Portal Emprendedor

Fintech: Oportunidades para una Inclusión Financiera Sostenible ft. Roxana Durán de Ayala I Portal Emprendedor

Xochitl Palacios

La tecnología financiera está redefiniendo las reglas del juego en El Salvador, posicionando al país como un hub de innovación donde las fintech juegan un papel crucial para cerrar brechas de inclusión financiera. Roxana Durán, cofundadora de Azafintech, comparte su visión sobre los avances, desafíos y oportunidades en este sector.

• El panorama de inclusión financiera en El Salvador y Latinoamérica, donde casi 30% de adultos siguen sin acceso a servicios financieros formales
• Las leyes habilitantes como la Ley Bitcoin y la Ley de Activos Digitales que han posicionado a El Salvador como hub fintech regional
• La pandemia como acelerador de la digitalización financiera, impulsando billeteras electrónicas y códigos QR
• Las barreras específicas que enfrentan las mujeres, incluyendo responsabilidades adicionales, educación tecnológica limitada y aversión al riesgo
• La necesidad de crear productos financieros adaptados para poblaciones vulnerables como adultos mayores y jóvenes
• La importancia de un ecosistema articulado donde gobierno, sector privado, academia y sociedad civil trabajen conjuntamente
• Iniciativas como finanzas plateadas y acciones afirmativas para aumentar la participación femenina en el sector fintech

Búscanos en tu plataforma favorita de podcast y en nuestro canal de YouTube para seguir aprendiendo sobre innovación financiera y emprendimiento.


Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.

Speaker 2:

En un mundo donde la tecnología financiera está redefiniendo las reglas del juego. La inclusión financiera ya no es una meta opcional, es un requisito indispensable para el desarrollo sostenible de cualquier país. En América Latina y El Salvador, millones de personas aún se encuentran fuera del sistema financiero formal, lo que limita sus oportunidades de crecimiento personal, familiar y productivo. Las fintech han emergido como actores clave para cerrar esa brecha, ofreciendo soluciones accesibles, ágiles y adaptadas a las necesidades de poblaciones antes ignoradas. Pero lograr una verdadera transformación exige mucho más que tecnología. Se necesita un ecosistema articulado donde asociaciones, gobiernos, un ecosistema articulado donde asociaciones, gobiernos, cooperativas y líderes, especialmente mujeres, trabajen en conjunto para construir un sistema más justo, incluyente y resiliente. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Adel y Maya Y recuerda que Portal Emprendedor queda colgado todas las semanas en tu plataforma favorita de podcast y también en nuestro canal de YouTube, plataforma favorita de podcast, y también en nuestro canal de YouTube. Bueno, el tema para esta semana es un tema muy interesante. Vamos a hablar sobre el ecosistema fintech con impacto de las oportunidades para la inclusión financiera sostenible. Vamos a hablar cómo las fintech están revolucionando, obviamente, el acceso a productos financieros. Vamos a hablar de oportunidades, retos, desafíos para una inclusión sostenible financiera y también con el tema de la inclusión de las mujeres en este mundo.

Speaker 2:

Nos está acompañando Roxana Durán. Estoy muy contenta de que esté aquí con nosotros. Ella es cofundadora de la Asociación Salvadoreña de Tecnología Financiera Azafintech, y también es directora de país y jefa de proyecto regional del Capital Semilla de Riesgo de la iniciativa Iniciativa Dinámica, dinámica 2 del BCIE. Ya hemos hablado en varias ocasiones, también en otras entrevistas, sobre este tema, en la. ¿cómo es que se pronuncia Sparkassen Stiftung Alemana? Muy bien, muy bien. Roxana es licenciada en Administración de Empresas Con un máster en Finanzas por la UCA, o sea que somos, tenemos nuestra misma alma mater. Tiene un posgrado también en Innovación, emprendimiento, microfinanzas y Desarrollo De Ecosistemas. Mipime Cuenta con más de 30 años De experiencia en el sector público, privado y sociedad civil, con énfasis en inclusión financiera, desarrollo empresarial y fortalecimiento del incubación, con enfoque especial en género y educación financiera. Roxana, qué lindo tenerte aquí. Súper bienvenida a este programa.

Speaker 3:

Ay, muchas gracias Xochitl y a Portal Emprendedor, realmente muy agradecida por esta oportunidad y esperamos poder conversar sobre estos temas muy importantes que hoy en día son relevantes y que la inclusión financiera en todos los ámbitos y en la región no solamente en la región, sino que también en Latinoamérica es importante, es vital.

Speaker 2:

La verdad es que sí y realmente desde que te conocí, desde que sé que estás en este tema, que sí y realmente desde que te conocí, desde que sé que estás en este tema. Es muy importante resaltar que, como mujer y que hayas sido fundadora también de Azafinte que es todo un paso para nosotras.

Speaker 3:

Sí, claro, definitivamente. Recuerdo yo que en el 2018-19 empezamos haciendo con un grupo pequeño de interesados en este tema de las fintech, de la tecnología financiera. Empezamos a reunirnos y hacer como que algunas pláticas tertulias le llamamos en ese entonces, y fue a finales del perdón y el 2019 nos constituimos y en abril del 2019 y en el 2020, en plena pandemia, pues nos autorizaron las debidas autoridades de nuestro país para ya operar legalmente. Así es que desde ese entonces estamos, además de bueno, cofundadora actualmente en la Junta Directiva también, y apoyando estas gestiones y como tú estuviste hace poco en nuestro FinTech Forum 2025, ya es segundo año consecutivo que estamos desarrollando este tema y este evento, que es muy importante para el ecosistema FinTech del Salvador y de la región. Así es que estamos adelante con eso. También tenemos la presidencia a nivel iberoamericano de tecnología financiera. Así es que y tú viste aquí a Eric Chacón- también Eric Chacón estuvo con nosotros.

Speaker 2:

Él sabe mucho más Que es el presidente actual de esa FinTech Y de la.

Speaker 3:

Y de la Y de la.

Speaker 2:

La iberoamericana? ¿no, Sí, sí, así es También. Y ya regresamos con Portal Emprendedor. Según el Global Fintech 2021 del Banco Mundial, en América Latina casi el 30% de la población adulta sigue sin acceso a una cuenta bancaria formal. Esta exclusión limita su participación económica, su capacidad de ahorrar, invertir o incluso acceder a créditos. La inclusión financiera es un factor determinante para combatir la pobreza y fomentar el desarrollo, por lo que cerrar esta brecha es un tema urgente para todos nuestros países. Seguimos aquí en Portal Emprendedor estamos hablando con Roxana Durán. Roxana, ¿cómo ves tú desde tu perspectiva? Tienes mucho conocimiento, realmente en el tema. me encanta tener a una mujer de esta naturaleza aquí con nosotros para que nos aporte. ¿Cómo ves tú el panorama actual de la inclusión financiera, tanto en El Salvador como a nivel centroamericano? O, no sé si tienes tú algunas perspectivas de cómo está a nivel mundial? Sí, claro.

Speaker 3:

Bueno, muchas gracias por este tema, Xochitl, nuevamente por la invitación y definitivamente la inclusión financiera. Como tú ya lo comentas, en el Global Findex, pues alrededor de un poco más del 30% de las personas mayores de 18 años están sin la inclusión financiera. Pues bien, aquí en El Salvador vamos a empezar con El Salvador. Aquí en El Salvador. No sé si recordarás que aquí se dio la ley de inclusión financiera hace ya más de 15 años, en el que solamente estaba regulando a una entidad que no voy a decir el nombre por lo que hacía previamente. Entonces la incluyó y pues bueno, las billeteras digitales, pues entonces empezaron ese mundo. Bueno, las billeteras digitales, pues entonces empezaron ese mundo.

Speaker 1:

Pero la pandemia y seguimos hablando de pandemia porque es importante en la historia decir esto Es un antes y un después, es un antes y un después.

Speaker 3:

La pandemia dio origen. Obviamente sabemos que afectó a muchos sectores, pero el tema de la tecnología, de la innovación, pues, resurgió. Digamos ¿Por qué? Porque muchas entidades financieras, no solamente bancos, empezaron a acelerar su proceso para sacar herramientas de inclusión financiera, herramientas de tecnología financiera o fintech, que ayudara a los inconvenientes que habían en ese momento de ya no andar tanto efectivo porque se pasaba el COVID etc.

Speaker 3:

Entonces todas la mayoría de entidades financieras en el país, bancos, empezaron a sacar que los códigos QR, que las billeteras electrónicas, que las pasarelas de pagos, etc. Y además, aquí en el país, si recordarán, se dio la prueba piloto yo la llamo prueba piloto la vía electrónica del estado, ¿verdad? En la cual la Chivo Wallet, en la cual, pues, todo mundo la bajó, ¿verdad, la utilizó en su debido momento, pues hoy habría que ver qué estadísticas hay para establecer si realmente está siendo utilizada por la mayoría o ya solo nos hemos quedado pocas personas utilizando esta herramienta. Pues, entonces todo mundo tuvo acceso a eso. Se dijo fácil uso, sigue fácil uso y todo lo demás la utilizaron en ese debido momento. Y surgió algo aquí que es importante resaltar en El Salvador, que fue las leyes habilitantes. ¿verdad, las leyes habilitantes para poder ofrecer desde El Salvador muchos otros servicios que tienen que ver con la tecnología financiera, innovación, nuevas tecnologías, que fue la ley Bitcoin y la ley de activos digitales.

Speaker 3:

¿verdad? Entonces todo esto está promoviendo esa inclusión de otro tipo de tecnología que no se había visto aquí en el mundo con la ley Bitcoin, ¿verdad? Realmente, entonces, estamos convirtiéndonos en un host de este tipo de tecnología desde el tema regulatorio, ¿verdad? Entonces esto habilita a muchas empresas de tecnología financiera para ofrecer servicios a través de estas leyes habilitantes que te comento. Entonces, desde aquí, desde el país, está siendo como un host para poder ponerlo en práctica y buscar nuevos mercados a nivel regional, pero también a nivel de Latinoamérica. Tenemos ya algunas fintech que vienen a El Salvador y otras fintech locales que se están expandiendo a la región. Así es que, y un poquito allá para Norteamérica y Suramérica. Así es que esto es importante porque estamos dando buenos hitos importantes en este tema de la tecnología financiera desde El Salvador hacia el mundo.

Speaker 2:

Esto me despierta dos interrogantes. La primera es se suponía, o lo que yo tenía pensado, que antes de lo que fue la pandemia había una brecha bien grande tecnológica de nosotros como región, específicamente hablando de El Salvador, con respecto a países más desarrollados Estados Unidos, europa, etc. La brecha era muy grande. Y existe todavía Existe todavía. Sin embargo, después de la pandemia, esa brecha se redujo bastante. Es eso correcto? ¿Esa?

Speaker 3:

percepción Sí, se redujo, pero todavía tenemos, como tú lo dijiste al principio de este segundo bloque, hay brechas y hay temas que tenemos que resolver, que no se van a resolver de la noche a la mañana, por eso me gustó mucho la introducción que tú diste en el tema de que debe haber una articulación.

Speaker 3:

¿Por qué en el tema de que debe haber una articulación¿? Por qué? Porque la brecha de la inclusión financiera las fintech no la van a resolver solas, ¿verdad? Se necesita la articulación de muchos actores y el tema del ecosistema es muy importante, porque no solamente son leyes habilitadoras, sino que también las entidades como las fintech, las entidades como entidades financieras, el ecosistema emprendedor y desarrollo empresarial es importante, pero también el tema de educación, de educación financiera y educación en el uso de la tecnología, ¿verdad?

Speaker 3:

Y otra muy importante es el tema de la, no solamente del uso, fíjate, sino que del acceso, o sea que tantas personas tienen acceso que somos un país tan chiquito ¿verdad. En comparación a otros. Pero definitivamente el acceso a la tecnología, no solamente a que lo sabemos usar o no, sino que a la tecnología. Eso es importante, pero también es un tema que no vamos a poder salir y llegar a más inclusión financiera si no utilizamos, si no le enseñamos a la persona a utilizar esa tecnología.

Speaker 2:

Así es. Y eso me despierta la segunda interrogante que te iba a hacer? pero lo vamos a retomar en el siguiente bloque. Me despierta la segunda interrogante que te iba a hacer, pero lo vamos a retomar en el siguiente bloque. Ahorita, vamos a hacer nuestra primera pausa comercial y los voy a dejar con esta frase de Ban Ki-moon que dice la inclusión financiera no es solo una cuestión de acceso, sino de empoderamiento. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país.

Speaker 2:

La educación financiera sigue siendo un pilar para lograr la verdadera inclusión. No basta con ofrecer productos, es necesario que las personas comprendan cómo usarlos de forma responsable. Las experiencias de formación están generando resultados y cambios reales en comunidades vulnerables. Promover la alfabetización financiera desde edades tempranas también es una estrategia clave para cerrar brechas a largo plazo. Bueno, seguimos hablando del tema de la inclusión financiera con Roxana Durán. Roxana, en el bloque pasado estuvimos hablando de la importancia de la educación y te decía que me había surgido la segunda interrogante. Yo sé que en El Salvador tenemos un muy buen panorama empresarial, que favorece por las distintas regulaciones que han habido, la ley B con de activos digitales y parece que hay como 12.

Speaker 2:

Trae un abogado una vez a hablar del tema, y eran varias y también un contador, lo cual estaba muy bien, y una de mis experiencias bien fuertes en LASA FinTech fue cuando entrevisté a un brasilero que llegó a dar una conferencia y él decía que El Salvador estaba muy bien posicionado, respaldando lo que tú estabas diciendo, y por eso ellos se habían venido a El Salvador a poner su empresa. Esto me abre otra tal vez inquietud en el tema de la brecha que existe entre las oportunidades en El Salvador versus la población salvadoreña que, entiendo, no está aprovechando al máximo estas bondades Sí bueno, ahí empezamos, y eso es un tema muy, muy, muy Controversial.

Speaker 2:

Controversial.

Speaker 3:

Porque si tú te vas a los registros del Banco Central de Reserva, de la superintendencia, etc. Y estableces cuántas empresas hay registradas como proveedores de servicios financieros o que tienen que ver con la ley Bitcoin y con la ley de activos digitales, Pues son enorme Lista ahí, ¿verdad Más de 100.

Speaker 3:

¿Cuáles están activas? Bueno, están activas las que, a raíz del tema del desarrollo de este ecosistema de tecnología financiera y de tecnología en general, surgió también después de nosotros la asociación Bitcoin, la Sobita financiera y de tecnología en general. Surgió también después de nosotros la asociación Bitcoin de.

Speaker 2:

El Salvador, la SoBitcoin, etc.

Speaker 3:

Hay otras muy buenas amigas y amigos están también allí desde esa asociación. Entonces están viendo que sí, como el ejemplo que tú pusiste y que yo te decía, que hay muchas empresas que se están viniendo a poner sus operaciones aquí desde El Salvador para poder así expandirse a otros horizontes, ¿verdad?

Speaker 2:

Así es.

Speaker 3:

Pero ¿por qué nosotros, como salvadoreños, no? Y sí hay, sí lo hay. Nosotros en nuestra asociación tenemos afiliadas muchas FinTech con emprendedores y emprendedores. Sobre todo, no tenemos una mujer. Todavía que se están metiendo salvadoreños a hacer esto.

Speaker 3:

Al principio eran solo emprendimientos que estaban validando su producto mínimo viable y todo lo demás, pero ahora que ya se están consolidando, ¿verdad? Como muchas otras, las que vimos en el FinTech Forum recién pasado y otras que están veniendo de otros países y se están posicionando no solamente aquí en El Salvador, sino en la región. Pero seguimos, los salvadoreños y las salvadoreñas, sin utilizar todas aquellas tecnologías que son parte de este desarrollo y de que podría generar esa inclusión. Tú dijiste, como entrada, que la inclusión financiera tiene mucho que ver y mucho potencial. Las fintech, las fintech son un motor, ¿verdad? Para poder hacer eso. Pero no lo podemos hacer solo, como decía al inicio yo también Lo tenemos que hacer en articulación y en alianzas con otras entidades, no solamente públicas, sino que también privadas.

Speaker 3:

Tenemos la viabilidad a través de las leyes que están surgiendo todavía nos hace falta algunas otras que nuestras entidades, digamos responsables de esto están aprendiendo también en el camino, porque nosotros también lo estamos haciendo en la región. Y si nos vamos un poquito para suramérica y méxico bueno, méxico fue el primero en habilitar una ley fintech como tal no necesariamente tuvo los los resultados que se esperaba. Pero también allá abajo, si vamos a suramérica, br, brasil, chile, colombia y otros países que están también impulsando este tema, pero aquí las leyes habilitantes, que no es una ley fintech, pero sí estas otras leyes que permiten desarrollar, pues estos, estas startups que realmente están posesionándose. Yo podría decir una, pero no sé si las puedo decir, pero son fíjate que están trabajando como Fiat Up, como Cubo, como Dimo y otras.

Speaker 3:

Dito Banks que fue una de las primeras o la primera. Tianqui también, o sea otras entidades que estas startups que están atrayendo inversión, pero que también están avanzando en otros mercados y en la región ¿Verdad, Pero seguimos con el tema de que aquí no utilizamos mucho la tecnología financiera. La pandemia ayudó mucho a que emprendimientos ¿verdad? pandemia ayudó mucho a que emprendimientos y micros y microempresas sobre todo empezaran a utilizar esas pasarelas de pago.

Speaker 1:

Eso lo están haciendo.

Speaker 3:

Hicimos un piloto hace año y medio, dos años antes yo de entrar a la Sparkas, en Stifton, con una FinTech y en una zona de El Salvador donde llegamos a formar primero y a enseñarle a las emprendedoras y a los emprendedores microempresarios también, cómo utilizar esta tecnología, pero también o sea la tecnología para que les ayudara a mejorar su operación y su administración del negocio, pero también a utilizar esas bondades de la tecnología financiera, por ejemplo, cómo accederimos? hablando de las brechas, desafíos y oportunidades, en el siguiente bloque vamos a tomar el tema de género.

Speaker 2:

Por ahorita vamos a hacer nuestra segunda pausa musical. Ya regresamos con Portal Emprendedor. Uno de los mayores retos en la inclusión financiera es la brecha de género. Aunque las mujeres tienen un papel clave en la economía familiar y productiva, muchas veces no tienen acceso a créditos seguros o productos que les permitan escalar sus emprendimientos. Es urgente impulsar la participación femenina en el ecosistema fintech, no solo como usuarias, sino como creadoras de soluciones. Bienvenidos todos Siempre.

Speaker 2:

Estamos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y ambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Bueno, seguimos aquí platicando con Roxana sobre el tema de la inclusión financiera. Roxana, hemos venido súper bien. Me encanta todo lo que hemos estado platicando, pero ahorita creo que sería muy importante tomar el tema de género. ¿no? ¿Qué barreras crees tú, desde tu perspectiva y tu experiencia, son las que enfrentan las mujeres y también las poblaciones vulnerables para acceder a productos financieros justos y adaptados? Tú sabes que hay historias de terror en el tema de la banca y lo vamos a decir porque así es con muchas personas, muchos sectores, etc. Pero ¿cuáles serían, como esas principales barreras?

Speaker 3:

principales barreras. Mira, es importante decir que estas barreras son más latentes en las mujeres que en los hombres, ¿verdad? Porque los hombres, históricamente, han tenido muchas más oportunidades en esto, esto y aquello.

Speaker 2:

Venimos acarreando históricamente.

Speaker 3:

Las mujeres tenemos otras responsabilidades que muchas veces el hombre no las toma. Adicionales nosotras adicionales Adicionales a las que tenemos como laboralmente, profesionalmente desarrollarnos como mujer, como profesional, como madre, como hija, como abuela, etc. Entonces esto ahonda muchas más esas brechas, ¿verdad? Pero voy a poner un ejemplo.

Speaker 2:

Correcto.

Speaker 3:

Yo no soy académicamente una persona formada en TI o informática o tecnologías. Yo soy una mujer, como tú lo dijiste, que se formó como administradora de empresa, maestría en finanzas, pero toda mi vida he estado relacionada mi vida laboral, quiero decir, y profesional al tema de las finanzas sostenibles, al tema de la inclusión financiera de la micro, de la pequeña empresa, de las familias de bajos recursos en diferentes entidades públicas, privadas y sociedad civil. Ok, entonces, ¿por qué me metí al rollo de la tecnología financiera? Pues, porque es un habilitador de la inclusión financiera, no solamente de la micro, de la pequeña empresa, de la mediana empresa, del emprendimiento, sino que de mujeres, de jóvenes, porque también los jóvenes están teniendo problemas de inclusión en este tema. Así es, entonces, las mujeres, además de todas estas otras responsabilidades que nos dan, pensamos y a veces no somos, somos como que un poco adversa al riesgo, ¿verdad?

Speaker 3:

Porque tenemos en nuestra mente el chip ese de que ups, y si pasa eso, esto, y si pasa aquello, ya no voy a tener el sostén de mi familia, etcétera, etcétera, etcétera. Entonces son también barreras mentales, pero sí barreras que están allí, como por ejemplo la educación, ¿verdad? el acceso Actualmente muchas más mujeres están accediendo a la educación y estamos siendo más mujeres graduadas de la universidad en toda Latinoamérica, no solamente aquí en El Salvador, y con otros tipos de carreras que no necesariamente eran en ese entonces. ¿verdad para mujeres?

Speaker 3:

Estamos, incursionando en nuestros temas, entonces una es la educación, otro es, además de la barrera mental, la educación Y también que le tenemos aberración a utilizar la tecnología para hacer muchas cosas Para manejar tus cuentas bancarias, para hacer transferencias, o sea. Tenemos todavía, como muchas otras personas, no solamente mujeres en utilizar la tecnología. Entonces, pero se está dando, y eso hay que decirlo, se está dando que muchas mujeres de la base de la pirámide empresarial están incluyendo emprendedoras y microempresas y pequeñas empresas dentro de su negocio, herramientas que le faciliten de tecnología, que le faciliten la administración de sus negocios. ¿por qué? Porque tienen que tender otras actividades que uno, como mujer, obviamente se pone, como la familia, etcétera, etcétera. Entonces todo tiene que ver también. Para mí esos temas son importantes.

Speaker 2:

Súper importante el tema de la educación, los temas psicológicos que venimos acarreando, como ya te decía, históricamente desde hace años. El tema también de las responsabilidades ¿cómo le llamaría culturalmente impuestas y también adaptadas, exactamente de muchas cosas. Ni bueno ni malo, la verdad, cada mujer toma sus decisiones, pero lo importante es que tomemos nuestras propias decisiones, porque muchas veces son impuestas y ahí es cuando es el problema.

Speaker 3:

Tenemos tiempo para estudiar, para generar conocimiento? y también para poder otorgarlo a las demás, porque si una mujer está metida en una empresa, en una startup, mejora muchas cosas. Así es Además de la sensibilización que tenemos que otras personas no lo tienen. Las mujeres somos más sensibles a muchas cosas, Así, es totalmente de acuerdo.

Speaker 2:

Vamos ahorita a nuestra segunda pausa comercial y los dejo con esta frase de Melinda Gates que dice la tecnología no tiene género, pero sus beneficios sí pueden estar limitados si no hay igualdad de acceso. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Somos un canal de comunicación para emprendedores y empresarios sociales. ¡Continuamos.

Speaker 2:

Es fundamental construir un ecosistema fintech sostenible donde la inclusión financiera está al centro de la innovación. Desde las finanzas plateadas hasta el papel de los jóvenes emprendedores, el futuro está lleno de oportunidades para conectar tecnología, impacto y desarrollo inclusivo para todos. Las decisiones que tomemos hoy determinarán el acceso de millones a una vida financiera más justa y digna. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, hablando del tema de la inclusión financiera Y digna.

Speaker 3:

Seguimos aquí en Portal Emprendedor hablando del tema de la inclusión financiera, Roxana, veníamos hablando de estos sectores vulnerables y excluidos, dentro de los cuales un sector, la verdad, de mucha importancia, obviamente para nosotras es el tema de las mujeres. ¿por qué crees que es crucial que las mujeres participen y liderenando el ecosistema fintech? y quizás lo hacemos muy detrás de cámaras, realmente así es, pero también hay muchas mujeres que están desarrollando tecnologías aquí en El Salvador. Puedo mencionar nombres y si no menciono uno me linchan después, Pero entonces conozco a muy buenas mujeres, profesionales inteligentes, que están liderando procesos, no necesariamente dentro de su empresa o como empresarias, sino que dentro de entidades financieras, que también están haciendo esta labor de tecnología financiera.

Speaker 2:

La verdad es que espero que pronto podamos mencionar muchos más nombres.

Speaker 3:

Sí, pronto, yo espero que sí, porque te recordarás que Eric mencionó en su discurso de inauguración del Fintech Forum, eric, el presidente de esa finte, que ya estuvo con nosotros. Sí correcto. Mencionó que algo muy importante que surgió en este Fintech Forum 2025, que invitamos, hicimos una invitación exclusiva e importante para las mujeres interesadas en esta tema.

Speaker 2:

Sí yo pasé esa información, llegaron varias de mis amigas. Sí, yo sé también a las mías.

Speaker 3:

Perfecto, sí, sí, yo súper contenta Benita y que no sé qué, también otras amigas que están fuera del país. Pero bueno, ¿Por qué? Porque en el FinTech Forum 2024 muy pocas mujeres participaron.

Speaker 2:

Entonces quisimos promover un poco más Tanto en la participación como en los paneles y el foro, por más que críticas constructivas y para ir evolucionando. Eso me gusta, así es.

Speaker 3:

Entonces se mencionó y se hizo esa acción afirmativa. Porque es una acción afirmativa? para, poder avanzar en este tema y que todas estén más interesadas. Pronto espero yo iniciar este proceso con mujeres interesadas en el tema fintech, desde ASA Fintech, realmente, pero también, como lo decía, hay muchas mujeres, la verdad no me faltan manos para poder contarlas, pero queremos que hayan más. Entonces hay que hacer acciones afirmativas, como la que se hizo en el Fintech Forum, colegas en el B-Lab, que hayas tenido por aquí también Carmen Castro y otras Carmen Blandón.

Speaker 3:

Carmen Castro Blandón yo la conozco como Carmen Castro Está haciendo mucho por el ecosistema, así es, Es un emprendedor sobre todo en innovación Y pronto va a estar aquí con nosotros también.

Speaker 3:

Entonces, mujeres como ella o mujeres como tú que realmente están posesionando estos temas para toda la población, porque cualquiera puede escucharlo, verlo estos programas, entonces es importante. Pero también hay otros sectores vulnerables, como lo que tú mencionaste, la población plateada ¿verdad Que quedan fuera por la edad, quedan fuera de muchos servicios financieros¿. Cómo es posible eso Si las personas que estamos ya llegando, que están en ese grupo hectáreo, realmente tienen poder adquisitivo en algunos casos, ¿verdad? Otros tienen mayor experiencia, mayor conocimiento, pues bueno, hay que darles productos y servicios financieros tecnológicos que estén adaptados a ellos.

Speaker 2:

Herramientas que les faciliten.

Speaker 3:

Y para eso en la casa enican, en Stiftung Alemana, con un proyecto de BitLab, estamos desarrollando el tema de finanzas plateadas ¿verdad Excelente En el cual en toda la región Y pronto va a salir, en julio, una investigación que estuvimos haciendo en toda la región, incluyendo El Salvador, en el cual vamos a conocer cuáles son las necesidades, las expectativas de este sector en cuanto a la tecnología financiera y a las finanzas para ellos la inclusión financiera, pero también las finanzas sostenibles, o sea en el área rural. en el área rural, ¿cómo llegamos a esto? También, desde el Sparkassen Stiftung Alemana, hemos desarrollado herramientas y tecnología que ayudan entidades financieras a mejorar sus productos y servicios para llevarlos a todos estos sectores geográficos y poblaciones, ¿verdad? Entonces? incluso, estamos participando esta semana ayer participó un colega y hoy participó otro en la conferencia de Centroamericana y el Caribe en microfinanzas, ahí en San José, Costa Rica, con el tema de finanzas sostenibles y el tema de finanzas plateadas. Así es que los invito también a visitar nuestro sitio web del Sparkassen Stiftung Alemana, latinoamérica y el Caribe, donde pueden encontrar mayor información.

Speaker 3:

Y estamos también incluyendo otros sectores, como jóvenes. verdad que también porque no tienen experiencia aquí, es al revés de la población, no tienen experiencia en esto en aquello? entonces, como también los incluimos en todo este tema, verdad? estuviste por aquí al embajador en ese momento de la Unión Europea, donde?

Speaker 3:

se habló mucho es parte de la Iniciativa Dinámica 2, este programa para llevar a siete países recursos no reembolsables para que puedan desarrollar ese proyecto que ganó, ¿verdad? Porque el año pasado se hizo todo esto, pero ahorita ya estamos en esa etapa de poder formalizar y desembolsar Esos recursos, sí, van muchos jóvenes, van población urbana, población rural.

Speaker 2:

Y van muchos jóvenes van población urbana, población rural, em muchas oportunidades y no nos podemos quedar atrás. Hay que buscar, hay que ir a las páginas y hay que estar al pendiente, porque De las redes sociales.

Speaker 3:

Así es.

Speaker 2:

Totalmente. Vamos a hacer ahorita nuestra última pausa musical y ya regresamos con Portal Emprendedor. Las alianzas estratégicas y la colaboración entre distintos actores del ecosistema, incluyendo instituciones gubernamentales, sector privado, sociedad civil y organismos de cooperación internacional, son fundamentales para construir un entorno que favorezca la inclusión financiera. Estas sinergias permiten generar soluciones integrales más sostenibles y adaptadas a las necesidades reales de las poblaciones desatendidas. El trabajo colectivo es clave para lograr un impacto sistemático. Seguimos hablando aquí en Portal Emprendedor sobre el tema de la inclusión financiera. Roxana, muy interesante. Hemos venido hablando de la problemática, de los retos, las oportunidades, los desafíos y, obviamente, el tema de las brechas con estos sectores vulnerables En este momento. Desde tu experiencia, ¿cuáles crees que son las acciones urgentes que debería priorizar el ecosistema fintech para lograr una inclusión financiera efectiva, más o menos en los próximos cinco años?

Speaker 3:

Bueno, muchas gracias por esa pregunta, Xochitl. Realmente, veamos, ya tenemos las leyes habilitantes, el marco normativo habilitante y otras, digamos que son parte de todo este proceso, Pero también es importante esa, y lo decíamos, esa articulación de todos los actores o de todos los entes involucrados. ¿verdad, Hablabas del sector público? del sector público Obviamente con, no solamente con las leyes habilitantes, sino que también que existan apertura de todas las instancias estatales que posibiliten esto. ¿verdad? El Ministerio de Economía, bueno, actualmente también está ya para el, el, el, ¿cómo se llama El emprendimiento? la Está Invest también, Está Invest también, Está Invest también.

Speaker 2:

Y la Secretaría de Innovación, que son actores fundamentales.

Speaker 3:

Entonces, estos sectores son fundamentales para. Pero si no hay esa articulación con el sector privado, las fintech, las startups son privado, es sector privado. Entonces tiene que darse verdaderamente esa articulación. Pero también están los centros de desarrollo empresarial tecnológicos, y aquí hay muy pocos, pero sí hay, ¿verdad Podemos mencionar?

Speaker 2:

creo que ha estado por aquí. Conexión código.

Speaker 3:

Creo que ha estado por aquí alguien de Sandbox, Mariela.

Speaker 2:

Sandbox Mariela Guzmán. Claro varias veces Inbox, inpad Hub, híjole O sea hay otras, ¿verdad?

Speaker 3:

Pero entonces todas estas organizaciones que son centros que apoyan la innovación, que apoyan el desarrollo empresarial de las startups y de esas pymes, realmente debe de existir esa articulación, pero también de la banca, del sistema financiero como tal no solamente la banca, ¿verdad?

Speaker 3:

¿Por qué? Porque los servicios financieros tecnológicos no van a llegar a toda la población, no solamente a las personas más desfavorecidas, sino que también a toda la población. No solamente a las personas más desfavorecidas, sino que también a toda la población. Aquí estamos hablando de toda la población, desde los chiquiticos, ¿verdad? Jóvenes, ya, personas como nosotros o más adultas de que realmente llegue a todo es a través del sistema financiero, ya sea en todas las entidades que existen. No quiero decir cuáles son, pero todas las que existen son entidades financieras. Imagínate una articulación verdadera con las fintech. Todo lo que se puede hacer. Hay, porque hay. Ya existe en El Salvador, pero debe de potencializarse aún más, verdad? La fintech no es una competencia de la banca o del sistema financiero. Somos parte del sistema financiero, ¿verdad Así?

Speaker 2:

es.

Speaker 3:

Pues este puede impulsar esas alianzas o esa articulación para poder avanzar en esa inclusión financiera. Eso es algo importante. El tema, ya lo hablamos y no me voy a cansar de decirlo, el tema de educarnos en cómo utilizar la tecnología financiera, porque hoy todas las entidades financieras tienen programas de educación financiera, todos. Pero tú le preguntas a los clientes de esas entidades ¿quiénes lo usan? ¿Quiénes lo usan? No sé si es, y aquí voy a hablar quizás una palabra ¿araganería tú?

Speaker 3:

Displicencia, comodidad, conformismo no tenemos tiempo, siempre decimos que no tenemos tiempo, pero pasamos mucho tiempo en el celular, en el celular pues, entonces es también verdad un llamado a que nos pongamos las pilas para que nos pongamos las pilas en esos temas.

Speaker 3:

Entonces creo yo que esos son temas importantes que debemos de abordar y que imagínate que no solamente sea a través de una o dos instituciones que hagan X o Y iniciativa para poder educarnos en la utilización de la tecnología financiera, sino que sea todos los actores involucrados en este ecosistema que nos uniéramos para hacer todo esto. Dime tú si no sería eso más productivo, eficiente para poder hacerlo.

Speaker 2:

Y tú te imaginas tomando eso. Y se vale soñar y la verdad que puede ser muy certero convertirnos en un bloque. El Salvador, un ejemplo de vanguardia de un país centroamericano, el más chiquito de Centroamérica pero grande, muchas cosas novedosas que está haciendo y se puede posicionar.

Speaker 3:

Así es, entonces, si nos unimos y articulamos, como debe ser, todos los involucrados en este tema, pues vamos a llegar lejos.

Speaker 2:

Totalmente de acuerdo, roxana. Mira qué lindo haberte tenido en este programa para hablar de este tema tan importante y que venga de ti. Igual súper bien con Eric Chacón, que es el presidente de Azafinte, que estuvimos hablando del tema, pero también muy bueno tener una perspectiva tuya como mujer y profesional en el tema. ¿Cuáles serían, como tu sugerencia o tus últimas palabras, aquí en el programa para toda nuestra audiencia?

Speaker 3:

Bueno, primero, muchas gracias nuevamente por la oportunidad. Ha sido muy interesante y siempre me encanta hablar de estos temas. Así es que todas las mujeres estamos en la disposición de apoyar desde las instancias en las que nos incorporemos. Si somos ya madres, pues entonces enseñarles a nuestros hijos, desde pequeño, a cómo ahorrar, a cómo utilizar mejor sus recursos, porque si le damos una mesada de un dólar, cincuenta centavos, a que cincuenta centavos, que vea cómo lo utiliza, ¿verdad? Yo siempre ya soy mamá también, verdad? ya, mi hija, pues ya está grande, desde chiquita le enseñe el uso del dinero para ahorro, verdad? y con eso hemos hecho muchas cosas. Así es que, si yo pude, otras mamás u otras mujeres también pueden hacerlo. Pero también cómo invertir mejor en su negocio. Hay herramient. Herramientas tecnológicas, búsquelas, investigue los sitios web de estas entidades. Las redes sociales, oportunidades del ecosistema emprendedor, búsquelas, no le van a llegar si usted está sentada o si usted está sentado, búsquelos.

Speaker 2:

Totalmente de acuerdo. Igual yo soy mamá de chiquitines, yo ya estoy en inteligencia financiera, y no solo sino cómo generar más ingresos, sino cómo ahorrar para invertir también y también ahorrar para tener función social. Así es Impacto, siempre Impacto social. Bueno, y así llegamos al final de esta entrega de Portal Emprendedor con este gran tema Y nos vamos a quedar con esta frase del World Bank Group que dice frase del World Bank Group que dice las finanzas digitales tienen el poder de transformar la vida de las personas más vulnerables del planeta. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.