Portal Emprendedor

El Rol del Venture Capital en Centroamérica ft. Fernando Morán I Portal Emprendedor

Xochitl Palacios Episode 412

Send us a text

¿Es posible transformar una región a través de inversiones estratégicas en talento tecnológico? Fernando Morán, fundador de Inogen Capital, nos lleva en un fascinante recorrido por el ecosistema de Venture Capital en Centroamérica y su potencial para cerrar brechas históricas.

Descubrimos que el capital de riesgo va mucho más allá del dinero - es una apuesta por personas que resuelven problemas significativos. Como explica Morán: "El Venture Capital son fondos que invierten en empresas tecnológicas de etapa temprana para que puedan crecer más rápido de lo que les permite su flujo de caja". Esta herramienta financiera está permitiendo que emprendedores salvadoreños construyan soluciones globales desde la región.

La conversación revela las tres características esenciales que los inversionistas buscan en los emprendedores: resiliencia para superar obstáculos, pasión genuina por el problema a resolver, y experiencia relevante que respalde su visión. Morán comparte insights valiosos sobre cómo el ecosistema ha evolucionado en los últimos seis años, con casos de éxito como Hugo inspirando a una nueva generación de startups tecnológicas.

El Salvador enfrenta una brecha de digitalización de 25 años respecto a economías avanzadas, pero paradójicamente esto representa una enorme oportunidad. Startups locales como Boxful, Token y Cubo están demostrando que es posible crear tecnología disruptiva con talento 100% salvadoreño, generando empleos de calidad y atrayendo inversiones internacionales.

¿Tienes una idea tecnológica con potencial de escalar? Descubre cómo el Venture Capital podría ser tu aliado para transformarla en realidad. La rebusca salvadoreña, ese ingenio único para encontrar soluciones creativas, puede ser nuestra ventaja competitiva en la economía digital global.

Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador, conducido por Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social. ¿quieres ser parte de este accionar? ¡Quédate con nosotros.

Speaker 2:

En Centroamérica, la innovación no solo nace del talento, sino también del capital que cree en ese talento. El Venture Capital, más que dinero, es una apuesta por ideas audaces, por emprendedores valientes y por futuros que aún no existen. Hoy conversaremos sobre cómo el capital de riesgo está transformando nuestra región, conectando sueños con posibilidades reales. Bienvenidos todos a Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento del ecosistema de innovación y emprendimiento con impacto social, económico, tecnológico y medioambiental en nuestro país. Soy Xochitl Palacios, comunicadora y emprendedora social, productora y conductora de este programa dedicado al emprendimiento. Este programa es gracias a Deli Maya, y recuerda que todos nuestros programas quedan colgados en tu plataforma favorita de podcast, incluyendo Spotify, buzzsprout, Amazon Music, entre otros, y también, espéralo pronto, en nuestro canal de YouTube.

Speaker 2:

Y bueno, vamos a presentar el tema de esta semana. Es un tema muy interesante para todos nosotros como emprendedores, y es el capital que transforma y conecta El rol del venture capital en el futuro del emprendimiento en Centroamérica. Y para ello tenemos aquí a nada menos que a un amigo de años, que fue de los primeros que entrevisté aquí en Portal Emprendedor y siempre ha estado apoyando el tema del emprendimiento, el ecosistema, y por eso me encanta la dinámica que ha seguido ahora Él es Fernando Morán Sersky, managing Partner de Inogen Capital. Pues, fernando es inversionista de Venture Capital y constructor de ecosistemas emprendedores con más de 10 años de experiencia impulsando emprendimientos, innovación y acceso a capital en América Latina.

Speaker 2:

Ha apoyado a más de 300 startups como director del portafolio de software B2B en Endeavor Global y lideró la creación de Inogen Capital Ventures, un fondo de 20 millones de dólares enfocado en cerrar la brecha de inversión en Centroamérica. Asimismo, fernando también cofundó Sandbox junto al BID y fue presidente de Seed Community, la red de co-working más grande de la región. Es economista graduado de Bentley University y cuenta con una formación ejecutiva en Venture Capital por la Universidad de Berkeley, así es que tenemos un experto precisamente para hablar del tema. Súper bienvenido, fernando.

Speaker 3:

Un gusto estar de regreso.

Speaker 2:

Sí, la verdad, ya tenías varios años, incluso no estar en El Salvador, ¿no?

Speaker 3:

Sí, seis años. La última vez que hablamos estábamos recapitulando antes de entrar aquí contigo. Entonces por eso diez años no suena tan lejano, Digo ya seis años desde que empezamos en esta vuelta.

Speaker 2:

Sí, sí, sí, la verdad es que ya es bastante tiempo. La verdad es que has tenido una trayectoria bastante bonita, ¿no De apoyo, obviamente, de retos, de desafíos, etc. Ya, como para ir entrando en materia, fernando, tal vez si nos puedes decir qué significa para ti invertir en emprendimiento en regiones como, obviamente, el Salvador, centroamérica, que obviamente son regiones con mucho potencial, pero que también enfrentan muchos desafíos.

Speaker 3:

Sí, fíjate que yo creo que el invertir en emprendimiento queda corto el contexto, porque al final es invertir en la persona, ¿verdad? Y la persona siempre va al centro de la inversión, porque el emprendimiento no es nada más que una serie de acciones que toman ciertas personas para solventar un problema, ¿verdad? Entonces, cuando extrapolamos todas estas palabras, que tal vez suenan desconocidas para muchos, y entendemos que invertir es darles algunas de las herramientas necesarias para que estas personas tomen ciertas decisiones, preferiblemente correctas, para llegar a un punto final, que es solventar un problema que se han planteado, eso es lo emocionante del Venture Capital, más allá de la parte financiera de que es un vehículo de inversión con retornos bastante saludables a comparación de otros vehículos, es poder transformar problemas que estamos viviendo el día a día en nuestros países. Entonces, para nosotros, cuando vemos algún emprendedor que se nos acerca y dice mira, tengo este proyecto o esta idea, o ya llevo cierto camino recorrido para solventar este problema muy puntual, ahí es donde uno para y reflexiona y se hace realmente dos preguntas, por lo menos yo.

Speaker 3:

La primera es ¿qué tan grande es ese problema y para cuántas personas es importante solventar ese problema?

Speaker 2:

Ok, hay que tomar nota.

Speaker 3:

Porque yo creo que es vaya. Por ejemplo, si a mí me molestan los mosquitos, ¿verdad Que llegan? y entonces, bueno, antes del repelente, ¿verdad? Y el mosquito me molesta a mí, y es un problema personal que yo tengo porque no me dejan dormir. Y me he inventado un menjurje de distintas cosas que me he hecho y funciona.

Speaker 3:

Y eso, pues me doy cuenta que hay muchísimas más personas que también le molestan los mosquitos. Bueno, hay un negocio enorme, ¿verdad? Pero si a mí me molesta el ruido de la gallina, ¿verdad? Y yo trato de hacer una misma solución para terminar que el ruido de la gallina no me moleste a mí en la noche. Y me doy cuenta que solo soy yo el que me molesta, pues el negocio no es tan grande.

Speaker 3:

La oportunidad del problema no es tan grande, es entender el tamaño. La gente dice el tamaño del mercado¿. Cuál es el tamaño del mercado A la final? es una forma más sofisticada de decir a cuánta gente le va a afectar o le va a beneficiar. Que solventes este problema desde hacer colas en los bancos, desde pagar nuestros impuestos en línea, desde ir a sacar algún permiso a alguna institución de gobierno o hacer algún trámite O sea, hay problemas.

Speaker 2:

O problemas que tienen que ver también con la base de la pirámide con impacto social con temas de agua medioambientales acceso a oportunidades circular mujeres, niños, jóvenes, etc.

Speaker 3:

Y los problemas son infinitos. si seguimos con la lista, pues, porque hay problemas para vos, problemas para mí, problemas para todos. Entonces lo que hay que ir identificando es dónde se ve ese problema. Y ahora bien, la segunda parte de la ecuación es quién me está presentando ese problema y por qué esa persona que me viene a decir que quiere solventar ese problema es la persona correctrás del barco. si lo queremos ver así, el capitán Es porque, como vos sabes y yo que hemos estado en este mundo varios años, hay demasiados altos y bajos, ¿verdad? Y emocionalmente tampoco es fácil. Uno se encuentra con bueno, en mi caso hasta quebrar una empresa, ¿verdad? Y ver cómo se reestructura y sacarla adelante, y ver qué hace uno con la gente que trabaja para uno, O sea, hay cosas de altos y bajos. y, más allá del problema que es súper importante es quién está detrás de ese barco y por qué esa persona es la indicada en seguir persiguiendo su sueño para solventar ese problema ¿Por qué Venture Capital?

Speaker 2:

En América Latina solo el 5% de las startups logra acceder a capital de riesgo en sus etapas iniciales. Sin embargo, este pequeño porcentaje suele generar grandes impactos. ¿qué hace tan estratégico al Venture Capital en regiones con tanto potencial pero históricamente con poco acceso a inversión? ¿O por qué es clave apostarle ahora Definitivamente? todas esas interrogantes las vamos a resolver en este episodio de Portal Emprendedor. Seguimos platicando, entonces, fernando, de Portal Emprendedor. Seguimos platicando, entonces, fernando. ¿cómo ves tú, en este contexto, el Venture Capital en Centroamérica como región?

Speaker 3:

Y después, específicamente, obviamente, en El Salvador. Sí, fíjate que es bien interesante y me voy a regresar a hace seis años que teníamos este mismo espacio. Yo no existía InnoGen Capital, yo estaba en otro negocio que era una comunidad de emprendedores que estaban queriendo de alguna manera transformar sus industrias, resolver problemas muy serios. Yo creo que, en que es lo que ha venido evolucionando 6 años para ahora, ha sido de que han habido casos de éxito que han demostrado que si se puede crear grandes empresas desde Centroamérica para el mundo, que el Venture Capital o por lo general… ¿Por qué no nos dices, para la gente que no lo conoce, qué es el Venture Capital?

Speaker 2:

Y en español entiendo que es el capital de riesgo. Sí, sí, ¿qué es?

Speaker 3:

El capital de riesgo al final es dinero que se invierte en empresas de etapa temprana con carácter tecnológico para que puedan crecer más rápido, lo que les permite su flujo de caja.

Speaker 2:

O sea no, es un banco es un grupo de inversionistas que tienen fondos para eso.

Speaker 3:

Exacto, ok, exacto, entonces es plata, donde no tenemos esas regulaciones de los bancos, que necesitas dos, tres años de operación y garantías, y que me deje el carro y la casa? No, aquí, yo estoy dispuesto a tomarme un riesgo de invertir en tu empresa y el colateral es tu empresa. O sea que si quebraste se acabó, yo perdí, ¿verdad? Y vos, pues, no me debes repagar esa deuda, porque no es deuda, es una inversión que yo creí en la persona que iba a solventar el problema que me había planteado.

Speaker 2:

Así es, así es.

Speaker 3:

Entonces eso ha venido surgiendo en Centroamérica, se ha venido, te diría, evolucionando este tema. El emprendedor está pensando más allá de lo que es solo solventar un problema del Salvador, sino está pensando en cómo solventar un problema del Salvador, sino está pensando en cómo solventar un problema para el mundo y si somos bastante certeros en la historia o en el ecosistema, cómo se ha venido desarrollando. El caso de un Hugo haber tenido una primera venta de una empresa tecnológica por 150 millones de dólares levanta el interés de otros Y levanta también el espíritu de otros de decir pucha, yo también puedo, yo también puedo sacar adelante mis ideas, yo también puedo realmente cambiar una industria de logística en este caso, pero también una industria financiera, de salud, de educación, de agrícola con la tecnología. Y si lo hago bien, hay al final del camino una gran recompensa financiera también.

Speaker 2:

Aquí, en El Salvador, o en la región. Entiendo que hay distintos Venture Capitals que están ubicados en distintas partes del mundo, pero que tienen como sus proyecciones Vamos a invertir en Centroamérica, vamos a invertir en Norteamérica, vamos a invertir en Europa, vamos a invertir en mujeres, vamos a invertir en tecnología, etc. ¿cómo está en Centroamérica? un poquito mapeado eso.

Speaker 3:

Mira, es bien poco. Si te soy honesto, hay muy pocos todavía. El venture capital realmente se divide, diría yo, como en cuatro grandes sectores. Uno es geográfico. Entonces, geográficamente vaya Norte, guatemala, el Salvador y Honduras. El segundo componente es las etapas, porque el emprendimiento viene en distintas etapas y sabores, ¿verdad? O sea? hay emprendedores que tienen una idea y que solo es una PowerPoint y que quieren salir adelante. Y tienen otros que ya tienen un camino más recorrido, pero tal vez no tienen todavía ese volumen de ventas, lo suficiente para acceder a la banca. Y hay otros que necesitan capital, para que ya están facturando millones de dólares pero necesitan capital para nuevos mercados y pues buscan ese tipo de financiamiento.

Speaker 3:

Entonces la etapa es muy importante. Nosotros hacemos etapas tempranas, no necesariamente ideas. Nosotros no invertimos en ideas. Ya hay un camino recorrido, pero empresas que están facturando 100 mil, 200, 300 mil dólares anualizados con carácter tecnológico. Y la tercera creo que es muy importante el modelo de negocio. ¿verdad O sea? en qué sector estás invirtido? ¿En qué modelos de negocios? O sea? hay gente que solo hace fintech, hay gente que solo hace B2B, SaaS, hay gente que solo hace educación, de logística, etc.

Speaker 3:

Nosotros somos bastante agnósticos en ese caso, pero sí, tecnología O que tenga un componente tecnológico, 100% tecnológico, o sea yo no voy a financiar un proyecto agrícola, pero sí puedo financiar un sensor que ayuda a la agricultura a ser más óptima tu parcela.

Speaker 2:

Sí, sí, sí, claro Verdad. Por ahí va el enfoque ¿Y qué es lo que para ti hace único el capital de riesgo frente a otras formas de financiamiento para emprendedores?

Speaker 3:

Obviamente, cuando se ganan concursos es lo mejor porque el dinero es reembolsable. Esa es la primera fuente de financiamiento que yo sugiero que los emprendedores busquen.

Speaker 2:

No eran los BBB, ¿no te acuerdas. No, las tres Family, fools and Friends. Eso es la primera.

Speaker 3:

A mí me gusta que, en vez de Fools, son Fans.

Speaker 1:

Sí, me parece.

Speaker 3:

Pero los no reembolsables son aún mejor porque no le tienes que rendir cuenta a nadie. Entonces hay muchos programas, pero realmente el venture capital o capital de riesgo, la diferencia muy clara es lo siguiente Es un vehículo designado para ese propósito. Entonces nosotros como inversionistas asumimos ya el riesgo en nuestro modelo que la gran mayoría de las inversiones no le va a ir tan bien.

Speaker 3:

Por eso es capital de riesgo. Pues, claro, haces una apuesta, pero hay unas que le va a ir extremadamente bien Y eso es a lo que le estás apostando. Es que esto es un negocio de riesgo. Es como mucho de cowboys, las reglas todavía no están muy escritas, pero hay un potencial enorme y el impacto que puede generar. Esto no está escrito.

Speaker 2:

Excelente, excelente. Vamos a hacer ahorita nuestra primera pausa comercial. Los dejo con esta frase de Robin Shama que dice invertir en las personas es la mejor inversión que puedes hacer. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Regresamos con más del acontecer emprendedor en nuestro país.

Speaker 2:

Invirtiendo en talento local. Centroamérica cuenta con una generación joven, conectada y creativa, pero muchas veces sin redes de financiamiento. Fondos como Inogen buscan cerrar esa brecha. Apostar por el talento local no sólo es posible, es urgente. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, hablando con Fernando Morán de Inogen Capital. Fernando, muy interesante lo que hemos venido platicando ¿no Del tema del Venture Capital, lo que es y precisamente cómo se está desarrollando aquí a nivel regional. ¿no, Es el centroamericano, nada más o local, Desde su perspectiva, o lo que ustedes buscan en Inogen? ¿cuál es el perfil del emprendedor o del startup que están buscando los fondos de capital ahora?

Speaker 3:

Sí, mira, yo creo que hay ciertas cosas que tiene que tener un emprendedor Y yo creo que lo más importante es resiliencia, ¿verdad Te?

Speaker 2:

hicimos un programa para hablar solo de resiliencia fíjate.

Speaker 3:

Ah, pues, que lo escuchen referenciarlo y que lo escuchen.

Speaker 3:

Les tienen que escuchar, pero eso es lo más importante, porque el camino definitivamente es largo El camino. Yo tenía un profesor que me decía mira, la mayoría de emprendedores quieren tres cosas Quieren ser dueños de su tiempo, quieren ser sus propios jefes y quieren tener bastante plata. Y la realidad es que no sos dueño de tu tiempo, porque ahora ya no trabajas 24-7, tenés el peor jefe del mundo que sos vos mismo y no vas a ver plata en bastante tiempo. Entonces busca otra cuarta opción. Plata en bastante tiempo, entonces busca otra cuarta opción. Yo creo que la cuarta opción es la pasión, y eso te diría que es el segundo componente que a mí me interesa bastante ver cuando veo a un emprendedor, es entender esa pasión por el problema a resolver. No es a la solución, porque la solución lo más probable va a cambiar en el camino, pero es la pasión por el problema a resolver.

Speaker 3:

Si vos me decís O por querer resolver ese problema, si vos me decís mira, fíjate que yo estoy apasionado en cambiar el mundo de las finanzas, pero ¿por qué? ¿Por qué te apasiona? No porque fíjate que familiarmente o personalmente tuve una historia y te van contando el por qué ese problema es tan cercano a su corazón. Y esa persona que tiene tan presente ese problema en su corazón, lo más probable es que seguirá luchando por solventarlo, esté contigo o esté sin voz en el barco.

Speaker 1:

Así es.

Speaker 3:

Y pues, obviamente, la tercera es sumamente importante y viene a complementar los primeros dos, es la experiencia. A las finales nosotros somos capital de riesgo, pero tratamos de mitigar ese riesgo lo más posible.

Speaker 2:

Obviamente claro.

Speaker 3:

Y mitigando ese riesgo es invirtiendo en gente que tenga experiencia. Entonces, muchas veces es sí, pero entonces ¿cómo puedo empezar? Bueno, empezar trabajando con otro emprendedor, empezar trabajando en un ecosistema emprendedor que ya tenga venture capital? ¿verdad, aquí en El Salvador tal vez no hay muchos, pero hay un par. Entonces a nosotros nos gustaarse del tema. Hay que educarse del camino, hay que educarse, hay que tener esa experiencia y también ese conocimiento, porque eso es lo que te va a diferenciar del resto, o sea Venture Capital. No es que levanto la mano y me caíste bien, y me gustó tu pasión, y me gustó que eres resiliente y me gustó el problema, y toma un cheque, ¿verdad? un cheque? ¿verdad? Para eso está la Oprah Winfrey y otros que andan regalando cosas de izquierda y derecha.

Speaker 3:

Nosotros pues invertimos en empresas, pero tenemos una responsabilidad financiera con nuestros inversionistas que confían en nosotros y esa parte del due diligence mucho es a quién le vamos a confiar esa plata para que salga a solventar ese problema muy puntual ¿Qué condiciones, entonces, debe reunir una startup para ser atractiva para un fondo como Inogen, aparte de lo que ya dijiste?

Speaker 3:

Fíjate que realmente nosotros, como Inogen, invertimos en etapas, quizás poquito más adelante de la idea, entonces ya tiene que haber un camino recorrido, el Product Market Fit que lo llaman, o la posibilidad de encontrar ese producto que vos ya diseñaste y que tiene un buen match en el mercado y que hay tracción, o sea ya hay usuarios que están adentro, que les está gustando tu solución, que hay ya señales que te indican que estás en el camino correcto, ¿verdad? Que tu solución o tu tesis que te habías pintado, está en el camino correcto. Entonces te diría de que, por lo menos a nosotros nos gusta ver 100 mil dólares de ventas como mínimo, o por lo menos un camino a cómo vas a llegar a eso. Hay veces hablamos con los emprendedores en etapas más tempranas, pero nos gusta ir trackeándolos en el camino también, claro, y entender que nuestro cheque no es el primer cheque que vas a recibir.

Speaker 3:

Eso es quizás lo primero. Tenés que haber quemado plata de tus ahorros. Yo vendí mi carro como primer emprendimiento, ¿verdad? Y cuando vendí mi emprendimiento, ¿verdad? Y cuando vendí mi emprendimiento, me pude comprar una bicicleta o sea que no estuvo tan bueno el trueque.

Speaker 3:

Pero hay que ir haciendo, hay que ir probando. Hay otras fuentes de financiamiento que te pueden llegar a ese punto de los 100 mil dólares. Y ya después, cuando ya estás en un momento de maduración, tus márgenes funcionan, tus clientes pues están contentos, el modelo hace sentido. Y ahí entran ya temas bastante más técnicos que me voy a robar la hora entera pero sí, es ir entendiendo de que hay pasos sólidos que has ido dando en el camino.

Speaker 3:

Y decía yo en un inicio, un emprendedor no es nada más una persona que toma una serie de acciones para solventar un problema y esas series de acciones se van midiendo en el tiempo. Entonces yo lo que mido en la empresa es qué acciones ha tomado para llegar a la hora y qué acciones tiene planteado para llegar al mañana y cómo lo podemos ir acompañando nosotros en que esas acciones se vayan dando y primero, dios, sean las correctas, porque uno tiene tantas acciones incorrectas que puede tomar antes que se quede sin plata o antes que quiebre el negocio.

Speaker 2:

Así es.

Speaker 3:

Entonces hay que apostarle a todas esas acciones correctas y asegurarnos que la mayoría de las decisiones que tomemos sean las correctas para minimizar ese riesgo de perder la plata o perder el negocio.

Speaker 2:

Historias que inspiran emprendimientos que escalan. Cada inversión es una historia, Es riesgo de visión y de impacto. En esta región ya existen casos reales de startups que han transformado sectores gracias a las apuestas de fondos visionarios. Son historias que demuestran que sí se puede. Seguimos aquí en Portal Emprendedor y bueno Fernando, hablemos un poco sobre los principales errores o mitos que los emprendedores tienen sobre el tema del levantamiento de capital.

Speaker 3:

Sí, fíjate que yo creo que el error más grande que comete un emprendedor es querer levantar muy temprano. Ese creo que es bien importante porque, como te decía antes, el levantar creo que no es simplemente hacer un pitch bonito e irte a presentar a los venture capital tocar la puerta, sino que tienes que demostrar un camino recorrido, y yo creo que mucho emprendedor pierde mucho tiempo queriendo buscar ese capital demasiado temprano sin antes haber comprobado que tiene lo que se requiere para levantar capital y para que un venture capital apueste en ellos.

Speaker 2:

Tal vez en una etapa de muy idea o pre-idea o qué sé yo. Hay espacios precisamente para eso programas de incubación, programas de aceleramiento e incluso hay competencias para Capital Semilla, que es como en ese estadío, ¿no?

Speaker 3:

El problema también en ese punto es que muchos se quedan en eso de Capital Semilla. Yo he visto en mi larga historia de bueno, en los 10 años que tengo de estar haciendo esto, Larga historia, bien jovencito. De los emprendedores que a la fecha siguen yendo a todos esos programas.

Speaker 1:

Y yo los vi contigo hace 6 años.

Speaker 3:

Sí, es cierto Yo digo pucha, estos se quedaron solo ganando a puro premio. Entonces ese no es modelo de negocio.

Speaker 3:

Sí correcto Ganar por premio no es uno de los problemas más grandes en cuanto al levantamiento de capital? Y el segundo, quizás es un poco más entender que no todo emprendimiento es para Venture Capital. Ok, y eso quizás es la aceptación más difícil de mucho emprendedor. ¿y por qué te digo que no todo emprendimiento es de Venture Capital? Venture Capital es quizás una forma de financiar tu proyecto, sin embargo el crecimiento que tiene que tener tu proyecto tiene que ser 200, 300% año con año Para que el.

Speaker 3:

Venture Capital a la final le pueda decir este es mi ganador y este emprendedor es al que yo le voy a seguir metiendo y otros venture capital vengan y crezcan su ronda y lo crezcan, el negocio, hasta que tengan el famoso éxito. Entonces es un ritmo de crecimiento atípico a cómo debería de crecer un negocio. Un negocio crece a flujo de caja. Si me sobran 10 pesos los vuelvo a reinvertir y crezco. Si me sobraron 20, bueno, tal vez con 10 como, y los otros 10 los vuelvo a invertir. Y ese es el ritmo natural de crecimiento de una empresa tradicional. El venture capital te hace crecer a un hyper growth, a un ritmo de crecimiento super acerado.

Speaker 3:

Súper acelerado. Entonces el desgaste también de empresa emocional, que conlleva crecer tan rápido y expandir, y todo lo que conlleva de crecer de 10 empleados a 50 empleados, a 500 empleados en muy corto tiempo, de temas de cultura, salud mental, you name it, los problemas que van a ir saliendo. Es muy poca gente que lo puede lograr Y por eso el ratio de éxito de cada inversión es sumamente baja para este negocio, porque necesitas un perfil muy específico con una visión muy específica y un modelo de negocio que tenga las virtudes o las bondades para poder crecer a ese ritmo acelerado.

Speaker 2:

Me surge un poco la idea de que obviamente son empresas tecnológicas, son startups y está en su naturaleza el crecimiento rápido, ser disruptivos, etc. Pero entiendo que ahora, después de pandemia que se no sé se logró escalar un poco más en el tema de la tecnología, hay más tecnologías emergentes. Esto viene mucho más acelerado, hay más empresas que buscan soluciones a través de la tecnología, porque antes había más empresas tradicionales buscando soluciones pero no necesariamente ocupando la tecnología como centro. Entonces entiendo que para este tipo de capital, de venture capital, hay como un poquito más de oportunidad y también de los emprendedores, en ver la oportunidad de ser financiados, ¿no?

Speaker 3:

Sí, definitivamente. Yo creo que el COVID, de las virtudes que trajo, la desgracia del COVID fue el acelerar este time to market de muchas tecnologías y muchas empresas adoptando nuevas tecnologías. Así es, ¿verdad? Entonces ahora hay más emprendedores que lo que habían antes? definitivamente con un carácter tecnológico Sí, y algo que me ha impresionado es que la calidad de emprendedores es mucho mejor a lo que antes se veía en el mercado. Y no es porque antes la gente era más tonta que ahora. Al contrario, siempre han sido muy inteligentes en su cultura, en su profesión, han tenido las agallas de sacar nuevos productos. Lo que pasa es que el mercado antes tal vez no estaba listo y hay gente que estaba muy adelantada al mercado que ese es un gran problema. También el timing ¿verdad.

Speaker 3:

Y ahora el emprendedor entiende el mercado. El ecosistema está un poquito más robusto a lo que estaba seis años atrás, diez años atrás, quince años atrás, ni se diga. Pero también están bastante más preparados en temas de Venture Capital. ¿por qué? Porque antes el emprendedor se financiaba tarjeta de crédito. No existía ese mundo de emprendedor. Ahora sí, ¿verdad? Entonces ahora también entienden más cómo funciona este mundo y hay más recursos disponibles y por ende ves empresas que crecen y escalan mucho más rápido de lo que antes se permitía escalar.

Speaker 2:

Vamos a cerrar este bloque, pero antes, solo para el siguiente, quisiera que habláramos del portafolio de Inogen. Algunos casos ¿qué caso es el que vamos a hablar en el siguiente bloque?

Speaker 3:

Mira, tenemos seis empresas en ese portafolio. Cuatro son salvadoreñas y las cuatro son muy buenas. Si puedo hablar rapidito de las cuatro, fuera genial. Perfecto vamos a hablar en el siguiente bloque y ahorita vamos a hacer nuestra segunda pausa comercial.

Speaker 2:

Sí, y los voy a dejar como siempre con esta frase. Es de Fred Wilson El capital de riesgo es un acto de fe racional en el futuro. Ya regresamos con Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Somos un canal de comunicación para emprendedores y empresarios sociales. ¡Continuamos.

Speaker 2:

Desafíos del ecosistema y el rol de los fondos. Construir un ecosistema vibrante en Centroamérica implica superar retos burocracia, informalidad, fuga de talento pero también implica colaboración entre fondos, gobierno, academia y el sector privado. Seguimos aquí platicando con Fernando Morán sobre Venture Capital. Fernando, sé que dejamos un tema atrás, pero antes de retomarlo, ¿qué se necesita, según tu experiencia y todo lo que has estado manejando, para fortalecer el ecosistema emprendedor en Centroamérica, y cuál es el rol que deben jugar los fondos de inversión en esto?

Speaker 3:

Se necesitan ganas de hacer las cosas bien y realmente eso es lo necesario, ¿verdad O sea? yo creo que la voluntad de hacer las cosas diferentes, voluntad de parte del gobierno, voluntad de parte de las instituciones, voluntad de parte de los corporativos de trabajar de la mano, con estos emprendedores Los distintos actores.

Speaker 3:

Todos tienen que tener una voluntad de hacer un cambio y el cambio siempre es difícil para todo ser humano. entonces, ¿qué es lo que pasa y qué es lo que sentimos nosotros en Centroamérica? Es que siempre vamos tarde a los cambios que suceden en otros países, tal vez un poco más desarrollados En tema de tecnología. estamos casi 25 años atrás en el tema del Digitalization Index, que mide el nivel de digitalización por país, centroamérica o Latinoamérica.

Speaker 2:

25 años, 25 años atrás, pero no se redujo esta brecha después de la pandemia, o sea que antes estábamos a 50.

Speaker 3:

Pero hay que cerrar eso. Y cuando uno lo ve en relación al PIB Estados Unidos, que quizás es de los países con más empresas de tecnología latentes 70% del PIB de Estados Unidos viene de estas empresas tecnológicas, latinoamérica está todavía por debajo del 3% Entonces hay una oportunidad enorme de que estas empresas de tecnología se vuelvan muy relevantes en la economía local. Y para eso necesitamos voluntad de primero, de hacer un cambio de mindset, de decir porque así lo íbamos haciendo los últimos 50 años no significa que es la mejor manera de seguirlo haciendo para los próximos 50 años.

Speaker 3:

Mentalidad disruptiva Y la tecnología ya vino para quedarse.

Speaker 2:

Así es, ya vino para quedarse.

Speaker 3:

Eso es nuestra tesis. Así, a la forma más granular y más simple de lo que podemos decir es la tecnología ya ganó. Ahora bien es qué tan rápido podemos hacer para que la gente se suba a ese barco?

Speaker 2:

Buenísimo, buenísimo. Yo creo que es bien importante recalcar eso, porque en El Salvador todavía nos falta recorrer un buen camino Y aquí, como emprendedores y con la mentalidad de emprendimiento, aquí ya hay una necesidad. Si no acabamos de hablar y hay una necesidad que hay que resolver, entonces puede haber muchas ideas también para emprendedores, para poder resolver este problema de la educación y del tema del involucramiento de la tecnología, de las tecnologías emergentes mayor conocimiento en IA, realidad aumentada, blockchain, web 3, etc.

Speaker 3:

Sí, yo creo que El Salvador ha hecho un cambio súper positivo en el hecho de que, a nivel internacional, nos hemos posicionado al principio con el tema de Bitcoin, que dio un empuje mediático, pero el tema de las leyes amigables hacia lo que ha cambiado es que tenemos un gobierno que tiene, te diría yo, más ganas de hacer las cosas diferentes y de apoyar al sector tecnológico de una manera todavía más disruptiva en cuanto a leyes, en cuanto a permitir que se den nuevos modelos de negocios, porque acuérdate que la innovación va más rápido de lo que la ley se adapta. Eso sí, ¿verdad? Y muchas veces la innovación no progresa porque las leyes no lo permiten. Un caso súper sencillo Uber, que antes no podían operar en ciertos países porque los taxis o las leyes de tránsito no permitían que el Uber existiera, pero creció tanto la demanda que se hicieron cambiar las leyes por ese caso de innovación en el tema de logística y gig economy, workers y todo lo demás.

Speaker 2:

Ya que empezaste a mencionar a Hugo, ¿cuáles son, como las?

Speaker 3:

bueno, dime una, por lo menos un caso que ustedes puedan emblemático del fíjate que me encantan, me encantan todas, y no le quisiera dar un spot light aún en específico. Entonces voy rápido abajo. Hace préstamos digitales en temas de factoraje, que box full hace las mayores logistics para ya tuvimos a box full también aquí es una empresa, el portafolio de nosotros de ahí están ahorita Token, que es una empresa de tokenización de activos para democratizar el acceso a inversión alrededor del mundo, que me parece fabuloso, ¿verdad?

Speaker 3:

Y estamos con Cubo también, que es el tema de POS para todas las MIPIMES, que también todas están habilitando una oportunidad enorme a un mercado desatendido, y eso para nosotros es clave para ver hacia el futuro y decir lo que están haciendo genera impacto real, cambia la situación actual y puede transformar vidas usando tecnologías que antes no existían y que ahora pueden cambiar la manera que la gente interactúa con un sistema financiero, con un sistema de logística, con un sistema de inversión, ¿verdad? Y abre un mundo nuevo de oportunidades.

Speaker 2:

Totalmente Y definitivamente las que acabas de mencionar. yo me puse a investigar cuando tuve que dar una ponencia precisamente sobre las startups en el país y me llamó mucho la atención. Varias de las que están aquí ya han tenido buenos levantamientos de capital de más de 100 millones de dólares etc.

Speaker 3:

No, 100 millones, ninguna todavía. Esperemos que lleguen a ese momento, porque entonces ya el fondo sería un fondo sumamente Voxful acaba de hacer un levantamiento De cuánto fue. Ahorita acaban de levantar 2,5. 2,5, ajá Sí sí, Entonces por ahí están ahorita los levantamientos, pero ya las valuaciones ya están en 15 millones, 17 millones. Estas empresas van creciendo.

Speaker 2:

Y algo que hay que recalcar es que son salvadoreñas 100% salvadoreñas, Es decir se puede desde el Salvador hacia el mundo 100% salvadoreñas.

Speaker 3:

Sí, hay posibilidades.

Speaker 2:

Esto tiene que servir como para inspirar a más emprendedores tecnológicos, etc.

Speaker 3:

Eso es lo importante. Y lo más importante es que son tecnologías donde el equipo, el que desarrolla la tecnología, también es salvadoreño, no solo el fundador. Entonces eso para mí es importantísimo, porque está generando empleos que cambian el paradigma de nuestros países, porque los empleos tecnológicos tienden a tener también un sueldo bastante más alto que un empleo.

Speaker 2:

Más de cuatro salarios mínimos, estábamos hablando en una entrevista anterior. Incluso pueden llegar hasta dos mil dos mil quinientos Uno, empezando. Entonces se abren muchas oportunidades. Cuatro, cinco, seis, siete, ocho salarios mínimos, lo que implicaría para el área rural, mujeres, visión a futuro, más capital, más impacto. El futuro no se adivina, se construye Y el capital puede ser uno de los principales ladrillos para levantar un nuevo modelo de desarrollo. Lo importante es que ese capital llegue a donde puede transformar vidas. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento. Es que ese capital llegue a donde puede transformar vidas. Seguimos aquí en Portal Emprendedor, un espacio de comunicación que contribuye al fortalecimiento de un ecosistema de innovación y emprendimiento en nuestro país. Este programa está haciendo gracias a Delimaya Bueno, fernando, estamos ya en el último bloque y la verdad es que hay que pensar siempre en el futuro, ¿no? Entonces? ¿cómo imaginas tú el futuro del Venture Capital en Centroamérica en los próximos, qué sé yo, 5 a 10 años?

Speaker 3:

Mira, me gustaría ver más actores en Centroamérica en Venture Capital. Nosotros tenemos 6 años desde haber iniciado y hasta la fecha seguimos siendo el único fondo de Venture Capital en El Salvador. Entonces me gustaría ver más actores, más capital disponible. Me gustaría que esto vaya creciendo a un ritmo bastante más acelerado porque, a la final de cuenta y algo bonito del venture capital es que nosotros no invertimos solos, invertimos con socios que son otros fondos con los cuales compartimos visión, filosofía del futuro y demás, y muchas de las inversiones son co inversiones. Entonces yo hay veces me quedo corto en Centroamérica¿ A quién más llamo? ¿Con quién más puedo decirle Mira, tengo esta súper buena oportunidad. Me encanta este emprendedor, me encanta el problema que están resolviendo, me encanta el equipo, me encanta la visión. Yo ya capié. Ya le metí 300 mil dólares. ¿cómo le puedes? Necesitan un millón de dólares y necesito llenar el futuro tecnológico a través de vehículos de capital de riesgo.

Speaker 2:

Totalmente de acuerdo. ¿Y cómo ves todo este desarrollo también del ecosistema de emprendimiento tecnológico en El Salvador?

Speaker 3:

Fíjate que cada año va creciendo más y, a mi sorpresa, a un ritmo bastante más rápido de lo que yo me esperaba. Como hablábamos a través del programa, yo tengo seis años de estar empezando esto en El Salvador, casi diez años haciéndolo un poquito a nivel global, pero en El Salvador, precisamente, he visto que la calidad del emprendedor, como mencionaba, ha venido incrementando. es emprendedor con mucho más experiencia en empresas de crecimiento y yo creo que al haber casos de éxito en El Salvador, ¿verdad? Así como lo fue Hugo, y de Hugo nació Nico y de ahí nacieron otras 4, 5, 6 startups de empleados que estaban ahí adentro. Así es Eso. lo vamos a ir viendo más en la región. Vamos a ir viendo más emprendedores que nacen de las cunas de estas startups que ya existen, que tienen un nivel de éxito, y los jóvenes que se van a motivar y decir hey, si este, que tampoco es tan más inteligente que yo, lo puede hacer yo también puedo.

Speaker 3:

Así es, entonces, es de tener las ganas, es de tener realmente ese deseo de hacer las cosas diferentes y de aventurarse a este mundo, porque este mundo es desconocido, es incierto, es turbulento, es tenebroso pero después de todo eso también hay una luz muy bonita y la motivación y la pasión de hacer un cambio positivo usando tecnologías también ilumina a muchos a querer tener esa antorcha en ese camino tan oscuro y ser quien provee la luz a muchos de otros que también lo quieren seguir. Entonces estamos en una época bien interesante, en un pedazo muy bonito, hoy por hoy en El Salvador oscuro, y ser quien provee la luz a muchos de otros que también lo quieren seguir, entonces estamos en una época bien interesante, en un pedazo muy bonito, hoy por hoy en El Salvador, porque las cosas todavía no se han creado y estamos en un proceso de creación y de identidad emprendedora en nuestros países. Cómo vamos a ser identificados los salvadoreños cuando pensemos en un ecosistema emprendedor y digan mira, ahí, en El Salvador, tenés los mejores. ¿qué? Los mejores? en hacer tecnología para el espacio, en hacer tecnología para FinTech?

Speaker 3:

en hacer tecnología para la agricultura, entonces toda esa parte hace falta definir, pero lo que sí sé es que El Salvador tiene una característica sumamente importante para cualquier emprendedor del mundo, y es la rebusca. El Salvador es rebuscado y eso es una de las cosas más maravillosas que tiene nuestra gente, que siempre es el ingenio en salir adelante.

Speaker 2:

Así es siempre, hay una forma. Mira, la verdad es que es súper interesante todo lo que hemos venido platicando y tenemos varias conclusiones. Realmente, el capital de riesgo puede ser una herramienta poderosa para cerrar brechas históricas en el tema de Centroamérica, que es lo que veníamos platicando. Invertir en talento local necesita inversión, pero también acompañamiento, mentoría, colaboración multisectorial. Y fíjate que estaba buscando y encontré lo de las inversiones que te decía ¿verdad? Boxful, de logística inteligente, ha levantado 1.9 millones en Ronda Presemilla operada en El Salvador, esta propia builder, Abaco, aquí tengo que ha colocado más de 13 millones y levantó 4 millones en inversión de Presemilla. ¿cuál era el otro? que me decías Cubo, quiero ver si lo tengo por aquí.

Speaker 2:

No, no tengo cubo, pero tengo WERIS, Grupo Infinito, Dilup. Y realmente, ¿por qué lo recalco ahorita? y por qué lo menciono? Porque son casos reales de empresas, de startups salvadoreñas que están en este proceso, O sea que es posible Y se vislumbran como muy buenas oportunidades para el futuro. ¿no, Totalmente? Otra de las conclusiones es que hay casos reales, como ya lo mencioné, y que la transformación regional vendrá de la mano de Capital que cree en Ideas con Impacto.

Speaker 2:

Así es ¿Qué podrías tú mencionar ya, como cierre para todos los que nos están escuchando?

Speaker 3:

Que hay que creer en uno mismo, hay que creer en el país en el que nacimos y que el cambio viene de primero de adentro, pero también tenemos el potencial de cambiarlo hacia afuera si empezamos a trabajar en uno mismo. Y por eso creo que lo más importante de ser emprendedor es ser una buena persona, porque a la final, todas nuestras acciones que vamos a tomar como emprendedores es una reflexión de quién somos, como personas. Entonces creo que, entrando un poquito más a lo filosófico, el mejor emprendedor es una buena persona. Esa es tan sencilla la fórmula, pero tan difícil de lograrlo para muchos. Entonces creo que eso es, y simplemente aventurarse y saber que el camino, si bien es cierto, tiene sus altos y bajos. Hay un camino para disfrutar definitivamente y el cambio que puede generar uno es muy bonito y gratificante. Cuando lo logra, entonces creo que el premio es bastante satisfactorio al final del camino.

Speaker 2:

Así es, es crecimiento y en muchos casos, si le pegamos bien, pues económicamente también un impacto, también en otras familias generamos empleo. La verdad es que hay muchas, muchas, muchas, muchos beneficios de tomar estos riesgos, ¿no?

Speaker 3:

Definitivamente, y muchas gracias, xochitl, por el espacio.

Speaker 2:

No totalmente de acuerdo, contenta de que estés aquí nuevamente después de seis años. Hemos hecho un medio análisis de hace seis años hasta ahorita cómo ha venido toda esta, toda la trayectoria?

Speaker 2:

¿no? del ecosistema? Y bueno, definitivamente, el futuro de Centroamérica se está escribiendo hoy, un startup a la vez Y cada inversión que conecta talento con oportunidad es una chispa que enciende el desarrollo. Así llegamos al final de esta entrega de Portal Emprendedor Y nos quedamos con esta frase de Steve Jobs La innovación distingue a los líderes de los seguidores. Nos escuchamos en una semana aquí en Portal Emprendedor.

Speaker 1:

Portal Emprendedor Ideas más acciones de los emprendedores sociales que cambian el desarrollo de la cultura emprendedora en El Salvador.