.png)
Portal Emprendedor
Portal Emprendedor por Xochitl Palacios L. es un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de una cultura emprendedora con IMPACTO SOCIAL, ECONÓMICO Y MEDIOAMBIENTAL en El Salvador, es producido y conducido por Xochitl Palacios-López
Portal Emprendedor
Transformando el sistema alimentario con tecnología y propósito ft.Boris Blanco y Juan Francisco I Portal Emprendedor
La manera en que nos alimentamos no depende solamente de lo que elegimos comer, sino de todo un sistema complejo que abarca producción, distribución y consumo. En medio de una realidad donde un tercio de los alimentos se desperdicia mientras millones enfrentan hambre, surge la oportunidad para repensar nuestras cadenas alimentarias desde la innovación y sostenibilidad.
Este episodio nos lleva en un viaje por el corazón de la transformación alimentaria en El Salvador, donde conocemos dos propuestas revolucionarias. Boris Blanco, fundador de Fruto Infinito, nos comparte cómo están conectando directamente a agricultores con consumidores a través de tecnología, eliminando intermediarios y promoviendo un comercio más justo. Juan Rivas, cofundador de D-Loop, nos explica su modelo circular para rescatar alimentos imperfectos o cercanos a su fecha de caducidad, dándoles una segunda oportunidad mediante descuentos significativos en su aplicación.
Descubrimos el concepto de "racismo alimentario" y cómo hemos desarrollado una cultura de rechazo hacia frutas y verduras que no cumplen estándares estéticos perfectos. Como señalan nuestros invitados, "la naturaleza es perfectamente imperfecta" y nuestros hábitos de consumo deberían reflejar esta realidad. También exploramos los retos que enfrentan los agricultores debido al cambio climático, obligándolos a sembrar hasta el doble para compensar pérdidas por eventos climáticos extremos.
¿Estás listo para repensar tu relación con los alimentos? Únete a nosotros en este episodio que desafía nuestras percepciones sobre lo que comemos y nos invita a formar parte de un sistema alimentario más consciente, justo y sostenible para todos.
Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.
Speaker 2:El futuro de la alimentación no solo está en lo que comemos, sino en cómo se produce, se distribuye y se consume. En un mundo donde más de un tercio de los alimentos se desperdician y millones se enfrentan a inseguridad alimentaria, el rol de la innovación y el emprendimiento sostenible se vuelve crucial. Modelos que integran tecnología, economía circular y comercio justo no solo transforman la forma en que nosotros nos alimentamos, sino también de generar desarrollo local. Hoy exploraremos cómo dos startups salvadoreñas están revolucionando el sistema alimentario desde diferentes frentes, promoviendo la promoción local con trazabilidad y compromiso social y D-Loop, reduciendo el desperdicio de alimentos a través de tecnología y economía circular. En esta conversación hablaremos también de sostenibilidad, innovación, desafíos del ecosistema y cómo el emprendimiento puede transformar la forma en que producimos, consumimos y valoramos alimentos Una mirada al futuro de la alimentación con propósito.
Speaker 2:Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Deli Maya Y recuerda que todos los programas quedan colgados en tu plataforma favorita, de la granja al futuro sostenible. Nos están acompañando Boris Blanco, quien es el fundador y CEO de Fruto Infinito. Emprendedor con formación en ingeniería industrial y una maestría en administración de empresas con especialización en gestión de proyectos, boris tiene bastante experiencia en análisis financiero, cadena de suministro y liderazgo estratégico. Además, ha impulsado una startup que conecta productores locales con consumidores conscientes. Bajo su dirección, fruto Infinito promueve una alimentación fresca, trazable y humana, como ya lo mencionamos anteriormente, integrando tecnología y sostenibilidad para reinventar la forma en que accedemos a frutas y verduras de calidad. Bienvenido, boris, de tenerte aquí nuevamente. Ya lo conocía, ya habíamos interactuado en varias ocasiones, hasta íbamos a hacer ahí unos negocios, pero súper bienvenido, Me encanta que estés aquí.
Speaker 3:Gracias, xochitl. De verdad que agradecido por la oportunidad de estar aquí en tu programa y, me sorprende, yo solito me sorprendí ahorita de la introducción que me hiciste. Así que encantado de estar aquí y poder compartir con todos.
Speaker 2:No es total, la verdad. Asimismo, para fortalecer y enriquecer este tema que vamos a desarrollar en este programa, nos acompaña Juan Rivas. Juan Francisco Rivas, quien es cofundador y CEO de DLOOP, líder en economía circular con más de 10 años de experiencia en sostenibilidad y consumo masivo en Centroamérica, ha desarrollado e implementado estrategias que optimizan recursos y reducen desperdicios, impactando positivamente en empresas y comunidades. Estando positivamente en empresas y comunidades Desde Dilup, juan ha creado, junto con su esposa obviamente no la vamos a dejar fuera una solución innovadora que conecta tecnología y sostenibilidad para combatir el desperdicio en alimentos, apostando por un modelo donde la economía circular transforma tanto la industria como el entorno social y ambiental. Súper bienvenido, juan.
Speaker 4:Gracias, xochitl. Un gusto estar acá con ustedes, con Boris también, y súper agradecidos y emocionados de compartir Así que démole Arranquemos.
Speaker 2:No, la verdad es que me encanta que estén aquí los dos. Bueno, a Juan lo vi la semana pasada en un evento donde, precisamente, se habla de todas las regadas, todas las trastadas, todos los errores que uno comete como emprendedor, pero en pro del conocimiento y de poder seguir adelante ¿sí o no?
Speaker 4:Sí, con honestidad, ¿verdad? Y reconociendo que el camino está lleno muchas veces de dificultades, tropiezos, ¿verdad, no solo en negocios, sino a nivel personal. Pero lo importante es aprender de eso, seguir adelante, no desanimarse. Y ese espacio era también no solo para decir donde yo he fallado y lo que he aprendido, sino que, sobre todo, es ayudar a otros a que no cometan los mismos errores. ¿verdad? Y que pueda ser un foco de cierta inspiración.
Speaker 2:Totalmente de acuerdo Y bueno y Fruto Infinito que desde hace mucho estás desarrollando este concepto?
Speaker 3:¿no, sí, nosotros tenemos desde ya 2020,. Antes habíamos hecho otro tipo de negocios, pero ya desde 2020, 2021, empezamos con Fruto Infinito y realmente me da gusto todo el camino que hemos caminado. De hecho, también con Juan hemos hecho un par de negocios dándole esta sostenibilidad al negocio. Y encantado realmente poder compartir la perspectiva que tenemos sobre cómo podemos transformar la manera en que los alimentamos, la manera en que suministramos nuestros alimentos. Y emocionado de contarte todo lo que hacemos. De verdad que hacemos muchas cosas, que a veces no podemos comunicarlo. Así es, pero todo es en pos de la innovación, de hacer las cosas diferentes y realmente sacar, digamos, no solo el pecho por la empresa, sino que por el país. ¿no?
Speaker 3:Porque al final, también, todo lo que hacemos repercute en varios lados, así que aquí estamos para eso.
Speaker 2:Perfect También, todo lo que hacemos repercute en varios lados, así que aquí estamos para eso Perfecto. Y bueno, vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa musical y ya regresamos con Portal Emprendedor. Según la FAO, un tercio de los alimentos producidos en el alimentos y representa no solo un desperdicio económico, sino un reto para la seguridad alimentaria y también para el cambio climático. Innovar la forma en que producimos, distribuimos y consumimos alimentos no es una opción, es una necesidad. Seguimos aquí hablando sobre este tema tan interesante en Portal Emprendedor Y, bueno, me encanta estar con estos startuperos, líderes de startups que tienen que ver con el tema de la seguridad alimentaria, pero en un contexto del tema del clima, del tema de, obviamente, los alimentos, del desperdicio y obviamente la economía circular. ¿por qué creen que es importante tocar estos temas y, obviamente, dar resultados innovadores a esto?
Speaker 4:Pues, yo creo que Xochitl, que la verdad, ha venido evolucionando de una manera no del todo positiva debido al cambio climático. Cada vez es más desafiante, principalmente para los agricultores, pues que de donde nacen los alimentos. Cambio climático les pone dificultades para poder proyectar con mayor exactitud cuánto van a realmente producir. Hablando con agricultores me decían miren, nosotros constantemente estamos sembrando más de lo que realmente necesitamos. En invierno, algunas veces sembramos hasta el doble de lo que nosotros esperamos obtener. Y es por eso, pues, porque hay tormentas, y no solo las tormentas, ¿verdad? Porque cuando uno tiende a pensar cambio climático, piensa en esos días de lluvia, ¿verdad? Pero también, cada vez vemos más sequías, ¿verdad? Así es, y es un reto para ellos poder enfrentarse a eso Como extremos climáticos?
Speaker 4:¿no, Sí, son extremos, pero por otra parte, desde nuestra perspectiva, ya como ciudadanos o como emprendedor, yo veo una gran oportunidad y es lo que intentamos hacer a través del uso de la tecnología. Pues, o sea, creo que la tecnología ahora nos permite a todos avanzar con herramientas muchísimo más fiables, confiables, y que, sobre todo, algo que buscamos en las startups es que sean soluciones escalables, o sea que no me tarde décadas en poder brindar resultados, sino que en poco tiempo lograr cambios interesantes. Y bueno, eso va conectado con la parte de seguridad alimentaria, la población. cada vez hay mucha gente que necesita alimentos y lo triste es que tenemos alimentos simplemente que no están llegando a las personas que lo necesitan.
Speaker 2:Exacto y también hay mucho desperdicio, que es lo que ustedes están atacando puntualmente. Boris, en tu caso, ¿cómo ves todos estos retos y desafíos en lo que tú estás desarrollando como Comercio Justo conectando? ¿cuál es el reto principal ahí?
Speaker 3:Fíjate que primero comentarte que es un reto que me enamora De verdad, que yo estoy bastante comprometido con aportar mi granita de arena para resolver esto, porque realmente es complicado. Lo que decía Juan es totalmente cierto. A veces tenemos las tierras y sembramos de más solo por la expectativa de que se me va a perder una parte. Hay un dato por ahí de que el mundo, la población va creciendo a un El Salvador en Centroamérica, realmente como que desmeritamos un poco el agro, lo tenemos por allá guardadito y no le metemos nada de tecnología como para poder incrementar esos rendimientos, para incrementar la trazabilidad y que eso nos dé una mayor seguridad alimentaria. ¿verdad? Porque?
Speaker 3:al final dependemos mucho de los agricultores y eso va a seguir, o sea, no es que alguien va a venir a inventarse algo para que crezca de la nada.
Speaker 3:Un alimento toma su tiempo, lleva su técnica Y creo que son cosas que vale la pena rescatar. Entonces nosotros, desde lo que hacemos, nosotros conectamos agricultores con clientes en ciudad, con food service, con clientes en casa y tratamos la manera de programarles a ellos. Nosotros tratamos de hacer un balance entre la demanda y la oferta. Es decir, si tenemos una oferta de 100 mil tomates, tratar de que esa demanda que está ahí la cubrimos casi que exactamente, no necesariamente producir más, sino que producir para lo que me están pidiendo Y de esa manera evitar el desperdicio un montón, porque de repente, cuando producen así, solo porque a ver qué tal me va, te sobran toneladas de alimento y las botan, y eso es lo que básicamente está pasando. Entonces no aprovechamos realmente la tierra. A veces pensamos que es un tema de espacio y te puedes dar en Europa, por ejemplo, te puedes dar cuenta, es el semillero de toda Europa y es el país de los más pequeños.
Speaker 3:Entonces no, tiene nada que ver desde aquí, podemos ser muchísimos.
Speaker 2:Muchas cosas y que lo que tú decías, incorporando innovación y tecnología, un tema bien importante contigo es también el tema del comercio, justo, verdad, las cadenas como van quedando en los intermediarios? el productor enfrenta muchos, pero muchos problemas desde porque ellos son los que llevan un riesgo impresionante en el cultivo. Una ventisca, lo que tú decías una tormenta.
Speaker 3:Una plaga.
Speaker 2:Una plaga y están apostando su subsistencia, o sea su comida, su subsistencia en este sentido, Y uno de los principales retos que yo veo que tiene el agro, en este sentido, los productores, es la comercialización, que es algo que precisamente tú has venido a resolver.
Speaker 3:Fíjate que sí la comercialización una y la logística también es súper importante. Son dos cosas diferentes, pero al final se complementan Porque, por decirte un ejemplo, algún restaurante acá podrá querer albahaca directa a un productor que está haciendo ahí en Zapotitán, pero no te lo puede traer cinco libras ¿sabes, no puedes ir por cinco libras y traer eso entonces es ineficiente, entonces es una combinación de ambas cosas.
Speaker 3:Y ahí es donde el agricultor a veces se arriesga a producir más para llenar ese camión y ver qué tal le vende el mercado. Y ahí siempre han existido las personas que se aprovechan de esa necesidad de vender. te lo compran barato y lo venden súper caro.
Speaker 2:Los coyotes.
Speaker 3:Y al final esa figura, al final es un mal hasta ahorita necesario porque realmente conectan, pues. Pero ya con tecnología aplicada ya podemos quitar ese intermediario y poder hacer una relación directa. Pero también implica que el agricultor se quiera meter a tecnología Y hay una gran resistencia al cambio, no solo aquí, sino que en el mundo, a nivel mundial hay estadísticas que la agricultura es el último rubro que se va a meter a la tecnología, No porque no haya disponible, sino que hay una resistencia bien dura de que no quieren, O sea tenés teléfono pero para registrar y todo, simplemente no hay una permeabilidad. Hasta ahí.
Speaker 2:Pero ¿sabes qué También se abren en cada necesidad se abren oportunidades.
Speaker 3:Por ejemplo están las generaciones.
Speaker 2:La segunda, la tercera generación de los agricultores, de los campesinos que ya son más tecnológicos, teléfonos, etc. Y ahí es donde se pueden hacer muchas cosas. Vamos a dejar este bloque aquí, Vamos a hacer nuestra primera pausa comercial Y los voy a dejar con esta frase de Vandana Shiva que dice no podemos cambiar el sistema alimentario sin cambiar el sistema de valores. Ya regresamos con Portal.
Speaker 1:Emprendedor, regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país.
Speaker 2:El Banco Mundial ha identificado que los modelos de economía circular en el sector alimentario podrían reducir hasta en un 20% las emisiones globales. Startups como Dilup y Fruto Infinito demuestran que es posible alinear rentabilidad, sostenibilidad y compromiso social en una sola propuesta de valor. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, con este tema tan interesante Y bueno. La verdad es que ya estamos como sentando las bases, ¿no? En el tema del comercio justo, en el tema de la seguridad alimentaria, el tema del comercio justo, en el tema de la seguridad alimentaria. Quisiera que me dijeran sus perspectivas, cómo. La verdad es que es un problema social, es una necesidad social bastante fuerte y ya empezamos a hablar de los retos y algunos desafíos. En tu caso, juan, ¿cuáles crees tú que son los principales retos y desafíos para poder trabajar en ellos e inspirar a otros emprendedores a darle solución también?
Speaker 4:Sí, yo creo que va alineado. Lo retomo de la última frase que tú dijiste, de cambiar el sistema de valores. Yo creo que es un tema muchas veces de perspectiva, de darnos cuenta la importancia de los alimentos y que cuando, o sea la importancia de que son personas las que necesitan alimentación, claro, y por otra parte decir sabemos que hay alimentos, pero simplemente los estamos desechando, entonces yo creo que es cambiar esa perspectiva, de darnos cuenta que no solo cuando botamos un alimento, no solo es el producto en sí, es la mano de obra la logística, que decía Boris, el trabajo de todas las personas.
Speaker 4:Y es triste, justamente con el tema de agro, porque cada vez hay menos jóvenes queriendo involucrarse en el agro, cada vez cuesta más producir, cada vez hay más gente que necesita alimentos y por otra parte llegamos muchas veces a eso que se da el desperdicio. Y es importante. nosotros decimos el desperdicio no es de atacar o sea, no es un problema, es un problema global. Para empezar, no es un problema del país, de una marca, no es un problema tampoco de solo un sector, no es que solo pase en el retail, sino que pasa en los hogares o sea. Muchas veces nosotros como consumidores compramos algo, lo llevamos al refrigerador, lo guardamos y a los días nos damos cuenta uy, se me venció, se me maduró, ¿verdad? Entonces es tener esa conciencia. O a veces que nos queda un poquito, pero lo vemos como de menos, decimos bueno, esto ya quizás, y no hay que buscar, hay que darse cuenta que eso es muy valioso. O también pensar que hay mucha gente que necesita estos productos, que nosotros, quizás, no les damos esa importancia.
Speaker 3:Totalmente de acuerdo Yo creo que a veces lo damos, we take it for granted, o sea damos como por hecho de que ahí está no sé el aguacate, ¿verdad?
Speaker 2:Y siempre tiene que haber aguacate en mi casa, por ejemplo, y no nos damos cuenta que hay una temporada de aguacates hay una temporada de mango llevó un trabajo, entonces creo que tomar conciencia Y también que a veces los aguacates no todos son grandes, no todos son chiquitos y el cliente tiene que saber eso, te puede salir un poquito negrito por ahí y eso no tiene nada de malo, ¿verdad?
Speaker 3:Entonces creo que la conciencia en el consumidor en general de que no se trata solamente voy a botar un aguacate o la ensalada, no me gustó, la voy a botar, sino que está botando todo eso, está botando combustible que se logró para llevar ahí la gente que lo llevó, todo lo que se hizo para que ese alimento estuviera ahí. a veces no somos conscientes de lo que toma.
Speaker 3:Así que mientras más conciencia tomemos, lo vamos a tomar con más seriedad. Y eso comienza en casa, comienza con cada uno, pero también las grandes, digamos, empresas, restaurantes. ¿verdad De tomar conciencia de que no es que siempre va a haber lo mismo, que a veces, no sé, se acostumbra mucho en otros lugares del mundo a formar menús con lo que haya. Si esta es temporada de jocotes, pues hacemos un postre de jocote o algo así, pero aquí no. Aquí queremos que todo el año haya lo mismo y que conseguimos esto porque? me encanta todo el año.
Speaker 2:Es que es la mentalidad occidental que, donde sea, cualquier parte del mundo, en los supers del norte de Estados Unidos, por decirlo así está todo y siempre como la calidad primera. Y la calidad primera es un concepto de tamaño y casi que perfección Cuando primera. si lo hacemos desde un punto de vista sostenible, de la sostenibilidad, puede ser uno chiquito, uno mediano, pero que ha venido de un productor y que no se está desperdiciando, etc. Un montón de cosas que hay que tomar en cuenta.
Speaker 3:Y fíjate, por eso me gusta el negocio aquí, el modelo de negocio de Dilup, porque realmente conecta todo eso que es casi que imperfecto, que de repente tiene algún defecto pequeño o de repente se le pasó un par de días, y siempre hay alguien que lo consume, Siempre hay alguien que lo pueda consumir.
Speaker 4:Así que por eso es lo que Dilupa hace súper bien, de verdad, y es pasar de esa idea de consumo lineal, que es un poco lo que tú decías, de que queremos siempre o sea comprar, uso o desecho. Pero acá, en este caso, es decir ok, algo, no porque no tenga esos aspectos visuales Muchas veces, porque muchas veces se pierde alimento por aspecto visual. No por eso significa que el alimento esté malo o sea así, nos hemos acostumbrado a pensar.
Speaker 4:Y a mí me da. Yo veo en los supermercados, en los mercados, ver a la gente cómo agarra la fruta, las verduras, y las vemos de todos lados, ver a las analizamos antes de agarrar, o sea.
Speaker 2:Pero realmente la naturaleza es perfectamente imperfecta, o sea no tenemos….
Speaker 4:Eso, realmente, la naturaleza es perfectamente imperfecta. Eso, repetilo, la naturaleza es perfectamente imperfecta. No hay dos productos que sean iguales, todos son de la misma familia. Ahora vienen, pero no deberíamos menospreciarlos por un tema visual, un tema de tamaño. Pues, así como lo humano, ¿verdad?
Speaker 3:Uno hay más alto otro más pequeño, uno más gordito.
Speaker 4:Racismo de alimentos De cierta manera, sí, lastimosamente, sí, es como un racismo de alimentos.
Speaker 2:Con todo lo que ustedes han mencionado, yo creo que saco de conclusión el tema de la educación. Hay que educar y generar una cultura un poco más sostenible en el tema alimentario, en el tema de producción, en el tema de producción, obviamente, de todos nuestros productos, etc. Porque con esa educación? porque al final el producto se tiene que vender, si no no hay sostenibilidad a largo plazo. Entonces tiene que ver mucho con el consumismo Y nosotros como consumidores podemos hacer un cambio, pero tenemos que estar educados y con una cultura un poco más abierta.
Speaker 3:Conscientes, consciente cultura consciente, consciente que sepas que está pasando, pues, que no es casualidad, que viste no sé mi comida ahora en mediodía y haciendo que hay un gran esfuerzo atrás de eso.
Speaker 4:Pero sí, creo, yo que porque a mí siempre me gusta ver también la parte positiva, no solo quedarnos en los problemas yo creo que ahora cada vez hay mayor conciencia. Yo he visto y me he llevado gratas sorpresas de cómo, ya con resultados, he ido rompiendo algunas veces barreras mentales Y justamente en eso, ver cómo ahora la gente muchas veces es más consciente de cosas que antes quizás no le poníamos tanto interés, tanto valor. Así que yo creo que son grandes oportunidades y grandes retos, tanto valor, verdad. Así que yo creo que son grandes oportunidades y grandes retos, pero vienen acompañadas, estas oportunidades y transformación. Pues, para todos, desde los consumidores, que yo creo que siempre recae en el consumidor, la mayor parte, uno piensa ah no, el que va a hacer los cambios, va a ser el gobierno, van a ser las marcas, no somos los consumidores.
Speaker 2:Sí, obviamente, de una manera también integral. somos varios actores los que estamos y cada quien tiene que tomar su responsabilidad. Vamos a hacer ahorita nuestra segunda pausa musical. Ya regresamos con Portal Emprendedor también por el origen de los alimentos, la historia detrás de ellos y su impacto en el planeta. En esta era, la transparencia, la trazabilidad y la narrativa de marca son tan importantes como la calidad del producto. Y vamos a arrancar con la frase ¿cómo era?
Speaker 4:La naturaleza es totalmente, es perfectamente imperfecta. Cómo era entonces? La naturaleza es perfectamente imperfecta.
Speaker 2:Cómo era entonces La naturaleza es perfectamente imperfecta.
Speaker 3:La naturaleza Es que dijimos. nos pusimos de acuerdo que vamos a comenzar con esta frase La naturaleza es perfectamente imperfecta.
Speaker 2:Realmente, retomando ese tema, súper de acorde ¿no? En lo que venimos platicando y la cultura que tenemos que transformar y generar en esto? A ver, ya que estamos hablando de trazabilidad y todo este tema, vamos a hablar un poquito de tecnología e innovación. ¿no, ¿Qué papel juega la tecnología, la trazabilidad, distribución o rescate de alimentos dentro de lo que ustedes están haciendo ahorita en sus emprendimientos?
Speaker 3:Mira, para nosotros realmente este negocio comenzó, este startup, comenzó realmente como un negocio bien tradicional de distribución, ¿verdad? Como conectar y tal. Pero nos dimos cuenta hace un par de años que realmente con tecnología se puede lograr todo mucho más rápido. Entonces puedes lograr cosas que antes eran inimaginables. Y hay tanta Ahora en tiempo y costo, ¿verdad? Exactamente? más que todo el costo que antes parecía imposible. El tiempo, pues, todavía yo no estoy aliado con un CTO o con alguien que sea tan pro. Nosotros hemos formado nuestros propios programadores desde cero, entonces, pero sí, hay un cambio radical de la operación, de cómo se hacen las cosas, de la eficiencia, de la medición, y eso hace que tu negocio sea más sólido en un momento y que puedas aportar más a tu visión.
Speaker 3:Entonces, por ejemplo, nosotros, en el tema de la trazabilidad que estabas diciendo, nosotros estamos desarrollando Agritech para agricultores que, de su teléfono, puedan empezar a dar una trazabilidad de dónde están y toda la opción. No tanto metidos a blockchain, porque esa es otra manera de hacerlo Nosotros, de una manera más tradicional pero tecnológica, pero por lo menos hacer los intentos para que esa gente vaya metiéndose a ese tema de tecnología, porque no solo puedo hacer yo, tiene que estar mi proveedor. Todos tenemos que estar en el mismo feeling para poder que esto funcione, pero te hace la vida mucho más fácil y creo que es el camino para competir, porque nosotros somos pequeños también. Entonces hay empresas mucho más grandes que tienen años dedicándose a esto, que de verdad que no necesitan tanto la tecnología, sino que tienen un nombre. Nosotros hemos utilizado la tecnología para para meternos ahí, para que no equivocarnos en las órdenes, para tener una buena administración de la demanda, y eso nos hace muy competitivos y nos hace escalables, como decía Juan a un inicio.
Speaker 2:Boris, cuéntanos cómo inició tu emprendimiento.
Speaker 3:Fíjate que yo inicié hace como ocho años, allá por 2016, y por tanto importando cebolla de México, Wow, Importando un contenedor de cebolla con un muy buen amigo que era de México, que ya no está acá. Entonces empezamos ahí, empezamos vendiéndola al mercado, luego entramos al supermercado, luego empezamos con restaurantes y para la pandemia decidimos tomar caminos separados porque teníamos dos visiones bien diferentes. Entonces él siguió con la empresa que teníamos y yo fundé otra empresa que es la obra Fruto Infinito. Y así ahora, pues, el modelo de negocio ha mirado mucho a la tecnología. Entonces, y esto ha sido gracias también al apoyo de Impact Hub, que vale la pena decir que con José Roberto, con Patty, ellos han sido como súper claves en que nosotros bueno, en que Fruto Infinito se forme en eso de la tecnología, porque también es un tema de que tienes que abrir la mente porque te parece imposible La verdad cuando vos dices no, hombre, esto no va a pasar.
Speaker 3:Pero sí se puede ir a esas experiencias fuera del país, ver que otras empresas pequeñas lo hacen, Hey, sí, se puede. Sí se puede Solamente quitarte el paradigma de que aquí no hay talento, de que aquí no, en El Salvador es muy pequeño.
Speaker 3:Mejor que sea pequeño, porque te da la oportunidad de probar en pequeño y equivocarte en pequeño, así que equivocarme y volver a comenzar, así que ha sido súper interesante este camino y me apasioné mucho, ya por el agricultor local, porque vi mucha necesidad y lo que hablabas creo que tú lo decías, ¿verdad? O sea, hay gente que realmente se está jugando su alimento, o sea su alimento No solo el alimento que está llevando, sino que el alimento de su casa.
Speaker 3:Y por eso es que cada vez hay menos jóvenes que se quieren meter porque es un trabajo matado O sea. no creas, o sea. nosotros levantamos. el equipo se levanta todos los días a las 3, 4 de la mañana. Ya estamos ahí recibiendo productores, viendo cómo abastecer Todavía lejos en la noche, estamos viendo los pedidos de clientes y todo eso y parece súper útil la tecnología.
Speaker 2:Tú tuvieras. Yo sé que estás ocupando la tecnología en general, pero por ejemplo, tienes página web, tienes ¿cómo se llama Una app? o todavía no es una app? o obviamente, whatsapp, redes sociales ¿qué estás ocupando de tecnología?
Speaker 3:Fíjate que nosotros aterrizados, tenemos todo página web, redes, todo eso, pero eso es más como la comunicación hacia afuera. Nosotros empezamos utilizando tecnología para la operación interna. Excelente. Entonces hemos desarrollado internamente nuestro sistema de órdenes, de gestión de pedidos, en el cual ya la gente puede, digamos, cae una orden al WhatsApp, eso inmediatamente va al orden, sin que nadie lo pueda, sin que nadie lo esté como digitando, sino que en un solo va a caer la orden. Luego esa orden le aparece en una pantalla a la persona y esa persona puede de su tablet ver que esa orden ya desapareció. va a facturación, la facturación electrónica, hasta seguimiento, hasta entregar. Entonces esa operación nosotros la hemos digitalizado in-house, ha sido un estrés tremendo, pero chivo.
Speaker 3:Y ahora estamos en la parte de digitalizar la parte de nuestros proveedores, que es súper importante también.
Speaker 2:Buenísimo, buenísimo. Entonces has tenido varios retos y desafíos en este contexto, ¿no Sí?
Speaker 3:Mira más que todo, retos de seguirlo intentando. ¿sabes, la resiliencia es bien importante porque no te sale a la primera O sea es imposible. No sé si es imposible, pero a mí nunca me salió a la primera.
Speaker 3:Me O sea es imposible, no sé si es imposible, pero a mí nunca me ha salido la primera, me he equivocado varias veces y, sobre todo, tenemos casi dos años con este primer programador que empezamos Y él hasta me dice mire, usted va demasiado, piensa demasiado rápido, va como pensando más allá y espéreme que termine una cosa, ¿verdad? Porque si no toca volver a empezar. Así que es súper bonito, una experiencia enriquecedora, realmente Excelente, boris, y lo recomiendo para todos, o sea, te digo para todo el que nos esté viendo métanse a tecnología, que no les dé miedo a meterse a aprender eso, porque realmente es súper útil.
Speaker 2:Excelente, excelente, totalmente de acuerdo contigo. Vamos a hacer ahorita nuestra segunda pausa comercial y los dejo con esta frase de la FAO, que se aplica súper bien a lo que hemos estado platicando cuando ayudamos a los pequeños productores, alimentamos al mundo. ya regresamos con. Portal Emprendedor.
Speaker 1:Somos un canal de comunicación para emprendedores y empresarios sociales. ¡Continuamos.
Speaker 2:El ecosistema emprendedor en alimentos sostenibles enfrenta barreras como acceso a la inversión, regulaciones desactualizadas y falta de datos. Sin embargo, también hay una ventana de oportunidad. Según el Global Impact Investing Network, los inversores están buscando proyectos con impacto social y ambiental comprobado. Seguimos aquí en Portal Emprendedor con este tema tan interesante Y, bueno, nos quedamos con Dilup. ¿qué nos puedes decir, juan, sobre el tema obviamente enmarcado en la economía circular y sostenibilidad? ¿Cómo contribuye tu startup Dilup a la reducción del desperdicio y a la promoción de una economía circular real?
Speaker 4:Fíjate que nosotros lo que hacemos es darle una segunda oportunidad a alimentos que típicamente pudiéramos pensar que están imperfectos. No, en su mejor versión visual algunas veces, ¿verdad?
Speaker 4:Ok Y de manera muy clara. o sea, digamos, le damos la oportunidad, por ejemplo a panaderías, que el pan que no lograron vender durante el día lo puedan vender a través de nuestra aplicación con grandes descuentos, ¿verdad? De esa manera ellos recuperan sus costos y nuestra aplicación con grandes descuentos. de esa manera ellos recuperan sus costos y el cliente obtiene descuentos típicamente del 50% por un producto que, digamos, el problema puede ser eso, puede ser que tenga un poquito menos de frescura un pan que no se vendió en el día. Luego, también en otros rubros, por ejemplo en el caso de frutas y verduras, como lo habíamos hablado antes, muchas veces se desperdician por aspectos visuales, ¿verdad?
Speaker 4:Que el consumidor dice ah, no, muy pequeño, muy grande, o el guineo pecocito, que es lo más rico, eso lo ofrecemos a través de la aplicación y, aliados de nosotros, con estos descuentos. Entonces, de esa manera somos como ese tren de último momento Esos productos que a veces de otra manera no se iban a vender, se iban a desperdiciar, nosotros los ofrecemos con descuento y ayudamos a esa economía circular. Así es como lo hemos estado haciendo y poco a poco, en el camino hemos ido integrando ya distintos rubros. ¿verdad? Porque el problema es muy, muy grande Empieza desde la agricultura.
Speaker 4:luego viene la parte, ya en algunos casos en los hogares, que es algo que, a pesar de que nosotros no monetizamos nada de los hogares, pero sí tenemos una vertical muy fuerte, que es la comunicación, la educación de ayudar a que luchamos contra el problema, no solo nos enfocamos en hacer un negocio, sino que decir queremos realmente resolverlo, crear conciencia y darles herramientas prácticas, sencillas, lógicas a la gente, para poder hacer aportar su granito de arena desde su cancha.
Speaker 2:Entiendo, Juan, que ustedes tienen una aplicación. ya Cuéntanos un poco cómo surgió la idea de D-Loop y después cómo se transformó al uso de la tecnología que ahorita estás mencionando, fíjate que la idea nace, bueno, o evoluciona.
Speaker 4:Nosotros yo creo que el punto de partida fue en el año de la pandemia, junto con mi esposa, en medio del caos, en el encierro y todo. nos dimos cuenta de forma separada en aquel momento no estábamos casados que queríamos algo más con propósito en nuestra vida. Gracias a Dios, hasta ese momento habíamos tenido carreras exitosas, pues, como típicamente, conocemos el éxito, puestos de responsabilidad, buenos ingresos y demás. pero dijimos aquí, la pandemia algo nos ha dado, o sea no nos sentimos cómodos solo con eso, sino que queremos hacer algo que regrese más allá de lo personal. Entonces salimos del país, nos casamos en medio del encierro, salimos del país en el 2020, en septiembre del 2020, estuvimos un año en Barcelona, en España, y al regresar al país un año después, veníamos con mucha energía, muy motivados, o sea con deseos de realmente hacer algo bueno, inspirados.
Speaker 4:De comerse el mundo Sí totalmente Y teníamos tres ideas en mente. Al final, así fue como una de esas era Delup. Todavía estaba en pañales, pero así fue como evolucionó. Y en aquel momento mi esposa, desde ese momento, se dedicó al 100% a Delup. Y ya luego yo me interesarese ¿Cómo se llama tu esposa, maría Gabriela?
Speaker 2:Un saludo a María Gabriela, esa gran emprendedora mujer que está aquí con D-Loop, Liderando D-Loop Junto contigo? obvio No, pero María.
Speaker 4:Gabriela. María Gabriela ha sido clave, pues, porque al principio estuvo ella sola y cuando emprender emprender solo o sea tienes que cubrir todos los frentes tecnología, administración, finanzas comercial no es sencillo, Y la verdad que sin ella no estuviéramos acá.
Speaker 2:Qué lindo Bueno.
Speaker 3:Un saludo Me estás dejando abajo a mí, yo tengo que ser aquí mi esposa?
Speaker 2:Claro que sí¿. Cómo se llama tu esposa, sonia? Un saludo a Sonia, esa gran mujer.
Speaker 3:No, y de hecho fíjate que tenés toda la razón Al principio. cuando empezaste tenés que hacer de todo. Y entonces yo me acuerdo que cuando inicié a Fruto, me acuerdo que ella me llevaba a tomar las órdenes, porque después de su trabajo llegaba a tomar las órdenes y yo hacía todo el resto.
Speaker 4:pero ella ha tenés toda la razón, o sea, empezar solo es súper complicado, con un apoyo es ideal Y tener a alguien que también, o sea que crea en tu idea, que crea en, o sea como partners, ¿no? O sea que chivo Y que sea tu pareja.
Speaker 2:Saben que retomando bueno, esta es harina de otro costal, pero solo lo voy a mencionar No sé en qué libro lo leí o lo escuché que una de las principales inversiones en tu vida es con quién te vas a casar, con quién vas a compartir toda tu vida, porque eso depende qué tanto te va a impulsar y van a trabajar juntos o qué tanto te va a.
Speaker 3:Sí Yo siento que de verdad que, y se lo he dicho antes, yo siento que esa fue de verdad, que la mejor decisión de mi vida Casarme con mi esposa. Es impresionante porque realmente Lo que tú decís, o florece todo Muy bien o no.
Speaker 4:Y en mi caso, pues, gracias a Dios, florecido Con cuatro hijos ahí, maravillosos que amamos Y es lo que nos motiva todos los días, Pero igual ayuda mucho a esto que hacemos a innovar, a tener la mente fresca, a poder meterle todas las ganas todos los días, porque al final hay que seguir hay que seguir de éxito en mucha perspectiva, no solo a nivel económico, pero éxito personal de romper barreras, romper límites, de impulsarte o definitivamente puede ser una piedra de tropiezo.
Speaker 3:Sí, sí, sí, Uno puede ser el tropiezo para el otro pero sí, coincido, es fundamental.
Speaker 2:La verdad que sí, totalmente. Y el punto es que también no solo te impulsa o te frena, sino que en este contexto la lloran juntos, la lloramos juntos y la celebramos juntos, O sea porque todo hay, ¿verdad?
Speaker 3:Sí, y es impresionante cómo esto se ve que o sea también hasta cierto punto fortalece también la relación, porque esto al final todo lo que hablamos a nivel profesional, todo lo que hacemos como emprendedores de poner una empresa, de luchar contra estos problemas que nos apasionan, pero al final la vida es lo que pasa después de eso, porque al final también tiene mucho que ver con cómo te sentís fuera de tu papel de CEO, de que todo el mundo espera algo de ti. Pero cuando llegas a tu casa, ¿cómo vivís? eso También ahí es un papel importantísimo.
Speaker 2:Un brindis por la familia y por las parejas y recomendación a todos los jóvenes que escojan bien a su pareja.
Speaker 3:Totalmente, totalmente Y que no tengan miedo también porque a veces hay mucho miedo en jóvenes ahí a comprometerse O sea. Al final es de mucha bendición también.
Speaker 2:Así es, yo estoy completamente de acuerdo. Vamos a hacer ahorita nuestra última pausa musical. Ya regresamos con Portal Emprendedor Sostenible. Emprender en esta dirección implica desafiar lo establecido, colaborar entre sectores y poner en el centro a las personas y al planeta. Startups como las que hoy nos acompañan son ejemplo de que ese futuro ya está en marcha. Sigamos aquí en Portal Emprendedor. Y realmente ha estado muy interesante todo lo que hemos estado platicando. Y realmente ha estado muy interesante todo lo que hemos estado platicando. Y tal vez, para ir concluyendo, me gustaría que ampliáramos un poco más en el tema de la visión a futuro. ¿cómo imaginan que va a evolucionar la industria alimentaria en los próximos cinco años? gracias al tema de la innovación?
Speaker 4:Pues, yo creería definitivamente que lo que vamos a ver es optimización. Viene dado por una misma necesidad, o sea una necesidad urgente. ¿por qué? Porque tenemos cambio climático, mayor demanda de alimentos y obviamente la presión económica que siempre está va a obligar a que toda la cadena se reestructure. La tecnología ahora es un motor facilitador de cambios. ¿verdad? de soluciones? entonces, yo lo que considero es que vamos a ver mayor eficiencia. Esperaría que veamos mayor acceso, justicia alimentaria, ¿verdad? o sea que más personas puedan acceder a sus alimentos y finalmente, mayor conciencia ¿verdad? Mayor conciencia de que dejemos de ver los alimentos como un producto más ¿verdad? Sino que realmente los valoremos por todo lo que llevan? ¿verdad? El esfuerzo que está detrás, la dificultad de producir esos alimentos y darle a las personas que lo necesitan, pues, o sea, es triste que todos los días se bote alimentos. ¿verdad? Sabiendo que hay personas que lo necesitan?
Speaker 3:Así es. Sí, yo veo un futuro bastante más integrado, o sea lo que tú decías, es bien importante que todos los actores se puedan coordinar para hacer esfuerzos coordinados para solventar este problema, porque no solo soy yo como distribuidor o como un nexo, sino también es el agricultor, también es mi cliente y todo lo que involucra. Entonces creo que mientras más acciones coordinadas podamos hacer y se va a ir integrando, así como tú decías, se va a ir como optimizando ese tema, y yo considero que también bueno. Como todos sabemos, las generaciones cambian. Así es. Ya, mis hijos van con otra manera de pensar y realmente van a valorar ese tipo de cosas y van a, espero yo, hacerlo un poco más sostenible, ¿verdad? Para las futuras generaciones.
Speaker 2:Ok, perfecto. Algunas de las conclusiones que yo puedo sacar de este tema tan interesante es cómo la transformación del sistema alimentario es posible cuando se unen tecnología, compromiso y modelos de negocios sostenibles. Fortalecer las startups que trabajan por una alimentación consciente y circular es una estrategia de desarrollo nacional y regional. La verdad es que todo el tiempo que tengo de realizar este programa, muchas entrevistas y todo. Al principio se estuvieron bastante enfocadas en agroindustria, etc. Después mucha tecnología, tecnología, tecnología. Lo cual está bien Son servicios y todo, pero la integración de la tecnología con el agro creo que es algo fundamental.
Speaker 3:Complicadísimo porque sí es complicado, pero realmente es fundamental hacia dónde nos dirigimos.
Speaker 2:Otra de las conclusiones es que el desperdicio de alimentos es un problema solucionable si se activa la innovación y se genera conciencia desde el productor hasta el consumidor. ¿sí o no?
Speaker 4:Sí, totalmente, y una de las mejores sorpresas que hemos tenido en The Loop ha sido la conciencia de los consumidores. O sea, nosotros tenemos que trabajar dos vías en la empresa.
Speaker 4:Una es las marcas que ofrecen su producto a través de nuestra aplicación y otros son los consumidores que compran esos mismos productos. Y la mejor sorpresa que hemos tenido hasta el momento ha sido esa buena aceptación del consumidor, o sea decir el cliente entiende que no te estoy vendiendo un producto malo, o dice este producto, la verdad, no merecía irse a la basura, no merecía desperdiciarse. Entonces, esa conciencia de los consumidores, lo que decía Boris, nuevas generaciones, o sea las nuevas generaciones, ahora ya no solo buscan bueno, tú lo mencionaste al principio no solo el producto, sino qué hay atrás de eso, qué hay atrás de las marcas, cuál es el propósito?
Speaker 2:Ya llegando al final, Boris, ¿qué nos podrías decir? A toda nuestra audiencia.
Speaker 3:Nosotros de fruto, desde lo que nosotros hacemos, realmente buscamos transformar el panorama agrícola ¿no De todo lo que existe? poder dejar una huevita ahí y poder sembrar esa semilla tecnológica en la que todos se puedan subir Y realmente yo invitar a todas las personas que les interese mucho cualquier rubro no estamos hablando ahorita de agro sino que cualquier rubro que realmente te enamores del problema. Esa es la clave para que sea un motorcito que te inspire todos los días.
Speaker 3:Si tú te enamoras del problema, le buscas muchas soluciones Y ahí está la clave, porque normalmente no lo logras a la primera, o sea la primera solución que pensaste no es la que es ganadora, sino que viene como evolucionando. Así que motivarlos a que se avienten, pues, porque al final necesitamos de gente que valiente, que se aviente a hacerlo, porque tiene su complicación, pero también tiene muchas, muchos rewards.
Speaker 3:¿ve Así que motivarlos para que delen con todo, con sus ideas y en lo que pueda apoyar también yo, para servirles también. Y primero un consejo, bueno consejo, una recomendación muy importante no dejar fuera a Dios. Dios es todo y realmente si lo ponemos al centro, todo lo demás fluye, así que Excelente, excelente.
Speaker 2:Nos pueden dar entonces, antes de terminar, sus redes sociales, cómo localizarlos si bastantes personas de la audiencia quieren contactarlos?
Speaker 4:Sí, en mi caso pueden encontrarnos en las app stores. Como The Loop es D-L-O-O-P. En redes sociales igual con el mismo nombre y nuestra página web, así que estamos Instagram, tiktok, facebook, las principales redes. Ahí nos encuentran.
Speaker 3:Excelente Sí a nosotros también a través de todas las redes Facebook, instagram, todo, linkedin, y también a través de la página Es Fruto Infinito, ahí en todas las redes, y fruto, instagram, todo, linkedin, y también a través de la página Es Fruto Infinito, ahí en todas las redes, y frutoinfinitocom la página, y también en el WhatsApp que rápido te van a atender 6018, 3015, ahí pueden contactarnos.
Speaker 2:Excelente. Bueno, así llegamos al final de esta entrega de Portal Emprendedor. Gracias Boris, gracias Juan, por habernos compartido su experiencia y su conocimiento en este tema tan importante para todos nosotros.
Speaker 3:Gracias, Xochitl, por la invitación.
Speaker 4:Gracias a ti, Xochitl, y la verdad que encantado de haber compartido aquí con ustedes, con Boris y toda la audiencia.
Speaker 2:Excelente, ha sido un momento de inspiración agroalimentaria. Bueno, así llegamos al final y los dejo con esta frase de Gro Harlem Brutland, que dice la innovación es el ingrediente esencial del desarrollo sostenible. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor.
Speaker 1:Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.