercados son más atractivos para la naturaleza de nuestro producto o servicio.

Speaker 3:

Totalmente. Nuestro director de exportación, que tengo yo en la dirección de exportaciones, de promoción de exportación, viene trabajando temas de acuerdos comerciales desde hace quizás 20 años. Él conoce hasta la última coma punto que puedan tener los tratados de libre comercio con otros países. Estuvo en las negociaciones de la mayoría, si no de todos. Está bastante joven también, entonces tiene mucho dinamismo, mucha frescura mental, mucha visión. Con él se pueden entender perfectamente. No digo que los mayores no la tengan.

Speaker 3:

Te di risa a mi risa No digo que los mayores no la tengan, pero digamos en este caso va compaginado. En otros casos habrán personas mayores que tienen esta frescura visión, etcétera también, y en otros casos jóvenes que no tienen una mente ni fresca, ni innovadora, ni convención. Así es, hay de todo en la viña del señor, pero en este caso Aclarando Aclarando exactamente El pequeño paréntesis Desinferir sus actividades de nadie, Así es de nadie No igual con ese temamarcar. incluso, un día me habían puesto juguetes en el curul, pero obviamente en Photoshop.

Speaker 2:

Y entonces aparecía el curul y aparecían varios juguetes y aparecía yo hablando, pero bueno, No, no, no, lo que sea de cada quien, y hay que también entrar, que hay brechas generacionales, y hay como mayores se tienen que integrar con la frescura de los jóvenes, pero también la experiencia de los mayores, etc. No totalmente.

Speaker 3:

Y esa mezcla la tenemos muy, muy bien en Invest, porque tenemos de todas las edades Excelente.

Speaker 3:

Sí, debo admitir que prevalecen jóvenes, pero hay muchas personas también que no tienen una edad tan pequeña, pero tienen una gran experiencia y tienen también una gran visión. Yo aprendo mucho de una persona que tenemos adentro. Me enseña mucho sobre datos, sobre cómo manejar el tema de las inversiones, etc. Pero volviendo al punto, estos productores pueden acercarse a Invest Cómo? Es tan fácil como abrir el celular, buscar la página en Instagram, tanto de Invest o la mía personal. Si quieren, Me escriben a mí o le escriben a Invest, Instagram, Facebook, TikTok, LinkedIn. También es muy buena porque está concentrada en temas laborales y profesionales. Solo escríbanos y nos van a encontrar Y vamos a estar con las puertas abiertas para que lleguen a la oficina. Cada dirección tiene diferentes especialistas que estos especialistas están valga la redundancia especializados en diferentes sectores. Por ejemplo, tenemos especialista de inversión en bebidas y alimentos, especialista de inversión en energía, especialista de inversión en turismo, especialista de inversión en manufactura, Servicios, Servicios.

Speaker 3:

Tecnología Sobre todo en exportación también en inversión, BPO, servicios, call centers, una persona. Entonces tenemos la especialización y el personal idóneo para atender a cualquier inversionista o a cualquier productor salvadoreño que quiera exportar Ya no se diga, cualquier persona de la diáspora también que quiera invertir en El Salvador. Le mostramos los diferentes vehículos. Hace poco tuvimos un caso de éxito, pero no sé, ya nos pasamos del tiempo.

Speaker 2:

En el otro bloque, en el otro bloque.

Speaker 3:

voy a comentar eso, rodrigo, y vamos a hacer ahorita nuestra segunda pausa comercial.

Speaker 2:

Y los dejo con esta frase de Mariana Mazzucato que dice el verdadero motor del crecimiento económico no solo es el capital, sino la confianza en el futuro. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Somos un canal de comunicación para emprendedores y empresarios sociales. ¡Continuamos.

Speaker 2:

La inversión también debe ser una herramienta de inclusión En El Salvador, llevar oportunidades a comunidades del interior, municipalidades y la diáspora puede generar empleos sostenibles y dinamizar economías locales. Apostar por una inversión más equitativa es la clave para un crecimiento verdaderamente transformador. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, estamos platicando con Rodrigo Ayala, quien es el presidente de Invest, la agencia de fomentar las importaciones, perdón, las exportaciones y la inversión en nuestro país. Rodrigo mira, nos habíamos quedado en dos temas que quisiera que tocáramos en este bloque. El primero, los beneficios fiscales que nosotros, puntuales, que podemos tener, porque esto nos abre oportunidades, como el gremio empresarial, el gremio emprendedor aquí en el país. Y después seguimos con lo de la diáspora Y como comentaba, y después seguimos con lo de la diáspora.

Speaker 3:

Y, como comentaba, estos beneficios son tanto para el extranjero como para el salvadoreño, son para todos. Cualquiera se puede apegar a estos beneficios, siempre y cuando, por supuesto, cumpla con los requisitos. Tenemos, por ejemplo, la Ley de Innovación y Manufactura Tecnológica que garantiza exenciones fiscales hasta por 15 años. Puede ser un proyecto iniciando desde un dólar hasta 100 millones. hasta 100 millones no hay límite, pues, no hay mínimo ni máximo. Se puede comenzar con un dólar, literalmente, o con una idea, nada más, y no va a estar generando ningún tipo de impuestos, va a estar exento de cargas tributarias hasta por 15 años. Esto ha abierto la puerta a que muchas empresas de tecnología de innovación vengan al país. Esto puede ser percibido como que solo es para el extranjero el beneficio, pero no.

Speaker 3:

también hay salvadoreños que se han apegado a esos beneficios. ¿Qué hacer? Cuál es la ruta, cuál es el camino? Búsquennos en Inves, nosotros los vamos a encaminar en todo, los vamos a asesorar, vamos a garantizar que su proyecto su inicarnos nosotros, pues ya es la disposición, voluntad, etc. Tenemos esos beneficios. por ejemplo, tenemos los beneficios de la ley de zonas francas, que eso es algo que se está impulsando mucho también y muchas zonas francas, zonas industriales están viniendo al país, porque están viendo la necesidad, que hay otras fábricas, empresas que quieren venir y no hay zonas francas disponibles de momento porque hay mucha saturación, tenemos poco espacio, hay un déficit. entonces ahí hay otra oportunidad para todo aquel que está huyendo, tiene alguna tierra, tiene alguna idea de poner una zona franca que ahorita tendría éxito? porque qué es lo que se necesita para cualquier negocio, idea, proyecto, demanda.

Speaker 3:

Y hay demanda Algunos ya están en etapa de construcción, pero se necesitan más y más. Lo mismo sucede con el sector turístico. Pero para seguir hablando de los beneficios, tenemos el único beneficio a nivel nacional, que es geográfico, es el del centro histórico, exento también de todo tipo de impuestos para inversiones que se lleven a cabo en el centro histórico. Ahí, no importa cuál sector sea. Ahí, no importa cuál sector sea. Puede ser gastronomía, puede ser turismo, hotel, por ejemplo, puede ser entretenimiento, que también es un sector que hace falta en esa zona delimitada. Tenemos los servicios de la ley perdón de servicios internacionales, que también aquí hablamos de la exportación de servicios, que también se pueden apegar a esta ley. Pueden tener exenciones, claro, tienen que cumplir con los requisitos de la ley. ¿cuáles son los requisitos? Vengan a Invest y nosotros los vamos a encaminar. Entonces hay muchos beneficios y todos son aplicables tanto para extranjero como para nacional. Así que esos son.

Speaker 2:

Me imagino que hay muchos más que también podemos ver Esto aquí que quede claro en Portal Emprendedor lo que queremos es transmitirles esta clase de información y que nos quede la espinita de seguir investigando, de seguir averiguando y que de verdad tengamos claro que como gremio de empresas, de emprendedores, hay mucha información que debemos saber y conocer. Hay muchos beneficios, oportunidades que se presentan y creo que es súper importante que nosotros veamos esas oportunidades como emprendedores, a solucionar problemas, a beneficiarnos de estas exenciones fiscales que existen, si es que aplicamos en algún caso. Pero ¿cómo saber si aplicamos o no?

Speaker 3:

Pues, preguntando Completamente de acuerdo Y toda la data para también tener una idea mucho más educada y con mucho más datos para tomar mejores decisiones. nosotros la podemos brindar, por ejemplo, así como hablaba de la demanda que hay ahorita, altísima, para espacios de zonas industriales, zonas francas. hay una altísima demanda y ya no se diga déficit hotelero a nivel nacional. Por más proyectos que están viniendo no se logra llegar claro. un proyecto no tarda una semana en tener un edificio de cuarto de hotel, por ejemplo, toma tiempo, pero la demanda va creciendo día con día, pero la demanda va creciendo día con día.

Speaker 3:

Tuvimos el año pasado 3.9 millones de visitantes en El Salvador, el año antepasado 3.4 millones, o sea que vamos creciendo año con año. La demanda va creciendo año con año, pero no al mismo tiempo la oferta. Entonces ¿qué es lo que sucede? Hay altos precios en cuartos de hoteles, por ejemplo, pero ya vienen otros construyéndose. Entonces yo invito también a alguien que tenga un terreno en la playa, en el centro histórico, un local o edificio en cualquier zona del país, porque realmente ahorita la demanda es generalizada. Habrán lugares que tienen mayor demanda, como por ejemplo en Oriente, San Miguel, en San Salvador, el centro histórico, por ejemplo, o la zona donde estamos en este momento, la playa, todas las playas. Entonces hay demanda, tienen los clientes garantizados y hay un déficit.

Speaker 3:

El gap está claro. Quien venga a poner un hotel, o quien aquí salvadoreño ponga un hotel, tiene éxito garantizado y una cola de clientes. A mí me decía un inversionista de cadena hotelera en un país de Centroamérica. Me decía pero es que necesitamos un incentivo. Mire, le decía yo ¿cuál es el incentivo principal para un negocio? No es excesivo fiscal, es tener al cliente listo. ¿de qué sirve que usted tenga un hotel en X país, que incluso el gobierno le subsidie el 60% de su operación, pero no llena los cuartos.

Speaker 2:

Así es.

Speaker 3:

No puede operar así, mientras que en otro país tal vez no tiene de momento. podría haber en el futuro un incentivo para el turismo en el sentido de exenciones para hotel, pero tiene cola de gente que cuando usted termine de construir va a estar lleno al día siguiente el hotel Y así es como surgen las oportunidades. Exactamente.

Speaker 2:

Precisamente que, como emprendedores, tenemos que ver y agarrar.

Speaker 3:

Y Emprendedores tenemos que ver y agarrar. Y esos hoteles no solo son necesariamente cadenas grandes. Puede ser un hostal, puede ser un hotel pequeño, puede ser una casa que ha sido readecuada para servir de hotel. Entonces hay oportunidad por todos lados, búscennos y le vamos a dar tu aliento.

Speaker 2:

Excelente. El futuro de la inversión en El Salvador no solo depende de atraer capital, sino de mantener la confianza y de proyectar una imagen país sólida, moderna, sostenible y confiable. El desafío está en combinar infraestructura, talento humano, digitalización y estabilidad para consolidar un modelo de desarrollo que beneficie a todos. Estamos aquí ya en nuestro último bloque en Portal Emprendedor. Seguimos hablando de la inversión y de las oportunidades, también de las exportaciones. Mira, me encantó escuchar los beneficios porque muchas veces se ve la oficina de Invest desde el punto de vista local. Vemos Invest como una oficina de cara a los extranjeros que quieren venir e invertir en El Salvador. Sin embargo, con la aclaración que hiciste, me encantó porque quiere decir que todos estos beneficios, todo lo que ustedes están haciendo como oficina, también en el mismo nivel, es para nosotros como locales que queremos emprender, que queremos generar empresa y, obviamente, desarrollo y progreso a nuestro país.

Speaker 3:

Así es completamente, y nosotros estamos de puertas abiertas para ambos, tanto extranjeros como nacionales. Por supuesto nosotros tenemos un cariño especial para el nacional porque somos nosotros también nacionales, pues Así que la sangre llama a la sangre y nosotros estamos para atender a los nacionales también.

Speaker 3:

Solo es cuestión que nos busquen, que nos escriban, como decía que nos escriban por las redes sociales, cualquier plataforma, tanto a la página de Invest o a la mía, como así lo considere conveniente, y nosotros los vamos a atender o a la mía como así lo considere conveniente y nosotros lo vamos a atender.

Speaker 2:

Rodrigo, retomemos lo de la diáspora, ¿verdad Que es bien importante este tema específico, Casi todos tenemos con mucho cariño, con mucho cariño le llamamos nuestros hermanos lejanos. todos, casi tenemos familiares.

Speaker 1:

Sí, yo tengo.

Speaker 2:

Yo también en Estados Unidos, y no solo Estados Unidos, y la diáspora está regada en todo el mundo, incluso en países que ni te puedes imaginar Rusia, ¿verdad? Turquía, etcétera. Lo cual es también una gran ventaja para nosotros, porque quiere decir que hemos estado en otras culturas, con otras dinámicas, y eso fortalece y enriquece, ¿no?

Speaker 3:

Totalmente. Por ejemplo, hay un caso que va a inaugurar en diciembre de este año, es un hotel en Huayúa. Este hotel es hecho por una persona de la diáspora salvadoreña, pero así como tú comentabas, ahorita sobre que estamos en todos lados, esto también hace que las personas, el salvadoreño aprenda de otras culturas, de otras gastronomías, de otra manera de atención al cliente, etc. Entonces esta persona vino a construir este hotel que se inaugura en diciembre, con gastronomía salvadoreña y de Uzbekistán, uzbekistán, así es. Entonces ¿quién diría? Pero es una oferta más en el mercado salvadoreño, tanto gastronómico como también para irse a hospedar en este hotel que va a tener bonito, de montaña. Entonces el salvadoreño sale, aprende y regresa con el conocimiento, algo así como lo que yo hice Salí, aprendí y vuelvo a El Salvador para trabajar por El Salvador. También las personas de la diáspora salieron en algún momento, aprendieron, ya sea por la vida o académicamente, y ahora quieren volver a El Salvador.

Speaker 2:

Generaron recursos y también quieren invertir en El.

Speaker 3:

Salvador Y hay muchos que ya tienen la idea. Hay muchos que dicen yo tengo el sueño de poner un hotel en mi municipio o yo tengo el sueño de poner un restaurante, un salón, porque trabajo en salones en Estados Unidos y ya tengo salones en Estados Unidos, pero quiero llevarlos entonces a El Salvador, etc. Entonces a estas personas nosotros les ayudamos en todos los trámites, permisos, lo encaminamos, le damos datos, etc. Excelente. También hay otro sector de la diáspora que ya hizo recursos, pero no tiene una idea en concreto, pero quiere aportar al país.

Speaker 3:

Entonces lo que también hacemos ahora hay diferentes formas de financiamiento para proyectos. No solo está la banca, sino que tenemos, por ejemplo, titularización, tenemos tokenización y que la tokenización también tiene sus beneficios propios que no hablamos en el bloque pasado, pero son otros beneficios que pueden conocer también a través de visitarnos. Pero entonces la diáspora salvadoreña ya está invirtiendo en proyectos salvadoreños, por ejemplo de una torre de apartamentos, residencial, de vivienda popular, etc. A través de tokenización y titularización. Ellos invierten su dinero, se lo entregan a la empresa titularizadora o a la empresa tokenizadora, luego van a tener un retorno de esa inversión que ellos hicieron muchas veces mayor a tener el dinero guardado en un banco.

Speaker 2:

Bueno, la mayoría de veces todas las veces mayor que eso.

Speaker 3:

Entonces al final les conviene tanto a ellos como al proyecto que está en El Salvador, que quiere también optar por una nueva forma de financiamiento. Entonces todo se está moviendo. se está moviendo la banca tradicional, se está moviendo el financiamiento, digamos novedoso, como puede ser la tokenización y el intermedio, que también es novedoso, pero no es nuevo en el sentido que nació hace poco, sino que ya lleva sus años, que es la titularización. Entonces ya hubo un caso de éxito que la dirección de inversión salvadoreña, nuestra, fue a un viaje con una titularizadora. Le promocionaron los diferentes proyectos, una torre de apartamentos aquí cerca, entre otros, y la diáspora salvadoreña ya invirtió.

Speaker 3:

Nosotros lo único que hacemos es conectar empresario con empresario. Hay una oportunidad en El Salvador, hay una persona que quiere invertir, entonces lo conectamos, igual que el ejemplo que puse del hotel. Hay un hotel pequeño en El Salvador, tiene una idea magnífica, pero no tiene los recursos. lo conectamos entonces con alguien que sí, los tiene. Tal vez no tenía el contacto para poder tocarle la puerta a la cadena hotelera, pero nosotros sí. Entonces enlazamos estas ideas con la solución. Eso es lo que hacemos desde Invest.

Speaker 2:

Buenísimo, rodrigo. Mira, la verdad es que se nos termina el tiempo. Es bastante lo que hemos platicado. Me encanta porque quedaron muchas cosas claras. Solo a manera de resumen Rodrigo es el presidente de Invest, que es la agencia que promueve la inversión extranjera directa y fortalece las exportaciones salvadoreñas. Estuvimos hablando de los beneficios que son tanto para extranjeros como para nosotros también. Invest acompaña al inversionista desde el primer acercamiento la ejecución, asesorías personalizadas, estudios de mercado, facilitación institucional, vinculación con socios estratégicos Esto puede ir encaminado bastante a los que somos productores en agroindustria, ¿verdad? Asesoría personalizada. También apoyan a los exportadores para mejorar su oferta y llevar sus productos a nuevos mercados. Seguimos con el resumen. Las direcciones diarias que conforman Inves son tres.

Speaker 3:

Dirección de inversión, que ahí vemos tanto inversión nacional como extranjera, claro, dirección de exportación, así es, y dirección de inversión de Días Poras salvadoreña.

Speaker 2:

Excelente. Los sectores que promueven están servicios, manufactura.

Speaker 3:

Turismo¿? Y por qué los promovemos? Porque todo tiene un porqué y no es algo aleatorio o arbitrario. Es porque los sectores se están moviendo de manera orgánica, están emergiendo en El Salvador y lo mínimo que nosotros podemos hacer es impulsar esas condiciones que ya son favorables para esos sectores. Excelente Ejemplo turismo. Tenemos una afluencia impresionante, ya hablamos de eso. Tenemos déficit de oferta de infraestructura turística, que hace falta más oferta, es decir el inversionista ahí tiene el nicho perfecto Tecnología, porque tenemos disposiciones legales que dan exenciones para que vengan extranjeros a invertir acá Nuevas fábricas, nuevas manufacturas tecnológicas, nuevas empresas de innovación, pero también pueden aplicar nacionales, es decir no solo está para internacionales, está para todos. Entonces, todos estos nichos se están dando de manera orgánica y nosotros los estamos impulsando más.

Speaker 2:

No quiero dejar de fuera lo que me mandaste, que también está agroindustria y alimentos. Te digo yo porque estoy en el tema de agroindustria y alimentos Tengo un gremio de productores locales orgánicos que creo que puede ser muy importante también para nosotros.

Speaker 3:

Este tema Energías renovables, farmacéutica, entre otros Y alimentos, la producción, la agricultura también está tiene libre de todo tipo de impuestos porque puede operar dentro de una zona franca, siempre y cuando funcione como invernadero o laboratorio. Entonces hay beneficios prácticamente para todos los sectores. Lo importante es conocer todo el andamiaje jurídico que tiene El Salvador para entender cuál es el al que uno aplica.

Speaker 2:

Me gusta el andamiaje jurídico, yo le agregaría fiscal para poder tener mejor oportunidad. Bueno, mira, ya se nos acabó el tiempo, rodrigo, pero cuál sería como tu mensaje final en este día? Yo creo que lo dije ya como diez veces en esta Démosle, lo dije ya como 10 veces en esta Démosle.

Speaker 3:

Pero búsquenos por favor, si tienen una idea, tienen un proyecto, tienen planos, tienen un terreno y lo quieren explotar en el buen sentido de la palabra. quieren poner un negocio, quieren poner un restaurante? tienen a un pariente en la diáspora salvadoreña que quiere venir a invertir y no sabe cómo, en qué sectores, qué le conviene, qué no le conviene. Estamos nosotros para acompañarlos de inicio Y me gusta decir que no hay fin, porque lo acompañamos incluso cuando ya está operando y quiere seguir expandiendo. Lo volvemos a acompañar.

Speaker 2:

Excelente. Bueno, y así llegamos al final de esta entrega de Portal Emprendedor. Gracias, Rodrigo, por haber venido, tomarte el tiempo y explicarnos todo lo que ustedes están haciendo en Invest.

Speaker 3:

No, muchísimas gracias a ti, muchísimas gracias al público y a este espacio.

Speaker 2:

Excelente. Bueno, y así llegamos al final. Los voy a dejar con esta frase de Suze Orman que dice Lo importante en esta vida no es que construyamos muros, sino construir puentes para progresar. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.