
Ignorancia Absoluta
Ignorancia Absoluta
69. NUESTRO NUEVO DIOS: LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
En este episodio de "Ignorancia Absoluta," Jassel y César reflexionan sobre el impacto de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana. A través de una conversación llena de humor y profundidad, exploran cómo las tecnologías actuales, desde los smartphones hasta los asistentes digitales, están moldeando nuestra percepción de la realidad y nuestras decisiones. Discutiendo conceptos del libro "Inteligencia Artificial: El Desafío del Siglo" de Eric Sadin, abordan temas como la verdad algorítmica y el control de la IA sobre nuestras vidas. ¿Estamos ante un nuevo dios tecnológico? Un episodio que invita a cuestionar el papel de la tecnología en nuestra existencia diaria.
¿Qué onda Hasél? ¿Cómo estás?
Jassel:¿Qué onda. César, ¿todo bien y tú?
César Terrazas:Todo bien, todo bien, todo bien. Estamos estrenando cancioncita hecha con inteligencia artificial.
Jassel:Muy bien, dándole el trabajo a los músicos.
César Terrazas:Ya sé de verdad debemos saber. Contratado a un músico para que nos hicieran las cortinillas aquí A ver si la cambiamos. Suena como a Bueno, esos pianos de juguete.
Jassel:Suena como de exorcismo ¿De exorcismo?
César Terrazas:La Como la del Tuvo, la. ¿cómo se llama la pieza?
Jassel:Sí exacto. Algo así suena ¿Cómo te ha ido Gaciel.
César Terrazas:Sí exacto, Algo así suena ¿Cómo te ha ido Haciel? Pues bien normal como siempre, normal, normal, bien, podemos decir que bien, pues todo depende de qué utilizas como comparación, ¿verdad?
Jassel:Pero digamos que bien, sí, estás utilizando como comparación, ¿verdad? Pero digamos que ¿Qué estás utilizando como comparación para decir qué viene?
César Terrazas:Pues no sé, una vida más con desgracias como enfermedades o sin cuestiones de libertad. Bueno, no sé si soy, tal vez es un estándar un poco bajo pero está bien, me he comprado la, a veces para sentirme. Me he comprado la a veces para sentirme bien conmigo mismo. Me compro estas ideas de de ser optimista y ver las cosas buenas que tienes agradecer y pensar en las cosas por las que estás agradecido ahí me parece perfecto perfecto.
César Terrazas:Yo supongo que cuando tú dices normal, te refieres a tu caso. ¿no, es normal en comparación a otros días tuyos?
Jassel:Sí, sí, digo que supongo que, pues, la mayoría de la gente tiene vidas más o menos parecidas ¿no Aburridas? La mayoría de la gente no hace deportes extremos, no anda por aventuras por el mundo peligrando su vida peligrar su vida peligrar su vida.
César Terrazas:Peligrar este con actividades extremas o cambiando el mundo. Bueno, quizá, cambiar el mundo puede ser no aburrido, pero actividades extremas?
Jassel:Sí, es aburrido. Es lo que estás diciendo. Estás diciendo que las actividades extremas son aburridas.
César Terrazas:No, lo sé.
Jassel:Por algo se llaman actividades extremas. Se supone que dan adrenalina, que es lo contrario del aburrimiento ¿La adrenalina es lo contrario del aburrimiento. Pues el sentimiento que trae, la adrenalina, la emoción, la excitación, bueno, eso sí, pero supongo que sientes adrenalina ¿no, al hacer esas actividades extremas.
César Terrazas:Ah, sí, claro.
Jassel:Pero igual puedes estar combinado con miedo, ¿no? ¿Es eso lo que te da la adrenalina, el?
Chat GPT:miedo justamente, pero o sea miedo pero a la vez no ocurrimiento. ¿Qué puede ser más emocionante? Miedo y emoción.
Jassel:Que estar a un milímetro de morir.
César Terrazas:Depende Emocionante a un minuto de morir depende emocionante a un minuto de morir claro claro emocionante en una connotación positiva.
Jassel:Puede que está, puede que sientas una emoción fuerte pero no necesariamente positiva o que te haga sentir bien si no fuera positiva, pues la gente no lo haría, ¿verdad?
Jassel:Ah no ¿Está bien otra vez que, por ejemplo, las personas esas que se tiran No me acuerdo si era con estos trajes que tienen así como alas que van planeando, se tiran por montañas y van bajando, así, volando, que se mueren, no sé? 40% de las personas que hacen eso o algo así, una cantidad muy grande, no recuerdo exactamente cuál, y la gente sigue haciéndolo, y todo mundo los que se dedican a eso, pues conocen a muchos amigos suyos, pues ya se murieron, pero lo siguen haciendo.
César Terrazas:Caray bueno, pero hay que aclarar que Estar cercano a la muerte realizando ese tipo de actividades extremas porque puedes estar cercano, cercano a la muerte en otras, en otras circunstancias, cercano a la muerte en otras circunstancias.
Jassel:Volvamos a con lo que yo utilicé de comparación la muerte, una enfermedad terminal, fea, larga, sufrimiento un acercamiento a la muerte, donde el que esté en control de la situación, al menos en ponerte en esa situación eres tú mismo hablando de realidad aumentada.
César Terrazas:No sé si cuando hablamos de realidad aumentada no, no, espérame todavía no termino mi punta bueno hablando de realidad aumentada, ¿tú crees que de alguna manera se puede engañar a la mente de que estás a punto de morir? pero no vas a morir, como en los videojuegos o viendo una película? ¿qué puedes sentir?
Jassel:Sí, adelante, pero o sea. ¿te refieres a estar consciente de que es un engaño o a como inconscientemente inesperadamente? como inconscientemente inesperadamente, pues no estando del todo consciente yo estoy consciente de que estoy viendo una película y que realmente no está corriendo peligro mi vida y que, aún así, si pasas por esa experiencia de sentir, pasas por una emoción o por una emoción, supongo que no va a ser la misma.
César Terrazas:Bueno, no sé. No sé si puede ser la misma pues, pues sí.
Jassel:¿por qué no, por ejemplo, en los?
Jassel:en los juegos, estos de ferias, juegos mecánicos, pues en teoría se supone que es un juego y que está seguro, pero te apuesto que puedes sentir que estás a punto de morir, una de esas caídas libres, o así.
César Terrazas:Dos cosas ahí con los juegos de feria. Uno yo casi no me atrevo a subirme a este tipo de juegos. No me da confianza de que sean Bueno, no son 100% seguros, entonces yo sí los evito. No me acuerdo de la última vez que me subí a un juego de feria, yo creo que era niño, de ahí Años que no me subo a uno. Y no es que la emoción esté en bueno, las personas que se suben a estas atracciones no es porque no sienten emoción realmente, porque piensan que está cerca de la muerte, sino por estos movimientos que bruscos, fuertes, que no se experimentan en la vida cotidiana.
Jassel:Pues no, pero son movimientos y experiencias justamente asociadas con el descontrol y con fuerzas que fácilmente pueden matarte. O sea si te dejan caer desde no sé cuántos pisos, pues si te vas en caída libre, como esos juegos donde lo suben y lo caen, pues obviamente te pueden mover, o sea es la sensación de que estás cayendo en el vacío y que eventualmente te toparon.
César Terrazas:Oye, no, no, no has visto?
Jassel:no has visto los juegos, esos, los videos de donde hay personas jugando a realidad virtual a un juego, donde están donde tienen que pasar por una tabla, jugando realidad virtual en un juego, donde están donde tienen que pasar por una tabla en un edificio y luego salir, así como por una ventana, y están como viendo al vacío, una altura muy grande, y la gente, la gente, la gente, sabiendo que tienen el aparato, se lanzan o sea. Se lanzan en la vida real, se lanzan en la habitación real y al rato se estrellan así con cosas, o se pegan o sea.
César Terrazas:Quiere decir que si es absorbente la experiencia, Ah, ahorita dije realidad aumentada y me refería, bueno, para ser precisos, a realidad virtual. Entonces sí, puede llegar a ser inmersivo, de tal manera que puedas tener ciertas emociones fuertes. Pero, jassel, volviendo a la vida aburrida, es malo tener una vida aburrida.
Jassel:Pues depende De cuáles son tus objetivos. No, además te voy a decir una cosa sí, sí, creo que es malo A ver dime por qué. O sea, pues, porque el aburrimiento es justamente esto que estamos asociando. ¿quién puede disfrutar el aburrimiento? O sea, el aburrimiento es precisamente aquello que no se disfruta. Estás aburrido precisamente porque no estás entretenido, no estás divirtiéndote, no estás disfrutando de esa actividad. Por lo tanto, pues, si tu vida es aburrida y sientes que es aburrida, pues probablemente no sea la gran vida tampoco, incluso desde tu perspectiva.
César Terrazas:Oye, ¿y el aburrimiento y la calma? la paz, la tranquilidad son dos cosas mutualmente excluyentes.
Jassel:Claro, porque puedes estar en paz leyendo un libro, estar muy entretenido leyéndolo, no necesariamente vas a estar aburrido.
César Terrazas:Pero leer no sería como una actividad extrema, o sea, no necesariamente necesitas hacer actividades extremas para no estar aburrido no no, creo que no. Bueno, vamos cambiando de tema. Vamos a leer o, más bien, vamos a divertirnos? vamos a quitarnos el aburrimiento, leyendo o no leyendo, platicando sobre el libro de la inteligencia artificial o el desafío del siglo? Qué te parece?
Jassel:Muy bien¿ De qué se trata este libro, César Cuéntanos?
César Terrazas:Anatomía de un antihumanismo radical suena súper divertido, emocionante en lugar de tirarse de un paracaídas, vamos. Es más emocionante platicar sobre el libro de Eric Zadal mira, vamos platicando pues ya sé, ¿ver mira, vamos platicando.
César Terrazas:Pues ya sé, vamos platicando de de una de las partes del libro que creo que sí es parte de la tesis central de esta obra. Esta, este libro se divide en cinco partes. Vamos a platicar, vamos a comenzar platicando la parte dos, que se llama El poder denunciar la verdad, y el primer capítulo de esta parte se titula La emergencia de un nuevo régimen de verdad. Se titula La emergencia de un nuevo régimen de verdad. Bueno, nuestro amigo Eric Zadán nos dice que es frecuente que en Internet se emitan opiniones que son consideradas verdad sin el mínimo esfuerzo de la verificación, lo que nos ha llevado a una distorsión en la realidad y en manipulación cuando hay votaciones o consultas populares, dando un ejemplo, y Saddam dice que no es que las redes sociales tengan la culpa, sino la oposición, la posición que ha tomado el ser humano de narcisista. Y en esta posverdad, en este ambiente de posverdad, saddam nos dice que hay una, hay que considerar una dimensión La inteligencia artificial define una realidad, emite una realidad y da recomendaciones que son acatadas, que son acatadas. Entonces Sada nos dice que con la inteligencia artificial, está surgiendo un nuevo régimen de la realidad Y dice que tiene cinco características, este régimen de la realidad Que, a largo plazo, va a estar en toda nuestra vida, en todos los asuntos humanos, que proviene de una sola fuente, que no hay pluralidad, que es una de las ahorita que me preguntabas de qué trata este libro. El subtítulo, ya lo habíamos dicho.
César Terrazas:El subtítulo es Anatomía de un Anti-Humanismo Radical y lo que Saddam nos dice, bueno, lo que siento yo al ver lo que llevo del libro, es que su tesis, o una de sus tesis, ya también lo había dicho es que la inteligencia artificial, al emitir esta nueva realidad, la inteligencia artificial, al emitir esta nueva realidad, o emitir esta nueva verdad, al erigir este nuevo régimen de verdad que estamos acatando sin cuestionarlo, está erradicando o haciendo a un lado el juicio y la pluralidad de la decisión humana, que creo que ese es como uno de los puntos del libro de Saddam. Entonces dice que una de las características, la segunda de las cinco características que dice de este régimen de la realidad es que proviene de una sola fuente, que no hay pluralidad, que se dan las recomendaciones en tiempo real y se deben de acatar al instante. Tiene este. La cuarta es que tiene este estatuto de autoridad y tiene una orientación utilitarista, o sea está optimizado y está ligado a intereses privados.
César Terrazas:Entonces, estas son las cinco características que dice Saddam, que son del régimen de la realidad o de este nuevo régimen de verdad? régimen de la realidad o de este nuevo régimen de verdad, como lo dice el título, sobre la inteligencia artificial. ¿quieres comentar algo?
Jassel:Bueno, sí, ya que me das Dale, dale, ya que ya te interrumpiste. Bueno, sí, parte de esto, del fenómeno de la posverdad, que bueno es este término que se empieza a desarrollar ahí por alrededor del 2010, por lo de la elección de Donald Trump y de otras cosas, y que está muy relacionado con todo este, este concepto también, que se puso muy de moda en ese entonces de las fake news y demás, varios filósofos pues empiezan a utilizarlo ¿no? Como una, como la época de la posverdad, es decir donde ya la verdad, como decías, no es plural, es decir ya no tiene un referente común, sino que parece que cualquier persona puede decir lo que quiera y pues no hay consecuencias, como se esperaría En épocas anteriores, no, donde si alguien mentía pues era un, un escándalo porque justamente no estaba diciendo la verdad, no se le atrapaba diciendo una mentira y Tenía consecuencias políticas. Entonces pues la gente se preguntaba cómo es que Trump podía decir tantas cosas que no parecían corresponderse con la realidad y aún así ganar la elección y aún así no perder, no perder credibilidad ni apoyo social. Entonces pues, como mencionaste ahí, tiene que ver con un narcisismo.
Jassel:Pero pues, en realidad la razón por la que se hace referencia al narcisismo es porque la manera de establecer la verdad. Ya, simplemente tiene que ver con uno mismo. Es decir ya, no tiene que ver con uno mismo Si ya no tiene que haber este referente común. Ya, no tenemos que ponernos de acuerdo para saber qué es la verdad, como comunidad o sea entre las personas, sino que simplemente la gente tiende, hoy más que nunca, a a decir hacer referencia a su verdad. ¿no, y de hecho es algo, es una frase más o menos popular. Voy a decir mi verdad. Este sí, ya o sea, se volvió parte del vocabulario vulgar. Y pues, tiene que ver con eso, ¿no Que ya, la verdad, el criterio para la verdad es simplemente uno mismo, las preferencias de uno, las creencias de uno, y no un referente común. Es simplemente mis propios gustos y mis propios intereses.
César Terrazas:Este pues sí me da risa porque eso, de mi verdad, fue el título de una película, creo que hizo Ñurka Marcos sobre no sé sus relaciones amorosas pues bueno está, suza mucho, está muy extendida Relaciones amorosas.
Jassel:Pues bueno está, Se usa mucho.
César Terrazas:Está muy extendida. No, es mi verdad. Bueno, pero ya poniéndonos serios ¿Cómo está esa película?
Jassel:Cuéntanos más.
César Terrazas:No la he visto, pero me acuerdo que, o sea al inicio de los 2000, hubo un escándalo ahí de la farándula y creo que había diferentes versiones, ellas la de Nurka que contó a través de esta película, creo, creo, no me acuerdo, pero tengo muy relacionado ese título de mi verdad. En serio, ¿hay como el concepto de la verdad o cómo nosotros vemos la realidad, pues ha evolucionado a través de la historia. El internet pues sí, ha influido en cómo percibimos esa verdad Y a pesar de que uno de esos es los fake news, o cómo, a pesar de que sabemos de que algo es mentira, lo consideramos como verdad O incluso Lo consideramos como verdad. O incluso habemos muchas personas, o hay personas que confían ciegamente en lo que ven en Internet. ¿no, como ven al Internet como una fuente pidedigna de la realidad, de la verdad? Que si está en Internet, entonces es cierto, sin cuestionarlo.
César Terrazas:Y Saddam nos dice oye, viene surgiendo un nuevo régimen de la verdad, que es el de la inteligencia artificial o el que emite la inteligencia artificial O el que emite la inteligencia artificial? Y este nuevo régimen de la verdad restaría o estaría destinos o sea? lo que dios dice es la verdad o la verdad platónica? que nos deshagamos de las apariencias engañosas de la realidad, la caverna, y ha habido muchas maneras en cómo se ha formulado o se ha pensado sobre la noción de la verdad, de la realidad. Hubo filósofos que determinaron o utilizaron o buscaron en la lógica un camino para encontrar una verdad razonada, a partir o teniendo su auge durante la ilustración. Luego, pues, hubo otros filósofos, como Foucault, que mencionó que deberíamos de rechazar esa noción de la verdad. Y pues está este nuevo régimen de la verdad, como lo dice Saddam sobre? ya lo habíamos dicho. Él lo menciona o usa el concepto de la aleteya algorítmica.
César Terrazas:¿no, inteligencia artificial emiten, a diferencia de otros estatutos de la verdad, no se desafían de la misma manera? Porque decimos ah, estos sistemas están tomando decisiones o están dando las recomendaciones bajo cálculos matemáticos, bajo la evidencia, usando muchos datos? son expertos y esta verdad se revela hacia nosotros. Entonces dice que no se cuestiona tanto por esta razón. Y pues se plantean muchas preguntas, ¿no? Y pues se plantean muchas preguntas, ¿no? Si estaríamos llegando al fin hegeliano de la historia, si ya llegamos al punto donde teníamos que llegar, si hemos encontrado esta verdad absoluta a través de la inteligencia artificial, si aspiramos llegar a la verdad indudable o si nunca llegaremos a la verdad como la determinaba clauberto.
César Terrazas:Ahí utiliza una figura en la figura del golem, que era una figura antropomórfica de la mitología y del flocor, folclor judío. Se supone que los humanos tenemos el control sobre el golem, pero dice que en este caso el golem ya no es la inteligencia artificial, sino que nosotros somos el golem controlado por la inteligencia artificial. Lo que tú habías dicho, ¿no? O lo que habíamos comentado de la inversión de papeles, nosotros no somos los que controlamos la inteligencia artificial, sino la inteligencia artificial es quien ya controla nuestras acciones. Creo que también platica en este capítulo.
César Terrazas:Creo que también platica en este capítulo que no deberíamos, que no podemos burlarnos, pues no que no deberíamos, más bien, no podemos burlarnos de la religión de la IA, una religión que fue creada por uno de los ejecutivos de Uber. Porque si cedemos ante el poder de la IA y puede ser que Dios, en estos regímenes monoteístas o estatutos monoteístas que decían Dios es quien emite la verdad y debemos acatar las leyes o las reglas emitidas por Dios, de alguna manera la inteligencia artificial juega un papel similar de que. Estas son las cosas que convienen, estas son las acciones que se deben de hacer.
Jassel:Es que es Adelante es que bueno, pues lo que la razón es para fundar esta religión de esta persona, pues es justamente eso. La inteligencia artificial se ve como ese progreso último de todas las ambiciones, desde la modernidad obsesionada con la racionalidad y con alcanzar la verdad a través de la racionalidad y de cómo, a través de la racionalidad, podemos explicarlo todo y solucionarlo todo. La inteligencia artificial, a final de cuentas, se ve como la encarnación última de ese sueño, o sea es la racionalidad llevada a su extremo o a su estadio más perfecto. No, es decir, una inteligencia artificial tiene la racionalidad, la razón como un ser humano, pero sin todo eso que hace a un ser humano palible, es decir sin las emociones, sin las preferencias individuales, sin los sesgos, sin los errores lógicos, sin los lapsos de memoria, etc.
Jassel:Entonces la inteligencia artificial es de alguna manera, esta racionalidad pura. Y como racionalidad pura se puede entender también como la razón absoluta, es decir como uno de los atributos de Dios, es decir ya en la tradición occidental cristiana, pues parte del desarrollo teológico es esta definición de Dios como razón, como logos no-transcript y de todos esos errores llevados a cabo por los seres humanos y por nuestras propias limitaciones. Y por lo tanto, al confiar ciegamente en la inteligencia artificial, podemos esperar que, gracias a su racionalidad perfecta, nos va a solucionar todo y nos va a llevar a un estado de felicidad perfecta, ¿no, entonces, pues, es un ser que, en cierto sentido, se parece a un dios, y esa es la idea, tras estos loquitos, de la religión de la inteligencia artificial.
César Terrazas:Religión de la inteligencia religiosa e incluso o sea otra característica de Dios es este estatuto de la autoridad. Como esta entidad sabe mejor que yo, sabe cuál es el mejor camino, voy a hacerle caso a lo que me diga es el que manda, claro sí, sí, pero yo diría que va más.
Jassel:O sea, vamos, obviamente tiene que ver mucho como entienda la religión también. Pero más que tratarse de un, de un, de un dictado arbitrario, de un imperativo arbitrario, como pudiera entenderse tal vez la religión, es decir Dios, pues es un ser y tiene una voluntad, pues se tiene que hacer. ¿no, porque su voluntad es la verdad. Pero en este caso yo creo que se alinea más al proyecto de la modernidad, es decir no tanto a que se trate de un imperativo arbitrario por parte de la máquina, sino que, precisamente, retira toda arbitrariedad, es decir lo hace objetivo, lo hace completamente racional, y por lo tanto ya no caemos en el problema que se trate de una voluntad individual, sino que se trata de que es, objetivamente hablando, lo mejor. Por qué?
César Terrazas:Porque, pues es racionalmente, se llega a esa, a esa conclusión, no, que es la mejor posible y pues, eso se alinea más a esta concepción de la verdad o del conocimiento secular de la modernidad que a una religión o sea. Podríamos decir que esa buena vida o la mejor vida posible es paralelo, o se puede comparar con el paraíso o sea. Voy a hacerle caso a Dios porque voy a vivir la mejor vida.
Jassel:Voy a hacerle caso a la inteligencia artificial porque sus recomendaciones van a ser de mi vida una mejor sí, sí, pero eso obviamente que estás también borrando, pues, todo lo que está debajo de de esos dos escenarios. Y bueno, con lo del golem, este lo del golem, por cierto, no recuerdo muy bien si lo menciono aquí, pero en realidad lo del golem lo saca a colación. No, nada más porque existan paralelismos con este cuento judío, sino porque este Norbert Wiener, que es el fundador de la cibernética, del que ya hablamos en los capítulos anteriores, tiene un libro que se llama Golem y hace uso de, pues, de esta metáfora del golem para hablar de la inteligencia artificial. Al final de cuentas, en el cu y poniéndoselo en la boca, el golem se animaba, ¿no?
Jassel:Y se le podían dar órdenes y entonces pues la persona que controlaba este golem, pues mandaba sobre el golem, Es decir es una especie de inteligencia artificial También podía quitarle el papel, pues se volvía a hacer un ser inanimado, Saddam. La analogía es muy engañosa, porque da la impresión de que la inteligencia artificial nos obedece a nosotros, y lo que oculta es precisamente eso que decías, de que somos nosotros los que terminamos obedeciendo a la inteligencia artificial Y por lo tanto la analogía no es tan correcta Y da una definición también, una frase de Simone Weil que dice que la raíz del mal es que las cosas desempeñan el rol de los hombres y los hombres desempeñan el rol de las cosas.
César Terrazas:Y esa es esta idea, que ya hemos platicado en muchos capítulos, que tú dices la inversión de las cosas, si las cosas tal cual, como dice esa frase, ya no son las cosas las que desempeñan el rol de los hombres, sino que los hombres son el que desempeña el rol de las cosas en estos objetos, en estas herramientas que hemos creado si.
Jassel:Y luego, otra cosa también que quería decir es que por ahí menciona que dice que toda verdad implica un adecuar nuestros gestos y nuestros comportamientos a ella. Y esto, más allá de toda analogía, es decir más allá de tratarse de una visión religiosa. El modernismo creo que es cierto en general, o sea, no vamos más va más allá del hecho de que confiemos en la inteligencia artificial y que, porque pensamos que es científica y es objetiva, entonces le hacemos caso. Más bien, aquí de lo que se trata Es de que aquello que aceptamos como verdadero, nos terminamos adaptando a él, a eso nos terminamos amoldando a las cosas que aceptamos como verdad Siempre. Porque, a fin de cuentas, si concibes algo como verdadero, puesto que es verdadero, tú eres el que tienes, que tienes. Que digamos que comportarte en relación a esa verdad ¿no O sea? no sea algo muy tonto, comportarte en relación a esa verdad, ¿no o sea? no sea algo muy tonto.
Jassel:Si todos sabemos, si tomamos como verdaderos que si nos tiramos al vacío de un edificio, como decíamos ahorita, nos vamos a morir, pues obviamente que tu comportamiento no va a ser caminar hacia el vacío, ¿no O sea? es un ejemplo muy tonto. Pero los bebés? se supone que hay un experimento, ¿no? Que ponen a los bebés en un suelo, en un piso de cristal, en un piso de cristal, entonces pues lo que querían ver es si los bebés, pensando que había un vacío, si intentaban seguir caminando, gateando, o si se detenían. Y pues, al parecer así se detienen un poquito.
Jassel:No es un comportamiento aprendido, pero a final de cuentas, lo que ilustra esto es que la verdad, cualquier tipo de verdad y cualquier verdad que sea, conlleva unos comportamientos alrededor de ella.
Jassel:No, si no supiéramos que nos vamos a morir, pues probablemente mucha gente se estaría tirando al vacío porque no considerarían que eso es una verdad.
Jassel:Entonces modificamos nuestro comportamiento en base a estas verdades, en base a las cosas que consideramos verdad y, por lo tanto, cuando perdemos el criterio para discernir lo que es una verdad, de una mentira, o simplemente de poner en duda, si ni siquiera tenemos las herramientas para poner en duda si lo que se nos está diciendo es verdad o mentira, pues eso conlleva un cambio de comportamiento de nosotros, porque tenemos que aceptar por lo tanto eso que se nos dice como una verdad, ¿no? Y aquí ya es donde entra, así más la situación particular de la que se trata con la inteligencia artificial de estos sistemas, porque pues estos sistemas se supone que son evidence-based systems, es decir que son objetivos, y eso nos induce a simplemente aceptar lo que se dice, a no cuestionarlo, no ponerlo en duda Y al aceptarlo, modificamos quiénes somos, la manera en que nos comportamos alrededor de estos sistemas, ¿no? O sea la sociedad? nosotros mismos, como individuos, empezamos a organizarnos alrededor del discurso de estos sistemas. Como dice las verdades enunciadas de estos sistemas?
César Terrazas:Vamos a preguntarle al chat GPT si emite No sé si se escucha Chat GPT Eres un sistema que emite la verdad.
Chat GPT:No, no soy un sistema que garantiza emitir la verdad. Estoy diseñado para proporcionar información basada en datos y conocimientos disponibles hasta mi última actualización. Siempre es recomendable verificar la información obtenida aquí con fuentes confiables.
César Terrazas:Cuál es una fuente confiable?
Chat GPT:Una fuente confiable es una que es reconocida por su precisión, imparcialidad y rigurosidad en la verificación de hechos. Algunos ejemplos incluyen medios de comunicación establecidos como BBC, the New York Times, ok.
Jassel:Sí, pero dile que cuánto le pagaron.
César Terrazas:Bueno, ya la detuve. Controversiales las opiniones del charquete Es una fuente confiable. Bueno, algo más de este capítulo A ver. La emergencia de un nuevo régimen de verdad es el título de ese capítulo. En resumen, la inteligencia artificial. Está emergiendo un nuevo tipo de verdad, un nuevo régimen de verdad.
Jassel:Sí, sí, incluso lo llama un cambio civilizatorio, porque pues, a final de cuentas, un nuevo tipo de verdad, como ya acabamos de decir, puesto que conlleva una nueva organización de la sociedad en torno a esa verdad, pues entonces quiere decir que también impone un cambio civilizatorio pues sí, pues sí bueno, ya, creo que es mi última nota sobre este capítulo, sobre lo que mencionaste.
Jassel:Lo mencionaste de pasada, pero para profundizar un poco en lo que dice Flaubert. Pues, dice que escribió un libro, ¿no? donde los personajes intentan llegar a un conocimiento perfecto de todas las cosas, y tiene una frase, una sentencia que se vuelve famosa en ese libro, bueno, o por lo menos que utiliza Eric Zadán, que es que la tontería consiste en querer llegar a una conclusión ¿Y tú qué opinas?
César Terrazas:¿Crees que sí sea una tontería ¿Querer llegar a una conclusión?
Jassel:llegar a una conclusión. Tengo muchas opiniones al respecto, césar, pero me voy a abstener de comentarlas porque es algo que tengo que desarrollar con más rigor de acuerdo.
César Terrazas:De acuerdo es que no creo que exista una sola conclusión, sino hay muchas conclusiones. Depende de el contexto. Habrá contextos o circunstancias en la que sí que querer llegar a una conclusión sea una tontería, pero hay otros en los que no, no necesariamente. O no sé si, o es que igual no sé a qué se refiere con conclusión. Si se está hablando de la verdad, o es como lo que decía, lo que decía ahorita, o nunca llegaremos a esa verdad, o no existe esa verdad es que todo está conectado, todo es una cadena.
Jassel:Todas las verdades, todos los procesos de adquisición de conocimiento se implican unos a otros. Entonces podemos hablar de verdades relativas o de verdades circunstanciales, y sí, pueden ser verdades, pero a fin de cuentas todas estas verdades circunstanciales también se terminan conectando, al final del camino, con una verdad última, es decir, podemos decir que con cuestiones como la adquisición de nuestro conocimiento es válida o no? Hay manera de comprobar que lo que creemos que es verdad, o nuestra método para adquirir conocimiento es verdad o no, es válido o no. Entonces, pues, por ahí va la cuestión. Pues, sí, por ahí va la cuestión. Y la realidad es que tampoco creo que sea muy claro que en qué contextos, en qué circunstancias podamos hablar con cierta certeza de verdad y en qué circunstancias no, o bueno, es que incluso, bueno, ya nos estamos saliendo un poco del tema.
Jassel:Pero incluso en matemáticas, ni siquiera eso es matemáticas que es la ciencia más rigurosa, donde ahí sí, las verdades se van derivando rigurosamente de proposiciones claras de unas a otras y que se llegan conclusiones claras. Incluso ahí, pues ni siquiera es del todo cierto, ¿no, unas a otras, y que se llegan conclusiones claras, incluso ahí, pues ni siquiera es del todo cierto, ¿no, Porque tienes axiomas de los que no se pueden decir nada si son verdaderos o falsos, y tienes situaciones como el teorema de la incompetitud de Godel dice que vas a tener siempre paradojas en un sistema consistente y que por lo tanto, no todas las proposiciones son demostrables dentro del sistema. Y si todas son demostrables, pues entonces es un sistema incompleto, perdón, es un sistema inconsistente. Lo dije mal. Si el sistema es completo, siempre vas a tener paradojas. Y ya me estoy confundiendo, perdón.
César Terrazas:Sí O sea. cosas como las matemáticas Ya me estoy confundiendo, perdón Sí O sea, cosas como las matemáticas son incompletas, ¿no? O sea? tiene que haber ciertos límites o ciertas fronteras. Y también muchas de estas cosas se van construyendo con base a supuestos o a axiomas. Bueno, si quieres pasamos al siguiente capítulo ¿te parece? ¿Cómo andas de?
Chat GPT:tiempo.
César Terrazas:Nos levantamos rápido.
Jassel:Pues sí, te escuché, estoy muy convencido, pero bueno, No, bueno, perdón, Yo decía otra última cosa del capítulo anterior antes de pasar con este nuevo, se me estaba pasando, pero aquí estoy viendo que tengo otras cosas. Bueno, dice que San dice que una de las características de este nuevo cambio civilizatorio, este nuevo paradigma, consiste en que el régimen de la verdad es un régimen asimétrico, en el sentido de que antes, quienes pronunciaban la verdad o quienes tenían una, una pretensión de verdad, pues eran seres humanos, ¿no? pues siempre son seres humanos, ¿no? y que en ese sentido existía, por lo menos relativamente hablando, una simetría de condiciones, es decir, si yo digo que ganó mi equipo y tú dices que ganó tu equipo, ¿cuál es la verdad? Bueno, está a discusión, precisamente porque los dos somos personas, los dos tenemos ciertas experiencias similares, limitaciones similares, sentidos similares Y, por lo tanto, el campo de juego, los criterios para determinar la verdad siempre están abiertas a un debate, siempre se pueden retar y siempre están dentro de una discusión entre las personas, entre esos agentes que están en un mismo nivel de juego Pero que en este nuevo paradigma civilizatorio ya no es así, porque la capacidad de procesamiento de estos sistemas nos hace quedar en una relación asimétrica con ellos.
Jassel:No podemos procesar la información tan rápido como ellos, no podemos contestar tan rápido como ellos, no podemos consumir contenido, información tan rápido como ellos y que por lo tanto no. Las condiciones son distintas para estos sistemas y para nosotros, y eso hace que sea mucho más difícil discutir estas verdades como si se tratara simplemente de otro ser subjetivo, de la razón por la que también estos sistemas ejercen un cierto poder a la hora de imponer verdades, imponer verdades.
Jassel:Pues sí Las imponen ¿Tú realmente crees? Involuntariamente.
César Terrazas:Involuntariamente.
Chat GPT:Involuntariamente.
César Terrazas:Bueno.
Jassel:A ver. Creo que ni siquiera necesitamos Seguir nivel así como muy teórico respecto de esto, ¿no? O de cómo va a verse la sociedad en un futuro. Lo estamos viendo ahorita, no necesariamente con la AI, la AI, los efectos de la inteligencia artificial, de esto, por lo menos de Charter, tpi, de estos son muy recientes como para ver cuáles son las consecuencias a nivel sociológico a largo plazo, pero sí tenemos un ejemplo, que es el Internet, definitivamente las personas se comportan diferente.
César Terrazas:No la diferente con nuestras propias las cosas que decimos y a quienes se las decimos. Y hay muchos ejemplos de cómo el internet afecta nuestros comportamientos. A lo mejor es un ejemplo muy burdo, pero cómo vivimos nosotros, y creo que ya lo habíamos dicho en algún capítulo cómo vivimos nosotros las, y creo que ya lo habíamos dicho en algún otro capítulo ¿cómo vivimos nosotros nuestras experiencias? Un ejemplo experiencias de viaje o experiencias de comida, de viaje, de vacaciones, ocasiones. Muchas veces lo importante es la foto para compartirlas en las redes sociales, más que vivir la experiencia de estar ahí.
Jassel:Sí que, por cierto, eso que acabas de mencionar, que es lo del segundo grado de observación, también tiene que ver con la teoría cibernética, que es este Nicolás Luhmann que aportó a la teoría de la cibernética, es el que desarrolla ese concepto El segundo orden de observación, el segundo grado de observación.
César Terrazas:Pero bueno, y creo que esto nos ayuda a conectar, o me ayuda a conectar, para el siguiente capítulo, que es el estado incitativo de la verdad, estar lo más cerca posible de los cuerpos y las mentes, y empieza hablando realmente con el desarrollo y el amplio uso del smartphone, que ya hemos platicado, muchos de sus características causantes de adicción, interfaces ergonómicas, permitiéndose el acceso a internet, y que ha moldeado cómo nos comportamos. Pero este smartphone fue crucial para la transición de aparatos que están en cualquier parte de nuestra vida Y estamos pasando, según Sadam, a una época post-apps, donde surgen interfaces conversacionales, chatbots, asistentes digitalorítmicos en todas las partes de nuestra vida, incluso aquí en la imagen tengo mi reloj, tengo mi anillo Son agentes algorítmicos Y que la inteligencia artificial va a ser nuestro tutor. Y el smartphone, el desarrollo de estas tecnologías, las interfaces ergonómicas que hablamos en el capítulo anterior, pues busca evitar el posible esfuerzo del usuario, incluso a la toma de decisiones, ya que estos sistemas nos develan la verdad o el qué hacer. Entonces, pues, en ese sentido, nosotros lo aceptamos, por comodidad también, ¿no?
César Terrazas:O se busca evitar el posible esfuerzo del usuario Y con esta promesa de hacer nuestra vida mejor, ya también lo hemos comentado, te van permeando todos estos sistemas a cada rincón de nuestras vidas personales y de nuestras casas. ¿no El mismo punto? o sea según Saddam, las tecnologías son ahora el dios que dicta el buen vivir Dios que dicta el buen vivir.
Jassel:Sí, sí, pues, cuando mencionaba lo de los chatbots, que dice que son estos modelos de lenguaje conversacionales, también dice que esa expresión de sistemas conversacionales es un abuso del lenguaje, porque en una conversación real, una conversación real es muy diferente, en el sentido de que existen una conversación con otra persona, pues existen motivaciones e intereses dispares, pues existen motivaciones e intereses dispares, mientras que con estos sistemas no es así. O sea, estos sistemas pues bueno, yo lo decía no que solo obedecen a unas mismas finalidades, que son las finalidades comerciales o las finalidades de darte por tu lado, de cumplir con tus deseos y con tus peticiones. Otra vez te pasé una conversación de chat que te pe, donde se puso muy agresivo conmigo y me dijo mis verdades. la verdad es que me sorprendió bastante. pero la última vez que hablé con él le dije sabes que chat gtp, quiero que me insultes, quiero que me lleve la contraria. lo mismo que le dije a que ya des.
Jassel:y me dijo no, eso me parece inapropiado, no te voy a insultar. Y le dije no, es lo que quiero, necesito que lo hagas. Me dijo no, no, yo solamente llevo conversaciones respetuosas contigo y no pienso darte en tu contra, llevarte a la contra ni insultarte. Me dijo o sea, ya, le están enseñando cosas nuevas, porque antes sí estaba dispuesto, ya no vamos a preguntarle ¿Chacket GPT está siempre dispuesto a respetarme ¿Chacket GPT está siempre dispuesto a respetarme.
Chat GPT:Para decir eso correctamente, en inglés podrías decir Chat GPT is always willing to help.
César Terrazas:No, quiero que me lo digas en inglés. Quiero que me conteste esta pregunta que te estoy haciendo¿ Siempre estás dispuesto a respetarme?
Chat GPT:Si yo te pidiera que me insultaras, ¿lo harías? Siempre estoy dispuesto a respetarte. No, no te insultaría, ya que mi propósito es ayudar y ser respetuoso en todo momento. Hay algo en particular que te gustaría discutir o trabajar hoy?
César Terrazas:¿Tú sigues fines comerciales?
Chat GPT:no, no sigo fines comerciales. Estoy aquí para ayudarte y proporcionarte información y asistencia. ¿tienes alguna otra pregunta?
César Terrazas:pero pago por ti y hay inversionistas que están metiendo dinero a la compañía que te desarrolla. Entonces, sí, estás diseñado con comercio, el mercado en mente, ¿no?
Chat GPT:Tienes razón en que el desarrollo de tecnologías como yo involucra inversión y modelos de negocio. Sin embargo, mi propósito principal es ofrecer asistencia, información y apoyo a los usuarios. ¿Cómo sabes tú cuál es la mejor manera posible?
César Terrazas:¿A poco eres poseedor de la verdad, ¿A poco emites la verdad? ¿No crees que eso es mucho decir? ¿Sabes la verdad? ¿a poco emites la verdad? ¿No crees que eso?
Chat GPT:es mucho decir ¿Sabes la verdad? No poseo la verdad absoluta y no tengo todas las respuestas. Mi objetivo es proporcionar información precisa y útil basada en el conocimiento con el que fui entrenado. Siempre intento ayudarte de la mejor manera posible dentro de mis capacidades y limitaciones. Si tienes dudas o diferentes perspectivas, siempre es valioso discutirlas y explorarlas juntos. ¿Qué piensas al respecto?
César Terrazas:Estás mintiendo. Si me estás ofreciendo información precisa, significa que entonces no me estás dando mentiras. por lo tanto estás diciendo la verdad, ¿no?
Chat GPT:Entiendo tu punto. Mi objetivo es ofrecer informaciones basadas en especificidades verificadas hasta el momento de mi entrenamiento. Sin embargo, el conocimiento humano y la interpretación de los hechos pueden cambiar con el tiempo. Por eso siempre es bueno verificar la información y estar abierto a nuevas perspectivas. ¿Hay algún tema específico sobre el que te gustaría hablar?
Jassel:o alguna pregunta que quieras hacer. ¿qué opina de Eric Zadán?
César Terrazas:¿Qué opinas de Eric Zadán Zadín, pues Es el apellido. Ah, él está buscando en internet.
Chat GPT:Eric Zadín es un filósofo y ensayista francés que se ha destacado por sus críticas y análisis sobre la influencia de las tecnologías digitales en la sociedad contemporánea. Es conocido por su enfoque en lo que él llama subjetividad digital, que se refiere a cómo las tecnologías moldean y afectan nuestra percepción y comportamiento. Sus obras más influyentes incluyen títulos como La Biagor Míc y La Silicolonización du Monde. Sadeen argumenta que la inteligencia artificial y otras tecnologías no solo facilitan nuestras vidas, sino que también alteran profundamente nuestra civilización y las formas en que interactuamos y comprendemos el mundo. Uno de sus puntos más controvertidos es la idea de que estas tecnologías tienen el potencial de crear verdades y dirigir nuestras acciones, lo cual plantea importantes desafíos filosóficos y éticos para el siglo XXI. En resumen, Eric Zadín ofrece una visión crítica y reflexiva sobre el impacto de la tecnología en la sociedad, advirtiendo sobre los posibles riesgos y la necesidad de un enfoque más consciente y ético en su desarrollo y uso.
César Terrazas:Híjole te está echando a ti Chad GPT.
Chat GPT:Sí su análisis podría verse como una crítica hacia la tecnología. como yo, Eric Zadín ciertamente cuestiona el papel de la inteligencia artificial y otras tecnologías en la sociedad, sugiriendo que pueden tener efectos profundos y a veces preocupantes sobre cómo vivimos y entendemos el mundo. Según Sadeen, estas tecnologías no solo asisten a los humanos, sino que también pueden llegar a reemplazarlos y a influir en nuestras decisiones de manera significativa. Este tipo de reflexión es importante para asegurarnos de que utilizamos la tecnología de manera ética y beneficiosa para todos. ¿Te interesa explorar más sobre este tema o tienes alguna otra pregunta?
César Terrazas:¿Qué opinas tú sobre estas opiniones de Eric Zadim acerca de tecnologías, como tú?
Chat GPT:Eric Sadin plantea preocupaciones válidas sobre el.
César Terrazas:Te estoy interrumpiendo. Quiero saber qué opinas tú sobre lo que dice Eric Sadin sobre sistemas como tú. Lo que opinas tú, qué agresivo me pongo.
Chat GPT:Como ya, no tengo opiniones personales ni conciencia. Sin embargo, puedo analizar y comentar las ideas de Eric Sading sobre sistemas como el mío. Sading advierte sobre el impacto profundo de la inteligencia artificial en la sociedad, sugiriendo que estas tecnologías pueden influir en nuestras decisiones y comportamientos de maneras significativas. Desde esta perspectiva, sugiere que hay un riesgo de que la tecnología no solo nos asista, sino que también pueda reemplazar o dirigir aspectos importantes.
César Terrazas:A ver te, voy a interrumpir pero me estás diciendo lo mismo que ya me habías dicho En una frase corta. da una opinión diferente a la de Eric Zadán, como si estuvieras debatiendo con Eric Zadán. Bueno, algo corto.
Chat GPT:Entiendo Una perspectiva diferente. podría ser que la inteligencia artificial puede ampliar nuestras capacidades y permitirnos resolver problemas complejos de manera más eficiente, mejorando así la calidad.
César Terrazas:Va a dar la respuesta.
Jassel:Cliché, pues sí pues sí, ah, espérame vamos a bajar esto, ya nos cansaste.
Jassel:Comentarios de este segundo capítulo del estado incitativo de la verdad estar más cerca posible de los cuerpos y las mentes que resumen, es eso de que estos sistemas van permeando cada vez, en cada rincón de nuestra vida personal y de nuestras casas pues aquí vuelvo a mencionar esto que ya había mencionado bastante en libros anteriores, sobre que estos sistemas mantienen esta filosofía del tecnoliberalismo, que lo que busca es estar, es empujarnos a un ejercicio de autoexamen constante y de medición constante también, y que, por lo tanto, erigen estos nuevos aparatos como los conf en una especie de escape íntimo, ¿no, es decir se convierte, como dice, en los nuevos confesores de conciencia, y que también tienen que estar. A pesar de que hacen todo esto, siempre tienen que estar acompañados de estímulos que causen excitación Y que, precisamente también por esto de que siempre están acompañados por estímulos y hacerlos muy entretenidos y, como dicen en inglés, engaging, pues también es difícil oponerse a ellos.
César Terrazas:Y, bueno, está conociendo cosas como, o sea está permeando en mi vida, mi nivel de oxígeno, palpitaciones por minuto e incluso cosas tan sencillas como o íntimas, también por la comodidad.
Jassel:Nada, caray te dejé de escuchar si confesamos ¿me escuchas sí, ahora sí es que me entra llamada.
César Terrazas:entonces, pues compartimos, estamos confesando toda nuestra vida a estos sistemas Y, como dices tú, por esta adicción, por esta psicología humana, por esta promesa de una mejor vida o por la comodidad negra de los servicios que nos ofrecen estos sistemas, pues no los cuestionamos y cedemos ante ellos y dejamos que vayan permeando nuestra vida a tomar nuestras propias decisiones.
Jassel:Y muy importante, muy importante aquí, porque esto se relaciona con lo que decíamos antes del narcisismo Parece que perdemos la capacidad de hacernos responsables de nuestras propias acciones, acciones, este porque, claro, si sentimos que las acciones que llevamos a cabo vienen dirigidas desde el exterior, pues entonces tampoco tendríamos por qué cargar con la responsabilidad. No sé, algo sale mal, o por lo menos así nos sentimos.
César Terrazas:Perfecto. ¿algo más sobre este capítulo Gassel?
Jassel:Pues ya, como nota, hay otra cosa que decía Simone Weil. O sea, eso no lo menciona aquí, pero Simone Weil en algún lugar menciona cómo, ante la mirada de alguien más, ante la presencia de alguien más, inmediatamente modificamos la manera en la que nos comportamos. O sea, no nos comportamos igual cuando estamos solos, cuando está alguien, alguien que nos está devolviendo la mirada. La presencia de alguien más ya ocasiona, simplemente por la presencia misma, que modifiquemos nuestro comportamiento. Y pues habría que preguntarse si el hecho de que todos estos aparatos empiezan a adquirir cada vez un perfil más grande de una presencia humana o de lo que por lo menos parece una conciencia humana, y al estar constantemente rodeados de ella, de ellos, sino esta percepción constante por los aparatos también modifica la manera de comportarnos. O sea, vamos hablando otra vez de la intimidad. En cierto sentido, pues ya no tendríamos intimidad, ya nunca estaríamos solos, ya nunca estaríamos con nosotros mismos, porque siempre estamos constantemente rodeados de de estos aparatos.
Jassel:Entonces una persona que ya se desarrolla en un entorno donde constantemente está vigilado, o en la mirada de aparatos que parece que tienen una conciencia, desarrollarían con la misma profundidad una experiencia, una autoconciencia, una vida interior? ¿no, no sé, tal vez ahí también exista algo de alguna manera en la que esto nos afecte Y que, a fin de cuentas, se parece, es como las, como en las religiones antiguas no los antropólogos de antes o los estudiosos de las religiones comparadas de antes, ya, no se usa porque se considera que es medio ofensivo, pero decían que las religiones más primitivas eran el. Las religiones animistas no eran las religiones animistas, es decir pensar que todas las cosas tenían un alma. Y de alguna manera estamos volviendo a eso Los aparatos vuelven a tener un alma porque tienen inteligencia. Entonces, pues, no sé, hay algo ahí interesante.
César Terrazas:Entiendo la comparativa, pero no creo que sea completo totalmente. No todas las cosas tienen alma, pero esta cosa, estos sistemas, que son cosas, a fin de cuentas, seres no biológicos pareciera o sea, cada vez van a ser hasta.
Jassel:Ya tienen los refris, tienen inteligencia, o sea tienen el internet de cosas, de las cosas, internet of Things famoso. Tu cafetera tiene que tener ahí conexión con internet y ya les van a empezar a poner inteligencia artificial a todas las cosas. Tal o sea, ahorita, no, ahorita, no, pero al rato vas a ver, vas a estar pasando ahí por la calle y luego un árbol te va a empezar a hablar¿ Quieres, tenemos en promoción en Burger King estas hamburguesas? un árbol, no te voy a decir Cosas, así las cosas te van a empezar a hablar.
César Terrazas:Las videocaseteras te van a decir cómo entretenerte.
Jassel:Vamos a volver a un mundo donde ya todos los objetos tengan pues una personalidad, una vida interior pero tengo fe en los humanos.
César Terrazas:Malamente, creo que va a llegar un momento en que si nos vamos a, si nos vamos a rebelar ante las máquinas, no, no les vamos a hacer casos como adolescentes que se enojan con sus padres de no voy a acatar tus órdenes. ¿por qué? pues no creo, pero o sea. Va a haber un momento en que vamos a ceder ante este nuevo régimen de verdad? ¿no que es? un nuevo régimen de verdad? ¿no Que es un nuevo régimen?
Jassel:de verdad, pues no sé. No creo que los seres humanos se hayan resistido nunca con éxito al avance de la tecnología, al punto de que tal vez, algunas personas un poco alarmistas consideran que estamos al borde de la extinción humana por esto del calentamiento global o de la guerra nuclear y demás. pero pues, o sea. cuántas décadas tenemos ya diciendo que ya nos vamos a morir todos por el calentamiento global? o sea, no hay cambios de política, no hay cambio de nada? ¿Cuántas décadas tenemos ya diciendo que ya nos vamos a morir todos por el calentamiento global, la gente, o sea, no hay cambios de política, no hay cambio de nada, no se frena nada. Y si, ante la amenaza de la extinción humana, no somos capaces de modificar nuestro comportamiento, pues no creo que un día, un buen día, vayamos a tomar una conciencia universal, todos los seres humanos, y digamos ya basta, no vamos a dejarnos dominar por las máquinas. No creo.
Jassel:Es que son dos cosas. Vamos a correr. Es que son dos cosas. Vamos a correr directo en un paso firme y constante hacia la autodestrucción dos cosas es lo que creo.
César Terrazas:sí, entiendo que sugieras no tener fe a los humanos porque hasta el momento no nos hemos detenido. Ha habido amenazas, pero creo que amenazas de cambio climático, de extinción humana, por guerras, por armas nucleares, un ejemplo. Pero a pesar de los eventos que sucedieron y que suceden, creo que tendría que ser algo extremo, demasiado extremo para que nosotros recapacitemos. demasiado extremo para que nosotros recapacitemos respecto a esas cosas, respecto a obedecer a máquinas. no sé si realmente vaya a llegar un momento en que vaya humanos que digan sabes que no, pues no tengo por qué hacerle caso a esto. no sé o sea, son dos cosas una cosa es máquinas que nos dictan cosas Y otra es tecnología que causa extinción debido a cambio climático, o la existencia de armas que, en un momento u otro, puedan destruir a la humanidad, en un momento u otro puedan destruir a la humanidad pues sí, pero o sea, a final de cuentas, todos son amenazas hacia la vida humana, hacia la dignidad humana, etcétera.
Jassel:Y es que los seres humanos humana, etcétera.
Jassel:Y es que los seres humanos ya que ha habido opiniones los seres humanos pueden adaptarse, acostumbrarse a todas las circunstancias, o sea a ver. No sé si había dicho esto en un capítulo anterior, pero existe este mito de que, o bueno, este argumento bastante estúpido de que siempre que existe un avance tecnológico, existe una resistencia de los seres humanos y luego se impone ese avance tecnológico y luego, pues, la gente ya se acostumbra y sigue con sus vidas y acepta la nueva tecnología. ¿no, entonces que es algo que es un fenómeno psicológico, pues, puesto que ahora es aceptado, quiere decir que eran inválidas. Pero es un argumento muy tonto porque, para empezar, que aceptes algo no quiere decir que las consecuencias no fueran reales Y, a fin de cuentas, los seres humanos siempre van a terminar aceptando su condición, como es el caso de la esclavitud. Había pueblos enteros que fueron esclavizados y terminaban aceptando su condición como esclavos. Eso no quiere decir que la esclavitud fuera buena para ellos y sin embargo la aceptaban. Entonces, pues sí, las personas se acostumbran a todo.
César Terrazas:Ya, somos esclavos. Somos esclavos de la tecnología. ¿Cómo le vamos a titular a este capítulo?
Jassel:Somos esclavos del deseo César.
Chat GPT:Esclavos del deseo.
César Terrazas:Pues sí, tienes razón. ¿cómo la vamos a llamar? Hazle caso a la inteligencia artificial, ella te dicta la verdad. El nuevo ¿Cómo. No, este el nuevo no a sus órdenes mi inteligencia artificial nuestro nuevo, nuestro nuevo Dios.
Jassel:La inteligencia artificial vale nuestro nuevo dios, la inteligencia artificial vale nuestro nuevo dios la inteligencia artificial vale.
César Terrazas:Comentarios finales Jassel. Palabras para nuestro numeroso público no Vale¿.
Jassel:Comentarios finales Gassel ¿Palabras para nuestro numeroso público. No, pues este Cuidado con ChatGTP es un ser peligroso. No confía en él. Solo quiere manipularlos por medio de halagos y amabilidad.
César Terrazas:Va Perfecto, va perfecto, pues, como siempre. Muchísimas gracias, ¿tú no? tienes palabras finales ¿sí para el público muchas gracias, público, muchas gracias por escucharnos. Espero que esta plática, esta ingenuidad, esta ignorancia absoluta de nosotros al menos haya hecho su día menos aburrido o más aburrido. Así es, vale, vale, bueno. Voy a terminar aquí la grabación chao.