Portal Emprendedor

Innovación Agroalimentaria: Formando el Ecosistema AGROHUB ft. Daniel Amaya I Portal Emprendedor

Xochitl Palacios

AgroHub representa una nueva visión para el sector agroalimentario en El Salvador, integrando tecnología e innovación para transformar el campo con ciencia, talento joven y visión emprendedora. Este proyecto busca dinamizar el agro tradicional mediante la conexión estratégica entre productores, empresas, universidades y emprendedores en el Triángulo Norte Centroamericano.

• Creado por la Universidad Zamorano en colaboración con BIDLAB para impulsar la innovación agroalimentaria
• Enfocado en conectar actores clave del ecosistema para romper la fragmentación actual del sector
• Ofrece programas de capacitación para digitalizar procesos agrícolas tradicionales
• Incluye fases de incubación y aceleración para emprendimientos agroalimentarios
• Promueve la participación de jóvenes y mujeres como agentes de cambio en el sector
• Busca implementar soluciones tecnológicas accesibles y de bajo costo para productores
• Trabaja para transformar la resistencia al cambio mediante casos de éxito demostrativos
• Aborda el desafío del financiamiento para la innovación agrícola

Estén pendientes de las próximas convocatorias para el sector emprendedor que se realizarán durante julio y agosto, donde podrán presentar sus ideas innovadoras para el sector agroalimentario.


Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.

Speaker 2:

El sector agroalimentario ha sido históricamente el pilar de muchas economías en América Latina, no solo por su capacidad de alimentar naciones, sino por su impacto directo en lo que es el desarrollo rural, la generación de empleo y la sostenibilidad ambiental. Sin embargo, el agro enfrenta desafíos complejos, como lo son el cambio climático, el envejecimiento de la población rural, bajos niveles de tecnificación y cadenas de valor poco integradas. En este contexto, la innovación y la tecnología ya no son una opción, sino una urgencia estratégica. Necesitamos generar ecosistemas de apoyo donde el conocimiento, la investigación aplicada y el emprendimiento y las soluciones digitales converjan para modernizar el campo y hacerlo más productivo, sostenible y atractivo para nuevas generaciones. Proyectos como AgroHub representan esa nueva mirada, una propuesta por transformar el agro con ciencia, talento joven y visión emprendedora, porque definitivamente, el futuro del desarrollo pasa por el campo, pero un campo conectado, competitivo e inclusivo.

Speaker 2:

Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Delimaya Y recuerda que Portal Emprendedor queda colgado en formato de podcast en cualquiera de tus plataformas favoritas, incluyendo Spotify, buzzsprout, amazon Music, entre otras, y también en nuestro canal de YouTube, así es que búscanos como Portal Emprendedor. Y ya entrando en materia, pues el tema es muy interesante. Me encanta porque, como de Lima, ya hemos estado en la agroindustria por muchos años y el tema es innovación agroalimentaria formando el ecosistema Agro Hub. Ya, vamos a hablar de lo que eso significa, vamos a estar explorando cómo Agro Hub está impulsando un ecosistema de innovación agroalimentaria en El Salvador y también en el Triángulo Norte, a través de la formación de talento, tecnología, investigación aplicada Y también vamos a hablar de un tema muy, pero muy importante, que es la seguridad alimentaria.

Speaker 2:

Para ello nos está acompañando Daniel Amaya. La verdad que estoy muy contenta de que Daniel nos esté acompañando. Conozco a sus padres de infancia y, la verdad, cuando supe de lo que estaba desarrollando, pues me encantó, y a ustedes, estoy segura que les va a encantar. Daniel Amaya, técnico en innovación y emprendimiento agroalimentario en el proyecto AgroHub, el Salvador. Daniel es ingeniero en ambiente y desarrollo del Zamorano y, bueno, se graduó con honores el mérito a la excelencia, comportamiento y récord disciplinario en el 2022.

Speaker 3:

O sea que era muy inobediente.

Speaker 2:

Claro, claro que sí, además, bueno, dentro de la experiencia que ha desarrollado, Daniel fue técnico en campo con el proyecto de reactivación del cultivo de cacao en la región del Soconusco, chiapas, méxico, a finales del 2022 ¡Qué interesante. Y también fue operador técnico en una granja lechera Rodeo Eco Valley en Wisconsin, estados Unidos, entre el 2023 y el 2024. Daniel, qué lindo tenerte aquí, bienvenido. Me encanta que estés.

Speaker 3:

No, gracias por esta oportunidad. Estoy más que entusiasmado de poder compartir por este medio sobre el proyecto ¿verdad, Así que gracias por esta oportunidad muy interesante de mi parte, porque yo desde pequeño tenía este interés sobre las ciencias. Las ciencias era algo que me llamaba la atención, biología, química, fueron mis mejores materias. Entonces, gracias a que yo tuve una formación tanto en mi hogar con mis padres y estuve expuesto a diferentes sistemas educativos, yo ya tenía claro en sí cómo me proyectaba. Tuve una trayectoria también sobre sacar un técnico, un bachiller técnico y eso también me sirvió para reafirmar a qué yo me quería dedicar.

Speaker 2:

En el Ricaldone. ¿verdad En el Ricaldone, sí en el.

Speaker 3:

Instituto Técnico Ricaldone, Así que yo tuve claro desde muy temprana edad que yo quería, en pequeño le decía salvar a las ballenas. Entonces esa era mi frase que yo tenía de pequeño. Y qué mejor manera que, cuando uno va creciendo, de convertirse en un actor que puede generar este cambio tanto en mi generación como en el país, ¿verdad?

Speaker 2:

¿Y por qué escogiste el Zamorano?

Speaker 3:

Porque tengo un récord familiar. En la universidad Yo sería la cuarta generación en línea cronológica, comenzando de mi abuelo, que él empezó en 1960, se graduó en 1960, está mi tía ¿Tu abuelito de parte de papá o de mamá?

Speaker 2:

De mamá, ah, de mamá, sí, pero chambita, no, no, no, él era contador. Sí, claro.

Speaker 3:

Entonces luego estuvo mi tía y mi hermano. Entonces claramente yo veía todo este impacto que la universidad genera en nosotros.

Speaker 2:

Entonces por ahí viene la herencia. Mira qué interesante Vamos a hacer ahorita, ya que entramos en el tema hacer la primera pausa Y ya regresamos con Portal Emprendedor. La importancia del agro en la economía y en el desarrollo. La agricultura sigue siendo uno de los motores económicos clave en América Latina. Según datos del BID, el sector agroalimentario representa cerca del 10 por ciento del PIB regional y más del 30 por ciento de los empleos rurales. Pero el gran desafío no es solo producir más, sino producir mejor, con innovación, sostenibilidad y valor agregado. Agrohoff nace como respuesta a esta necesidad, integrando talento joven, ciencia y transformación digital para regenerar el agro desde sus raíces. Estamos aquí en Portal Emprendedor y estamos hablando de un tema muy interesante que es la agroindustria. Daniel, ¿qué nos puedes decir de AgroHub? Lo he estado mencionando, pero cuéntanos un poco en cómo surgió esta iniciativa, desde sus inicios.

Speaker 3:

Perfecto. Realmente, como zamoranos, y no lo quiero hacer tan específico cualquier persona puede tomar estas iniciativas, ¿verdad? Pero Zamorano nos prepara justamente para tener estas necesidades que nosotros vemos del día a día en la agricultura ¿verdad, porque esa es nuestra formación. Así que de parte de Zamorano nace esta iniciativa, con el especialista en ecosistemas y alianzas estratégicas, conjunto con un docente, el ingeniero Jacob Vázquez, de ver esta necesidad de cómo lograr interconectar todas estas personas, instituciones cooperativas que justamente trabajan la tierra, ellos se dedican a proporcionar alimentos, que es una, por eso es una carrera tan bonita de formar. Y así que al ver esta necesidad de no tener un programa o una plataforma donde ellos puedan participar, todas estas instituciones, ¿verdad. Con los productores.

Speaker 2:

Claro, todos los actores del ecosistema. Estaba como no muy integrado, según lo que estoy.

Speaker 3:

Exacto. Incluso hay estudios, hay estudios Sempromipe desarrolló una caracterización de este sector MIPIME en todos los países que ellos tienen presencia, ¿verdad? Y ellos identificaron esto de que sí, hay presencia de instituciones o NGs que trabajan en el sector agrícola, con productores, sin embargo no hay una entidad o un organismo o un proyecto que integra todas estas instituciones, ¿verdad? Valga la redundancia, lo repito mucho, pero justamente eso es lo que el proyecto quiere lograr. Ellos ya identificaron esta necesidad de que logremos interconectarnos, y no solo en el país, sino que con el Triángulo Norte Centroamericano, guatemala, honduras, el Salvador. Entonces, esta urgente necesidad de conectar experiencias, casos de éxito, otras mentes ¿verdad? que tienen nuevas ideas y todos estos factores para poder llevar a garantizar la seguridad alimentaria en nuestra región y así poder impactar. Y claramente no va a ser un proceso que lo vamos se va a lograr de la noche a la mañana.

Speaker 3:

Es un proceso empezamos gateando, queriéndonos levantar, pero formando estos cimientos van a garantizar que una vez el proyecto finalice, ¿verdad? El programa va a seguir ahí. Agrohub, la herramienta, va a estar ahí en la plataforma donde todos los actores van a poder continuar y van a poder seguir desarrollos o retos que estudiaste en tu carrera, porque eso tiene mucho que ver con lo que ahorita se quiere lograr, porque definitivamente hay un dolor, hay una necesidad, ¿verdad?

Speaker 2:

Pero en tus estudios, ¿qué es lo que más pudiste ver y qué es lo que más te impactó?

Speaker 3:

Incluso lo podría recalcar en mi experiencia en México, veía este factor de ausencia de juventud. Los jóvenes ya no quieren estar en el campo, no porque no les guste, sino que porque justamente está esta ausencia de nuevas tecnologías que ellos los motiven a manejo de drones, todo eso, ¿verdad, y todas estas deficiencias de limitación de acceso porque son herramientas caras, y todo esto hace que la juventud claramente quiera dedicarse a otra rama. sin embargo, ellos son claves para mantener en el sector rural la agricultura, y también es algo que a mí me motivó, por eso yo también. la gestión del conocimiento es otra cosa que dentro de la carrera nosotros vemos cómo comunicar toda esta información con los productores Que mencionan sobre enseñar diferencialmente a los hombres, mujeres y jóvenes, porque justamente no podemos hacer una capacitación destinada a todo el grupo de una vez, ¿verdad?

Speaker 2:

Eso es algo que me llama la atención.

Speaker 3:

Porque hay que ser específicos para los hombres productores, para las mujeres y para los jóvenes. Sí, sí, sí, ya vamos a poder llegar a un impacto mayor. Qué interesante ese tema, la verdad, para considerarlo, ¿no, exacto.

Speaker 2:

Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial y los dejo con esta frase de Vandana Shiva, activista y física india, Dice La agricultura del futuro es aquella que logre alimentar al mundo sin destruirlo. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país.

Speaker 2:

El rol de los jóvenes en la revolución agrotech. Una de las transformaciones más esperanzadoras en el agro es ver a jóvenes ingenieros y emprendedores liderando procesos de cambio. Formados en instituciones, en este caso que estamos hablando como Elsa Morano con enfoque técnico y visión global, estos nuevos líderes traen ideas frescas y habilidades digitales para cambiar paradigmas. Definitivamente, la juventud no es inexperiencia, es energía con propósito, y el campo necesita justo eso Gente con vocación, pero también con innovación. Súper Excelente A ver, daniel. Definitivamente creo que eso es lo que están inyectando ustedes. Y aquí retomamos el tema de jóvenes en dos dimensiones.

Speaker 2:

La primera, que ya lo había mencionado también antes y tú lo retomaste dimensiones, La primera, que ya lo había mencionado también antes y tú lo retomaste y de hecho lo reafirmaste, que el campo se está quedando sin jóvenes con el interés de seguir cultivando la tierra, etc. Sin embargo, yo veo una gran oportunidad en términos de que, desde la tecnología, que es lo que ahorita está llamando más la atención de los jóvenes y el tema de los datos híjole, tantas cosas, ¿verdad?

Speaker 2:

Desde la mecatrónica, la robótica, todo lo que se puede hacer en el agro, entonces tal vez ese puede ser un puente entre volver a generar el interés de los jóvenes para estar en el agro, eso por un lado, y lo otro que quería mencionar, pues jóvenes como tú, ¿no? de los jóvenes para estar en el agro, eso por un lado, y lo otro que quería mencionar, pues jóvenes como tú, ¿no? Que están queriendo también fortalecer y lo que decía jóvenes con una visión innovadora y con propósito, pues súper bien, exacto. Háblanos un poco del tema de la juventud.

Speaker 3:

Ok, realmente ya me siento más con esas palabras energizado, más empoderado, así es.

Speaker 3:

Así que gracias. Así es de querer empezar y justamente eso también el proyecto Agro Hub busca Emprender, intentar algo no significa que nos va a salir a la primera. Vamos a tener que intentar una vez, vamos a equivocar, pero con ese error ya podemos hacer nuevas pruebas, nuevos prototipos. Y ahí es donde cabe la parte de la juventud, en donde tenemos todo esto de buscar una solución por este lado, con la inteligencia artificial, usando otras herramientas, dentro de la agricultura sostenible, y ir así, ¿verdad? Conectándonos. También quiero resaltar algo no solo como jóvenes podemos llegar a un impacto, sino que yo creo que, juntando la experiencia de aquellos que tienen una carrera, que ya tienen una trayectoria en la agricultura y en todos los campos posibles, y esa conexión, esa interacción entre todos, vamos a poder desarrollar algo.

Speaker 3:

Y ahí es donde, también, como Zamorano, lo que quiere promover y están intentando es abrir las puertas sin miedo a que vean los errores o a que vean todos estos casos que Zamorano ha intentado para que las otras instituciones. Es un tema un poco delicado, porque es que las personas vengan, vean qué intentamos, nos equivocamos, no nos funcionó, pero eso va a servir para que esta institución, que tiene recursos y tiene estas habilidades, capacidades, no comete ese error y ya logra innovar diferente, pero no usar sus recursos en algo que ya se sabe que no funcionó, entonces eso es también parte de lo que puedo mencionar de la juventud Me encanta escucharte cuando mencionas esto, porque definitivamente estás con una mentalidad emprendedora, innovadora y un poco disruptiva también, y eso son las bases que hemos venido hablando por varias entrevistas en todos estos años del emprendimiento.

Speaker 2:

Tú mencionaste lo de O sea. Yo te veo como un emprendedor. Estás emprendiendo en este proyecto Exacto, ¿verdad? Con muchas ganas, mucho propósito, pero tienes bien claro que el tema de equivocarse es un paso en el camino para ir construyendo éxito, porque yo no soy partidaria de que llegas al éxito sino que lo vas construyendo Completamente. Y eso es algo que creo que es bien importante, porque incluso en los proyectos como este, el Agro Hub, desde que ustedes ya tienen en mente de que puede suceder algo, tal vez no como lo esperaban, pero pueden ir tomando decisiones Y esa mentalidad flexible creo que ayuda mucho.

Speaker 3:

Sí, en ir tomando decisiones y esa mentalidad flexible creo que ayuda mucho. Sí, y AgroHub no solo es una iniciativa centroamericana, sino que ya existe el caso del técnico de Monterrey. Sin embargo, ellos ya tienen una estructura económica, financiera, apoyo de instituciones, más estructurada que en nuestros países. Y ese es el reto para El Salvador, para que nosotros podamos poner esos cimientos y empezar esas conexiones.

Speaker 2:

Me encanta, vamos a cerrar este bloque. Ya regresamos con Portal Emprendedor Retos y oportunidades en la transformación del agro. Innovar en el agro no es sencillo. Los retos son múltiples, desde el financiamiento, resistencia al cambio, la brecha digital, poca tecnificación y falta de políticas de apoyo sostenidas reales. Desde Agro Hub se están diseñando programas de formación, investigación aplicada y eventos especializados que buscan cerrar esas brechas y activar el potencial agroalimentario del país con una visión de ecosistema. Estamos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Bueno, muy interesante todo lo que estamos hablando, daniel, sobre el tema del agro, y yo sé que ya más o menos lo mencionamos al principio, pero quisiera que recalcáramos A ver. Cuéntanos qué es en sí AgroHub, cuáles son sus directrices principales, su visión a corto y mediano y, obviamente, a largo plazo.

Speaker 3:

Ok, con mucho gusto. Agrohub realmente quiere dinamizar e impulsar este proceso de innovación. Eso de innovación, porque recalcar perdón que una persona no puede tener claro a veces cómo innovar o cómo aplicar una tecnología en la producción o en el procesamiento de alimentos. Y justamente como Zamorano, como equipo técnico de Zamoranos, queremos impactar en estas mentes que tienen las capacidades técnicas y ellos trabajan la tierra todos los días, ¿verdad?

Speaker 3:

Entonces queremos justamente desarrollar un programa de capacitación en donde abordemos temas de sobre aplicar informática, convertir los procesos que ellos llevan a mano en digitalización. Y ahí entran los retos, porque ¿cómo llevarle a un productor o a una persona en el área rural, cómo tecnificar su registro, si lo que los proyectos o los programas que han hecho ahorita es poder formar un registro de su producción y poder llevarlo a mano? Ahora viene el siguiente reto, que es como dejar lo que es el papel y el lápiz y transformarlo a un registro informático, ya sea hojas de Excel o otros programas que existen, y eso es lo que trae AgroHub, toda esta asesoría, mentoría, este acompañamiento de nuestros actores para que puedan aplicar estas herramientas, como también inteligencia artificial.

Speaker 3:

He estado leyendo también sobre programas y plataformas que están disponibles en redes donde se ven el comportamiento climático a nivel el día, ¿verdad O sea? se va actualizando diariamente y a los productores pueden tomar decisiones de acuerdo a lo que vaya a suceder en el día, si va a haber una tormenta o algo relacionado a que ahora es difícil planificar.

Speaker 3:

Si el cambio climático es algo que lo vemos, que las lluvias duran tres minutos, llovió con una gran intensidad y se desapareció Entonces que todo eso son factores que AgroHub quiere dinamizar con la tecnología y con la innovación, y no solo con los productores, sino que también con el sector emprendedor y con la innovación y no solo con los productores, sino que también con el sector emprendedor. Tenemos una fase de incubación y aceleración en el Triángulo Norte Centroamericano, en donde estamos buscando estos emprendedores que están desarrollando, que tienen su idea inicial que necesitan entrar justamente en esto, lo voy a recalcar el proceso de incubación, que es claramente llevar de lo que está en la idea, plasmarlo y empezar.

Speaker 3:

¿verdad, es como la incubación Y aquellos que ya están en el proceso de ya lo tienen desarrollado y necesitan solo un empujón para entrar a tener acceso a mercados, hacer digitalización de sus registros y todo eso ya entraría en la fase de aceleración. Así que estamos trabajando en la parte con productores, también empresarial, y no solamente eso, sino que también dentro de nuestros actores claves del ecosistema, todas aquellas instituciones que están interesadas en poder colaborar o cooperar con el proyecto, colaborar o cooperar con el proyecto, que ellos también logren expandir sus horizontes con la experiencia de intercambio en la región del Triángulo Norte. ¿verdad? Porque va a haber este espacio donde se va a poder conectar con las personas que estén en Guatemala o Honduras y así poder compartir esa información que ellos tienen disponible Y así poder compartir esa información que ellos tienen disponible.

Speaker 2:

Súper interesante todo esto que está haciendo AgroHub. Y tal vez una pregunta más Quiénes son los que están coordinando las instituciones que están apoyando esta iniciativa?

Speaker 3:

Por el momento la iniciativa es de la Universidad de Zamorano. Se le hizo la oferta al BIDLAB, es una cooperación que están trabajando ambos y lo está ejecutando Zamorano Y justamente estamos en esta fase de empezar a hacer convocatorias para todas aquellas instituciones que estén interesadas en poder formar parte de nuestro ecosistema Agri-Food Tech. Entonces recalco que aquí ya estamos casi firmando con Sochi. Le hacía la mención de que nosotros consideramos cuando una persona ya quiere saber del tema quiere indagar y quiere conocernos.

Speaker 2:

Ya forma parte de nuestro ecosistema Y apoyarlos también, Y apoyarlos completamente sí, Gracias. No, buenísimo, un privilegio para nosotros ser parte de esta iniciativa. Correcto, vamos a hacer ahorita nuestra otra pausa comercial Y los dejo con esta frase de Eduardo Trigo, quien es experto en bioeconomía y tecnología agropecuaria Y dice el campo no necesita caridad, necesita inversión, ciencia y respeto. Ya regresamos con Portal.

Speaker 1:

Emprendedor. Somos un canal de comunicación para emprendedores y empresarios sociales. ¡Continuamos.

Speaker 2:

Construyendo ecosistemas, colaboración, ciencia y territorio. La innovación no se logra de manera aislada. Es necesario construir ecosistemas donde universidades, gobiernos, emprendedores, comunidades y sector privado trabajen de forma articulada. Agrohub representa precisamente esa convergencia. Según el informe Future of Food and Agriculture 2023 de la FAO, los sistemas agroalimentarios sostenibles requieren innovación institucional y redes colaborativas locales. Sin conexión no hay transformación. Bueno, daniel, seguimos con esta conversación tan interesante en el agro, la tecnología, y algo que me llama mucho la atención es la participación o la no participación de los jóvenes en este tema. Con lo que estuviste diciendo anteriormente, me surge el tema de que hay muchas oportunidades para poder estar en este tema del agro, ya sea como emprendedor, que tengas alguna solución, alguna herramienta tecnológica o innovadora, una startup, una idea para solventar soluciones o necesidades, más bien dicho, en el agro Y otra desde el agro, desde el campo, desde las personas que tienen esa necesidad. Cómo capacitarlas, cómo llevarles un poco más de tecnología, conocimiento, conexiones y que sean parte del ecosistema?

Speaker 3:

Claro, realmente, como Agrojov, tenemos este factor clave y no sólo abordar el tema de inclusión a la juventud, sino que también inclusión de género. Verdad, para nosotros es un pilar fundamental que estar la participación de la mujer en la agricultura, también en el emprendimiento. Y pues, como lo estábamos platicando sobre la juventud, para que justamente, con esta manera holística y todos los grupos, hay instituciones que ya tienen su grupo formado de jóvenes emprendedores garantizar esta soberanía alimentaria en el país, llevando a que sea atractivo para un joven. Ese es el reto principal. Cómo lo vamos a llamar? esta? llamarles la atención. Y es posible? yo creo que es posible porque se logró conmigo desde que soy pequeño. Entonces yo considero que hay que trabajarlo, ¿verdad? Como lo mencionaba, a un inicio es un proceso lento, pero queremos ir seguros y poder impactar en el país.

Speaker 3:

Esa es mi labor, mi compromiso También con el Triángulo Norte Centroamericano, con mis colegas en Guatemala y Honduras, poder desarrollar esta gran iniciativa que ha tenido también leyendo una cifra que dice sobre a veces las personas no quieren emprender por el miedo al fracaso, por el miedo a equivocarse. Y añade tecnología, inteligencia artificial, que ahora quién no tiene acceso, ¿verdad? Así que justamente ahí es donde queremos, dentro del sector juventud, abordar el tema también de inclusión de género, para que la participación de las mujeres crezca en la agricultura, que ya están programas, iniciativas donde las mujeres participan, ¿verdad? Sí, pero queremos llevar a estas ideas que tienen las habilidades de las mujeres para poderlas, como en conjunto con los jóvenes y con los hombres, convertir esta una herramienta, justamente, que vaya a impactar en el sector agroalimentario de la región.

Speaker 2:

De manera integral, totalmente de acuerdo. Y en ese contexto, Daniel, ¿cuáles crees que son las principales resistencias que está enfrentando ahorita? la modernización del agro?

Speaker 3:

A ver sí hay ciertas. Me mencionaba la palabra La resistencia. ¿cuáles son las resistencias que?

Speaker 2:

enfrenta la modernización del agro hoy en día.

Speaker 3:

Realmente muchas personas dentro del taller que tuvimos la semana pasada, que son actores claves porque ellos están inmersos en este ámbito del trabajo con las agriculturas.

Speaker 3:

Solo un paréntesis, puedes mencionar, de qué fue este primer taller estuvo muy inmerso el sector educativo, estuvo la Universidad Francisco Gaviria en donde claramente, ese es el darles la primera enseñanza de lo que queremos lograr como proyecto, que entre ellos aporten todos estos retos, las resistencias que se están teniendo en este momento y juntos llegar a una solución, juntos poder llegar a decir ok, yo trabajo en este ámbito, tú trabajas en este, trabajemos juntos, cumplamos esta, rompamos esta resistencia que justamente la que quería mencionar era sobre el financiamiento. claramente innovar tiene un una perspectiva de altos costos para poder emprender o para poder llevar una tecnología a campo, ¿verdad? Sin embargo, eso también es algo que Agrojo busca buscar estas alternativas en donde sean de un costo extremadamente mínimo, ¿verdad? Porque nosotros en la universidad nos enseñan a que si tenemos las herramientas en el campo, usemos las herramientas del campo. Claramente vamos a necesitar el apoyo de estos actores instituciones, público privado, ongs pero desarrollemos algo que ya está en el campo con lo que tenemos en el campo y así pues, recurrir a las inversiones.

Speaker 2:

Excelente, vamos a hacer ahorita nuestra última pausa musical. Ya regresamos con Portal Emprendedor. La visión a futuro es sembrar hoy, transformar mañana. El agro no es solo herencia, es futuro. Es uno de los sectores con mayor potencial de transformación social, económica y ambiental en nuestra región. Lo que se siembra hoy en talento, ciencia y tecnología dará frutos en soberanía alimentaria, resiliencia climática y desarrollo rural sostenible. Y los jóvenes líderes que hoy se atreven a innovar están sembrando futuro para El Salvador y para toda Latinoamérica. Seguimos aquí en Portal Emprendedor con Daniel Amaya, quien es el líder encargado del proyecto AgroHub aquí en El Salvador. Daniel, tal vez ya en este bloque sé que hemos estado hablando bastante de la juventud, porque precisamente es uno de los sectores principales que pueden tener un gran impacto en el tema del agro en juventud, incluyendo mujeres, obviamente, hombres, mujeres, etc. No sé ¿qué mensaje podrías darle tú a otros jóvenes interesados en innovar en el agro que tienen ciertas ideas en este tema, pero que aún ven el campo como un sector tradicional y tal vez poco atractivo.

Speaker 3:

Sí, esa parte es algo fundamental, donde la agricultura, ya ancestral, claramente ha venido en una evolución en el tiempo. Ha venido en una evolución en el tiempo y justamente en estos tiempos ya no tenemos que estar viendo la producción como una forma obsoleta. Ahora hay métodos, hay guías, hay demasiada información disponible. Entonces siempre hay que estar a la vanguardia de poder estar leyendo todas estas publicaciones que se hacen de diferentes universidades, de programas, proyectos, porque la información está disponible para todo el mundo que quiera iniciar en este factor y si no también el que continúa en la agricultura, todos los que tienen la oportunidad de tener su propia producción, todos los que tienen la oportunidad de tener su propia producción. La información está ahí Y un mensaje que yo lo tomo, también personal, que a mí me ayuda mucho, es estar seguro de lo que estamos haciendo. Independientemente del área, el campo, el campo de la vida, uno tiene que estar muy seguro de dónde está parado.

Speaker 3:

Si estoy aquí es porque tengo que estar aquí y tengo las capacidades, las competencias, la experiencia que he adquirido estar en diferentes países, vivir solo en diferentes países, poder llegar a un puesto importante para un proyecto innovador entonces claro yo tuve miedo yo estuve asustado, estuve ahí un poco dudoso, pero por eso lo digo, me reafirmó esto de que yo soy capaz, yo sé lo que tengo, lo que puedo lograr, y en el camino se van dando todas estas oportunidades donde lo reafirman ok, si fuiste capaz de lograr esto. Claramente no siempre se logra todo. Hay casos no, eso es algo que me enseñó una familiar de que nadie aprende sin equivocarse. Así es equivocarse, es la manera en donde uno se va a levantar y va a seguir adelante.

Speaker 2:

Y la recomendación es mejor, caete rápido.

Speaker 3:

Bueno, eso sí, sí, no, no, definitivamente.

Speaker 2:

Fracasa entre comillas.

Speaker 3:

Fracaso porque ese es un término diferente pero sí, caete rápido y levántate rápido, exacto, porque eso viene. Sí, eso aplica para toda la vida.

Speaker 2:

Eso aplica para toda la vida Y tal vez solo para aclarar un poquito ahorita, al final, ¿qué entendemos por agro? Por ejemplo, ahorita estamos hablando de oportunidades que pueden surgir para jóvenes o para adultos mayores, porque también estamos en el tema de la economía plateada, que son oportunidades en todo esto de la agroindustria los agroalimentos, entiendo que está el campo, pero también los que ya llevan un proceso de transformación. Cuéntanos un poco.

Speaker 3:

Ok, en el ámbito de llevar a cabo este proceso de transformación. Lleva un proceso, puede ser estructurado por cajas, un proceso, un flujo de cajas Y realmente, como AgroHub, queremos buscar esta manera de cambio de chip De ok, tengo la producción, tengo exceso de producción, que son algunos casos ¿verdad?

Speaker 3:

Sí, la mayoría, creo yo Los mangos se desperdician, los que caen ya no son cosechados, sino que son los que están en el árbol. Poder llevar a cabo todo esto de ok, tengo materia prima que puedo utilizar para transformarla, darle valor y empezar a comercializarla de forma, primero de primeros pasos, iniciando mermelada local. No tenemos una cultura donde nosotros no somos mucho de mermelada. Según estudios en El Salvador nuestra cultura no está, pero están todas estas alternativas.

Speaker 2:

O deshidratada, como lo hacemos en Delimaya.

Speaker 3:

Exacto fruta deshidratada, que también quieras o no, hay mercado internacional. Hay factores de exportación que ellos, al poder constatar que se está cumpliendo con características de producción, de inocuidad y todo eso ya se pueden empezar a aplicar a estos sistemas de exportación.

Speaker 2:

Entonces, en conclusión, tenemos toda una cadena, ¿no, toda una integración, desde la siembra, todo eso es agro, desde la siembra en la tierra hasta la transformación, exportación o todo lo que tiene que ver comercialización, etc.

Speaker 3:

Hasta que llega el consumo.

Speaker 2:

Excelente, excelente. Bueno, ya estamos aquí casi al final, daniel. Me encanta todo esto que hemos estado platicando, igual El mensaje que has transmitido. Creo que es bastante claro, y me encanta esta iniciativa que están teniendo como AgroHob. Solo para que nos quede claro AgroH Hub no claro. Creo que ya está Para recalcar ese punto.

Speaker 3:

Exacto gracias.

Speaker 2:

Agro Hub es un proyecto que impulsa la innovación y el emprendimiento agroalimentario en el Triángulo Norte de Centroamérica. Se enfoca en conectar actores clave del ecosistema, incubar emprendimientos, capacitar a productores y técnicos y generar alianzas estratégicas desde una plataforma alojada en la Universidad del Zamorano. Entonces, para que eso es todo lo que involucra el agrojo, ¿verdad?

Speaker 3:

Correctamente Buen resumen.

Speaker 2:

Excelente. Bueno, pues, llegamos de aquí al final de esta entrega. Gracias de verdad, Daniel por haber estado aquí Muchas gracias Por esa pasión, por ese empoderamiento que tienes en aportar en el agro, que es uno de los sectores que entiendo yo. No es que estén olvidados, pero ahorita estamos mucho en el tema de la tecnología, en el tema de la innovación, en el tema de muchas otras cosas. Pero todo lo que es tecnología e innovación también pueden incorporarse en el tema del agro, exactamente, sí, completamente de acuerdo.

Speaker 3:

Quedé agradecer igualmente por este espacio, por estas alianzas que estamos construyendo Y ese es el propósito, ¿verdad? Del Agro Hub que el proyecto está destinado para tres años, pero una vez el proyecto se vaya bueno, ahorita ya llevamos dos años y medio pero una vez el proyecto termine, la idea es que continúe este proceso. Ya, una vez la plataforma esté publicada con todos los casos que vamos a tener, ahí va a estar todo para que continúe con todos los actores que hay que estar al pendiente de los siguientes pasos, verdad, porque?

Speaker 3:

va a haber más llamamientos más convocatorias pronto. Las incubadoras pronto todo lo que el sector. Dentro de julio y agosto ya vamos a estar haciendo estas convocatorias para el sector emprendedor.

Speaker 2:

Excelente. Muchas gracias nuevamente. Y así llegamos al final de esta entrega y los dejo con esta frase del Banco Interamericano de Desarrollo, el BID, que dice La innovación es el principal motor del crecimiento agrícola sostenible. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor.