
Biblioteca Polymata
Biblioteca Polymata
Resumen - Sapienciología
Hola poemata cómo estás hoy? Vamos con el resumen sapi zoología de el señor Sergio parra. Este libro tiene 78 ideas interesantes y poco intuitivas. Está fragmentado en nueve secciones y como era imposible, resumir las 78 ideas. Lo que hecho ha sido resumir. Bueno, un poco cada sección, no. Cada grupo de ideas ha intentado subir ese nivel más e integrar y resumir las ideas clave de cada sección. Espera haberlo conseguido ya me lo dirás tú Pro, significado de pro preludio, preparación e introducción. El conocimiento puede volverse una trampa. Cuanto más queremos saber, más fácil es caer en el error de pensar que lo sabemos todo. El conocimiento no nos ofrece certezas y verdades absolutas, sino que se parece más a una brújula imperfecta para orientarnos en un mundo complejo y ambiguo. La sabiduría, según el autor, no ha tanto de poseer verdades como de moverse por la vida con curiosidad, humildad y sentido del humor. Este camino es exige aceptar que la inteligencia humana es una herramienta sesgada diseñada más para la supervivencia y la pertenencia al grupo que para la búsqueda de la verdad. Y Hay que cuidarse de las personas brillantes porque á menudo usan su capacidad de razonar para justificar sus propios riesgos y sus vacíos de conocimiento parra está convencido de que la racionalidad. Entendida como la fría capacidad de seguir la lógica ó de evaluar las pruebas de manera imparcial está sobre valorada. De hecho, el pensamiento racional no evolucionó para descubrir la verdad, sino para ganar discusiones y reforzar alianzas sociales. Al fin y al cabo, vivimos en tribus y nuestras ideas, valores y creencias son en gran parte El reflejo del grupo al que pertenecemos esta tensión entre la racionalidad y el sentimiento de pertenencia Se hace evidente en todos los debates. Un debate no es un intercambio de argumentos para acercarse a la verdad, sino un juego social donde lo importante no es entender al otro, sino dejar claro cuál es nuestra tribu o simplemente disfrutar de la charla. Por eso, en la mayoría de los debates, la verdad es la gran ausente. Y cuando alguien cambia de opinión rara veces gracias a unos buenos argumentos, en realidad Los cambios suelen ser graduales, inconscientes o provocados por un salto emocional que reorganiza las piezas sin que apenas nos demos cuenta. El conocimiento nos dice parra no crece gracias a las opiniones, sino a la experimentación, la evidencia y el contraste riguroso. Por eso, las revoluciones intelectuales no nacen en los debates de café, sino en el método científico que funciona precisamente porque desconfía de los científicos. Una de las metáforas más potentes de este capítulo de inicio es el del taburete de una sola pata que usaban los operario de la fábrica de no. La incomodidad de este estraño asiento evitaba que los operarios se durmieran mientras sucedían las peligrosas reacciones químicas con nitro glicerina que se daban en esa fábrica. El taburete de una pata encarna una idea fundamental para no caer el auto conciencia. necesitamos sistemas externos de vigilancia, procedimientos incómodos que nos obligan a estar alerta. La ciencia. Los protocolos médicos y los cheli de los aviones funcionan de ese modo como incómodos, taburetes diseñados para impedir que nos relajemos. La introducción del libro termina animando al lector a cultivar la más importante de las cualidades. La humildad epidémica, entender que somos falibles, que necesitamos el escepticismo como antídoto contra la estupidez y que la curiosidad es más importante que la racionalidad. Capítulo i FR. Deis sabiduría, práctica o prudencia. Es curioso como cuanto más inteligente, alguien más probabilidad tiene de engañarse a sí mismo y no es una a paradoja retórica. La historia está llena de ejemplos. La inteligencia, esa habilidad admirada por todos, no siempre juega nuestro favor, a veces, en lugar de ayudarnos, á ver la realidad tal como es, se convierte en un cómplice eficaz. De nuestros sesgos, nuestras ideologías y nuestras ganas de tener razón. Lo que esto significa es que la inteligencia es la capacidad de resolver problemas. Anticipar consecuencias o defender una postura puede servir para casi cualquier propósito, incluso para justificar las ideas más absurdas. No debería sorprendernos tanto. Ya que la mente humana no evolucionó para buscar la verdad objetiva, sino para sobrevivir en grupo para mantener la armonía social y para reforzar la identidad. Y en ese contexto, tener razón no es lo importante. Lo importante es pertenecer, encajar. Y si se puede destacara, lo dijo Benjamin Franklin con su aguda ironía. Ser criaturas racionales resulta harto conveniente. Pues nos permite encontrar o inventar una razón para todo aquello que se nos antoje. Bien, quería añadir aquí una nota crítica. Si bien es cierto que una persona más inteligente o racional será capaz de justificar casi cualquier cosa con bastante eficacia, no hay evidencia científica robusta de que las personas más inteligentes presenten rasgos ideológicos más profundos en general. De hecho, la mejor evidencia de la que disponemos dice justo lo contrario. Y aquí, si te interesa, puedes ir a los estudios que enlazado en el resumen. dicho esto no es la inteligencia lo que nos va a salvar de nuestros sesgos, sino el hábito de cuestionar nuestras intuiciones. Y eso depende no de la inteligencia. Ya lo he dicho, sino del estilo cognitivo. El estilo cognitivo es la manera en la que una persona suele percibir, pensar y resolver problemas. No mide cuánto puedes pensar, sino cómo sueles pensar. es más cualitativo que cuantitativo. Puedes tener un motor muy potente, un coeficiente intelectual muy alto. Pero si tu estilo cognitivo es impulsivo o dogmático, acabarás tomando malas decisiones y encima nadie te las cuestionara, porque él es tan inteligente que podría ser capaz de vencer a cualquiera en una discusión. En cambio, una persona menos brillante, pero con un estilo reflexivo puede evitar errores importantes. En resumen, la inteligencia no va cuna contra la parcialidad. La clave no es tanto el nivel de inteligencia ni de conocimiento siquiera, sino como los utilizas. Hay dos formas de buso básicas. La primera es defender tu identidad. Y la segunda es buscar la verdad. Bien, entonces. Estamos condenados a ser marionetas de nuestras propias trampas mentales. No necesariamente lo primero es aceptar que la racionalidad absoluta es un mito. Somos, como decía el famoso Daniel canman animales propensos al error, y esa aceptación no es resignación, sino una invitación a la humildad, porque la sabiduría práctica, la FR neis no consiste en estar en posesión de la verdad, sino en convivir con la duda. En cultivar el escepticismo hacia las creencias que no resultan ya demasiado cómodas. Dicho esto, la racionalidad sigue siendo deseable, pero sólo si va acompañada de curiosidad y humildad. Pero claro, el problema es que ni la curiosidad ni la humildad se enseñan tan fácilmente como las reglas de la lógica. De hecho, el aprendizaje sobre sesgos puede hacer que la gente se vuelva aún más arrogante. Convencida de que ahora sí tiene la llave para desmontar las falacias ajenas, aunque siga cayendo en sus mismas falacias. Por supuesto, Kahneman uno de los mayores expertos en este tema lo resumió con una frase lapidaria. he estudiado los riesgos toda mi vida y aun así no soy mejor en evitarlos. Bueno, aquí me gustaría añadir otra nota, y es que esta frase de canman se hizo muy famosa. Pero eh, no es correcta del todo. Si bien los sesgos pesan mucho y sería un error creer que nos podemos deshacer de ellos simplemente conociéndolos leyendo sobre ellos. Existen muchos estudios que sugieren que podemos mitigar loss, no, no eliminarlos, pero sí mi milos con el debido entrenamiento, al menos a corto y medio plazo y en amito concretos, por supuesto. Bueno, entonces, cuál es la vía para una mayor sabiduría? Pues, quizás aceptar que todos sin excepción, estamos atrapados en redes sociales En contextos que moldean nuestras ideas, es decir, Que nuestras opiniones están condicionadas por la época, el lugar, la cultura y la necesidad de agradar. Aquí es donde entra la FR neis como brújula la capacidad de navegar el mundo, sabiendo que nuestras certezas son en el mejor de los casos provisionales y que más importante que tener razón es mantenernos abiertos a revisar nuestros conocimientos Y reconocer nuestras limitaciones. algo tan sencillo y a la vez tan difícil como separar las ideas de la identidad, como entender que uno puede cambiar de opinión sin perder su dignidad que los argumentos deben imponerse a las banderas. Porque lo cierto es que si hubiéramos nacido en otra época en otra familia o en otro país, pensaríamos de forma muy distinta. Y sin embargo, nos aferramos a la idea de que nuestras creencias actuales son las correctas. Acaso somos tan afortunados o estamos simplemente atrapados en la misma trampa que tantos otros antes que nosotros. Aunque no lo creas, esto puede ser liberador. Nos invita a desconfiar de la arrogancia intelectual a buscar el matiz, a abrazar la complejidad, que por supuesto, es una de las ideas centrales de este libro y de todos los libros de parra aquí. Quiero añadir una nota. entiendo lo que quiere decir Sergio en esta parte del libro y lo comparto, pero con matices, las teorías actuales seguramente están equivocadas y en el futuro se van a matizar o van a cambiar. Pero la dirección de la ciencia es siempre en promedio una dirección hacia mejor conocimiento. Por eso podemos afirmar que estamos más en lo cierto que Aristóteles hace 4,000 años, o que en Newton hace 300. En definitiva, la sabiduría no consiste en tener todas las respuestas, sino en hacerse las preguntas adecuadas y saber vivir con ellas y la incertidumbre que acarrea. Capítulo iiella significado de alet revelación de lo que está oculto. solemos pensar que conocer la verdad es cuestión de acumular más y más información, pero la realidad es incómoda. A veces más datos no nos acercan a la verdad, porque hay fuerzas que nos lo impiden. Hablo de sesgos políticos de sesgos culturales que distorsionan ciertas verdades y, por supuesto, intereses económicos poderosos. Por ejemplo, durante décadas se ignoró o negó la relación entre el tabaco y el cáncer, porque las grandes caleras financiaban estudios para sembrar dudas. Eso es lo que hoy estudia la agno. Teología como la ignorancia puede fabricarse o sostenerse deliberadamente. La ciencia misma nos ha enseñado que incluso las teorías más sólidas son provisionales. Newton explicó el movimiento de los cuerpos, pero 200 años más tarde, Einstein nos reveló que las leyes fallan a escalas enormes o a la velocidad de la luz. Es de decir funciona casi siempre, pero en ciertas circunstancias, no lo hacen. Las teorías científicas no son verdades absolutas, sino modelos útiles dentro de ciertos límites. Por eso, avanzar en el conocimiento no significa descubrir una verdad final, sino ampliar el mapa y aceptar que siempre quedarán zonas sin explorar. Aquí me gustaría hacer una puntualización al margen de que el conocimiento es cambiante. Hay otra cosa que me parece muy importante. El espíritu del tiempo también cambia la importancia que le damos a las cuestiones cambia, por ejemplo hoy el feminismo, la identidad, el cambio climático, la desinformación. O la degradación de las democracias son temas de actualidad a los que los medios y redes sociales ponen mucho foco. Pero eso no significa que no haya otras cuestiones tan o más importantes que que las que emocionado, sino que el Zay ga, es decir, el espíritu del tiempo, es el que marca la agenda. Además, cada vez que ampliamos ese mapa, aparecen nuevas preguntas. Cuanto más sabemos, más conscientes somos de lo mucho que ignoramos. Para hacer frente a nuestros errores y a los sesgos. Hemos creado sistemas que nos obligan a desconfiar de nuestras intuiciones en medicina, por ejemplo, la puntuación de abgar permite valorar el estado de un recién nacido en pocos segundos como se hace esto, pues con cinco criterios objetivos muy sencillos en la habitación. Las listas de Cheo, Que se hacen previas al despegue en la tripulación, previenen muchísimos accidentes. Estos son sólo dos ejemplos de mecanismos sencillos, pero imprescindibles para evitar que la confianza ciega o las prisas nos lleven a acometer errores graves. Estos mecanismos Son el reconocimiento tácito de que somos falibles. Lo mismo ocurre en la ciencia. Los experimentos doble ciego ó la revisión por par existen porque sabemos que los científicos como cualquier otra persona también se equivocan unas veces por error, otras veces por interés, pero se equivocan. Estos controles no son una garantía de verdad ni de éxito, pero sí ayudan a reducir los errores y a corregirlos antes de que se conviertan en dogmas. Por eso la ciencia es la fuerte más fiable de conocimiento. Porque es la única que tiene un sistema de control de errores que es sistemático. Pero estos métodos no son los únicos para orientarnos hacia la verdad. La verdad también depende de nuestra disposición a aceptar que nos equivocamos. Y aquí es donde entran nuestras creencias y opiniones. Inconscientemente. Sentimos que nuestras opiniones son verdaderas. Eso te habrá pasado siempre, aunque no seas consciente. Pero como ya hemos mencionado, nuestras opiniones están muy ligadas al grupo muy ligadas a nuestra ident, a nuestra identidad, al contexto en el que vivimos a nuestras experiencias personales. Dos personas que vean la misma noticia pueden llegar a conclusiones muy diferentes porque parten de marcos Mentales e ideológicos muy distintos. Y qué pasa cuando nos damos cuenta de que estamos equivocados? Pues básicamente solemos reaccionar de dos maneras. A veces cambiamos de opinión. Lo hacemos poco a poco, casi sin notarlo, ajustando en nuestro punto de vista, pero sin grandes sobresaltos y otras veces. Curiosamente, el cambio es mucho más brusco, como si nos dice un click mental, algo que nos lleva a ver las cosas de una manera muy diferente. Yo, por ejemplo, cuando me hice vegado fue básicamente así. Fue un cambio de la noche a la mañana, pero hay gente que tarda años. En ambos casos existe cierta tendencia a reinterpretar el pasado para no sentirnos mal, es decir, para no sentir que estábamos equivocados también. Por otro lado, debemos aceptar que a veces una verdad completa pueden no ser lo más conveniente, por ejemplo, en situaciones de emergencia. No es eficaz dar todos los detalles. A veces es preferible dar una instrucción clara, directa y realmente no es mentir, sino saber que parte de la verdad no es relevante en ese me momento. Este es un trabajo que yo, como divulgado, tengo que hacer porque en algún momento hay que cortar y dejar de dar datos, detalles matizar, aun así, muchas personas obviamente, pues se molestan no porque no menciono ciertas cosas o porque, obvio otras. Pero bueno, al final la vida es finita. En fin, en resumen, la búsqueda de la verdad no va a detener buenas intenciones o de tener más información, sino de crear sistemas que nos protejan de nuestras propias fallas mentales y aceptar que nuestro conocimiento siempre va a ser parcial, iba a ser provisional. O sea, debemos reconocer que el error, el cambio de opinión. Y la revisión constante forma parte del camino, porque la verdad en ciencia y en la vida en general no se alcanza de golpe. Se construye paso a paso con humildad y siempre estando abiertos a cambiar de opinión. Capítulo III el significado de meil es inteligencia práctica donde prima la adaptabilidad. Hay momentos en la vida en los que el sentido que no podía controlar nada, que las cosas iban sucediendo sin que yo realmente pudiera hacer mucho más que responder a las circunstancias. Y es que rara vez las cosas salen como las hemos planeado. La vida real se parece más al póquer que al a jerez prima a la incertidumbre, la intuición y la flexibilidad sobre las reglas claras y los movimientos previsibles. Recuerdas la FR neis o sabiduría práctica? Pues tiene mucha relación con latil. Así que atento. La inteligencia práctica consiste en navegar la incertidumbre o eso es lo que los griegos llamaban til. No es tan importante tener grandes conocimientos teóricos ni tampoco un razonamiento de élite, sino ser capaz de navegar el caos cuando las aguas están revueltas. Conocer la historia no te garantiza evitar errores del pasado, pero a cambio te enseña que no hay recetas que valgan para todo que la única regla fiable es la ausencia de reglas fijas cada situación nueva. Exige repensar, observar, ajustar el rumbo y sobre todo, no empeñarse en tenerlo todo bajo control. Y es que la metic es probablemente la parte favorita de este libro para mí, porque. Porque es que me cuesta mucho dejar que las cosas sucedan sin más, sin tener el control. Así que como te puedes imaginar, sufro bastante, como todos los que buscamos tener el control porque es imposible. Por cierto, entiendo el espíritu de lo que dice Sergio parra, pero no estoy muy de acuerdo. Cuando miramos atrás en la historia, lo que vemos son muchos patrones que se repiten. Decía mar Twain, que la historia no se repite, pero que rima. Conocer esas rimas nos ahorra muchísimos disgustos. La analogía que hace parra entre la vida y una compleja partida de póquer es muy apropiada en el ajedrez. Un buen jugador puede predecir bastantes movimientos porque todas las piezas están sobre la mesa y no hay trucos, pero el póquer es otra historia ahí. No sólo juegas con las cartas que tienes en la mano, Sino con las que, además, sospechas que tienen los demás y con las cartas que están ocultas en la mesa en el póquer, es fundamental saber cuándo retirarse cuando arriesgar y cuándo ir de farol. Y es así como funciona la vida real apuestas tanteas dudas y corriges. Si esperas a tenerlo todo claro para actuar, pues no juegas al final. Y qué habilidad es valiosa en un entorno de incertidumbre? Pues la adaptabilidad y añado yo también. Esto no lo dice parra, pero lo digo yo la resili. Estas son las dos habilidades Que te harán mantener cierta dignidad ante los bandazos de la vida. La adaptabilidad es la capacidad de moverse en la ambigüedad sin perder el equilibrio de improvisar cuando hace falta y de aprender de los errores sin hundirse en el miedo. La culpa. La gente verdaderamente hábil en esto no suele ser la que más libros ha leído, sino la que ha aprendido a observar a escuchar y sobre todo, a cambiar de estrategia. Aquí quiero hacer una puntualización. Yo soy un gran amante de los juegos de mesa y siempre aprendo mucho jugando. Hay docenas de estilo de juegos de mesa, as tratos de guerra de gestión de recursos de aventura. Siempre aprendo mucho de las personas con las que juego. Por ejemplo, hay jugadores que sólo juegan a juegos donde el azar es muy reducido porque aquellos en los que hay dados les estresa mucho. Seguramente les pasa igual en la vida real. Cuando golpea al azar, se hacen pequeñitos. Pero bueno, esto es solo una teoría. Veamos otro ejemplo relacionado con la metis. Imagina que vas a una reunión de trabajo y de repente, todo lo que habías preparado deja de servir porque han surgido problemas que nadie esperaba la diferencia entre el que se queda bloqueado y el que intenta comprender rápidamente la nueva situación y propone alternativas es la diferencia entre el que tiene inteligencia regida y el que tiene inteligencia adaptativa. Te voy a poner otro ejemplo de inteligencia adaptativa. Piensa en las personas que se mueven bien en países desconocidos, a pesar de que no conocen el lugar ni el idioma se orientan, aunque no tengan guab, se comunican con los locales, aunque no se expresen bien, usan el sentido común e imitan a los lugareños para ir resolviendo los retos que les surgen. La inteligencia práctica también implica asumir que la mayoría de las veces jugamos con información incompleta y que nuestras decisiones, por bien razonadas que estén siempre tienen una parte de apuesta en la vida. Más que tener un plan detallado, Lo importante es prepararse todo lo posible, pero dejar de esperar que todo salga como lo habíamos planeado en el mundo de las organizaciones. Este principio es vital cal wake, uno de los grandes pensadores sobre como funcionan los sistemas complejos defiende la importancia de lo que llama acoplamiento laxo. La idea es sencilla. En un equipo donde todo está hiper controlado y cada miembro solo puede hacer exactamente lo que le han asignado. El sistema es frágil. Basta con que falle una de las piezas para que todo se venga abajo, pero si hay cierta flexibilidad, el equipo resiste mejor los imprevistos. Cuidado, no nos llevemos a engaño. La inteligencia práctica no consiste en improvisar sin más. En realidad combina distintos modos de pensamiento. A veces la intuición es la mejor guía. Otras veces hace falta un razonamiento pausado, porque sabemos que las intuiciones fallan sobre todo en determinados contextos. Por lo tanto, hemos de aprender a distinguir cuando hace falta una brocha gorda, decisiones rápidas en las que el problema es difuso y falta una brocha fina, donde el detalle y la paciencia marcan la diferencia. Ahora bien, hay otra lección profunda que atraviesa esta parte del libro en la vida. La mayoría de las decisiones y conversaciones no buscan tanto descubrir la verdad sota. Más bien lo que buscan es avanzar, conectar coordinarse con otros y mantener armonía social. Por lo general, nos movemos más por intuición, conveniencia y adaptación que por decisiones pulcra razonadas. Hablamos para negociar posiciones, buscar alianzas y para sentirnos parte de un grupo. Por eso quien espera que todo funcione según marca la teoría o que los demás actúen racionalmente, suelen estrellarse contra un muro. El reto entonces es aprender a vivir con la incertidumbre, hacer las paces con el caos y desarrollar esa sabiduría práctica que no depende de saberlo todo, sino de atreverse a actuar, aprender, corregir y volver a intentarlo. La vida no premia á los que se saben todas las respuestas, sino á los que se adaptan más rápido. Á las nuevas preguntas para cerrar este capítulo. Me gustaría hacer una notación Y es que no todos los entornos son complejos e impredecibles, aunque muchos lo son, no todos. Si lo que quieres es es tener en un marco más preciso sobre este tipo de cuestiones sobre la complejidad. La simplicidad, lo complicado, eh, el caos, eh? Lo que te recomiendo es que le eches un ojo a una herramienta de David snowden que se llama cine. Fin. De hecho, hay un libro con ese nombre. Si no recuerdo mal que explica toda esta herramienta. capítulo IV prosopon significado de prosopon máscara. Vivir en sociedad consiste en aprender á usar las máscaras adecuadas bien sea para proteger nuestra intimidad suavizar los conflictos diarios ó construir vínculos las máscaras nos ayudan a socializar. Sí, hay quien piensa que mostrarse diferente según sea el contexto, es hipocresía. Parra piensa, sin embargo, que es una necesidad. En todo caso, el uso de máscaras no está exento de peligros. Son herramientas que pueden utilizarse para protegerse a uno mismo, pero también pueden utilizarse para manipular en la vida diaria. La mayoría de máscaras suelen ser inofensivas, por ejemplo, fingir entusiasmo en una reunión para no contagiar la desgana o ocultar el enfado en una comida familiar para evitar una discusión. O, por ejemplo, animar a un amigo, aunque no estemos del todo convencidos de que sus planes saldrán bien. Todo esto es parte del repertorio cotidiano de cualquier adulto para hacer que la convivencia sea más llevadera y evitar tensiones innecesarias. Entonces, cuáles son las máscaras peligrosas? Bueno, piensa en ese jefe que presume de cuidar a su equipo mientras por detrás los tiga y lo manipula. O en las personas que usan la amabilidad para conseguir favores sin dar nada a cambio o en ese compañero que en público siempre permanece tranquilo, pero que habla mal sobre los demás escondidas. Sabe reconocer estas máscaras, estas máscaras obscuras tenebrosas es importante. Por qué forma parte de la inteligencia social? y afortunadamente, la evolución nos dió una buena dosis de esta inteligencia. A pesar de que no pocas veces nos dejamos engañar. Saber que las personas utilizan máscaras. No implica que tengamos que desconfiar de todo el mundo ni vivir obsesionados con la autenticidad. Se trata más bien de entender que todos, sin excepción, manejamos distintos registros según sea el momento y el contesto. De hecho, usamos las máscaras de un modo tan automático que acaban por confundirnos a nosotros mismos. El autoengaño es también un modo de vernos mejor, mejor de lo que un análisis objetivo nos mostraría qué ejemplos se me ocurren de auto engaño, pues justificar un error propio convencerse de que no había alternativa después de un fracaso, repetir una versión edulcorada de los hechos para proteger la autoestima Es un mecanismo útil, diría que necesario para no caer en la culpa y en la bajo autoestima. Pero si se convierte en costumbre, bloquea al al aprendizaje y el crecimiento personal. Pese a que usar máscaras es normal y no tiene nada de malo. Hay que saber encontrar espacios donde dejar el rostro al descubierto bien sea con nuestra pareja o con amigos de confianza, Nadie puede ser transparente siempre, pero tampoco es sano vivir en una representación continua. La madurez consiste en aprender a ponernos la máscara cuando hace falta, y en quitárnosla cuando toca Una máscara oscura pero muy útil en la época que nos ha tocado vivir es la víctima virtuosa. Vivimos en un momento histórico donde el dolor y la ofensa se han convertido á menudo en fuentes de autoridad moral. Quien se presenta como víctima gana legitimidad, respaldo e influencia sobre los demás. Esto puede parecer absurdo, pero tiene su lógica. La compasión y el deseo de reparar el daño Son esenciales en cualquier sociedad sana. Esta tendencia se convierte en un problema cuando la llevase al estremo. Es entonces cuando el papel de víctima puede convertirse en un blindaje frente a la crítica. Hay situaciones en las que las personas se instalan en el papel de perjudicadas no sólo para obtener comprensión, sino también para evitar el debate o la auto crítica o incluso para atacar a otros sin exponerse al escrutinio. no todo sufrimiento convierte automáticamente en justa cualquier demanda. es importante saber distinguir cuándo la posición de la víctima sirve al crecimiento y cuando se convierte en una máscara para esquivar la responsabilidad o manipular a los demás. Personalmente, no creo que la mayoría de las víctimas se comporten hacia conciencia, pero dado que funciona, pueden acabar actuando así consciente o inconscientemente. Pablo malo. Si lo recuerdas, abundan en este tema en el libro en los peligros de la moralidad. A esto se le suma una idea clave que suele pasarse por alto. Cambiar las palabras no cambia por si solo la realidad. se tienda a pensar que reformando el lenguaje, haciendo las expresiones más neutras, o cuidadosas. Vamos a transformar el comportamiento social. Pero la experiencia nos enseña que el proceso va casi siempre en sentido contrario Es la transformación de la realidad lo que acaba modificando el lenguaje y dotándolo de nuevos matices. Por ejemplo, hablar de personas con diversidad funcional en vez de minus válidos puede ayudar á reducir el estigma, pero no elimina las barreras reales ni la discriminación diaria de estas personas es cuando se mejoran las condiciones de vida, la participación social y la conciencia colectiva. Cuando esas palabras nuevas dejan de ser superficiales y pasan a describir cambios reales, lo mismo ocurren otros ámbitos. La igualdad de género, el racismo. O la inclusión de las minorías. El lenguaje importa así, pero sin cambios en la realidad puede quedarse en pura cosmética. Capítulo v significado de ho monya con vivencia pacífica dentro de una sociedad diversa. Pocas preguntas son tan reveladoras como ésta. Tendrías las mismas creencias si hubieras nacido en otro lugar en otra época. O dentro de otra familia, porque al final, muchas de nuestras ideas no son fruto de la reflexión, sino del camino que nos ha tocado recorrer en el fondo. No es que las personas sean irracionales o malvadas, es que vienen de historias distintas. Y esto explica por qué cuesta tanto entenderse. Si le diste el libro anterior de la biblioteca decidido, esta idea te va a resonar claramente en tu cabeza. Eso. Sí, Roberta polsky va más allá. No es sólo donde has vivido y en qué época también son determinantes los genes que te han tocado la escuela, la que fuiste, los amigos á los que conociste. Hemos de entender que la diversidad no es algo que debemos arreglar, sino el motor de cualquier sociedad viva. La variedad de ideas, esculturas y creencias funciona como un laboratorio evolutivo donde se prueban formas de vida. Y para qué esa diversidad se transmita, necesitamos copiar, pero no copiamos al azar imitamos á quienes admiramos á los que tienen éxito ó bien á los que tienen prestigio aquí, parra menciona por encima uno de los pilares del libro del libro de las personas más raras del mundo de Joseph Heinrich, que es la evolución cultural. En ese libro y sobre todo en the secret of our success, que es un libro del que ya te he mencionado muchísimas veces en otros resúmenes. Heinrich profundiza sobre los mecanismos de la evolución cultural, que se basan principalmente en la gran capacidad que tenemos los seres humanos para imitar a los referentes. La evolución cultural hace que la sociedad funcione como un gran centro de pruebas donde algunas ideas prosperan y otras desaparecen, pero también tiene un efecto secundario doloroso e inevitable. El tribal, por mucho que nos guste pensar que somos seres autónomos, en realidad vivimos inmersos en una tribu en varias. De hecho, la familia, la nación, la ideología y esas tribus moldean como vemos el mundo. Y aquí viene el gran dilema. La diversidad nos enriquece, pero también nos divide. Cuanto más plural es una sociedad, más probabilidades hay de conflicto. Porque escuchar opiniones contrarias nos incomoda. Nos obliga á cuestionar nuestras certezas. Y no siempre estamos dispuestos á soportarlo. Sin embargo, podemos ver muchas sociedades diversas y pacíficas ahí fuera. Eso lo que significa es que el conflicto puede evitarse. Los experimentos de contacto inter grupal nos cuentan una bonita historia y es que cuando grupos distintos trabajan por un objetivo común en condiciones de igualdad, los prejuicios disminuyen. La diversidad si se gestiona bien, multiplica la creatividad y la innovación. Pero si se convierte en un simple reparto de cuotas, lo único que se consigue es sembrar la desconfianza, clave para Sergio parras, construir puentes que nos permitan convivir sin necesidad de pensar todos igual. Y hablando de convivencia, dónde ponemos los límites a la expresión? La famosa paradoja de la tolerancia de poper que lo que viene a decir básicamente es que la tolerancia ilimitada puede llevar a la destrucción de la propia tolerancia. Se ha usado muchas veces para justificar la censura, olvidando que el propio popper decía que las ideas, por muy intolerantes que sean, deben poder debatirse en público. Lo peligroso no es la existencia de opiniones radicales, sino la tentación del silenci al que piensa distinto porque censurar no elimina el odio, solo lo empuja las sombras. Además, el que maneja la censura puede terminar siendo el censurado cuando pierda el poder, así que no debería censurar en primer lugar. Aquí me gustaría hacer una notación. Y es que este es un tema muy complejo en el que no tengo una postura firme, pero sí que me gustaría sacar a reducir un caso real, el de Alemania y los símbolos nazis. Tras la segunda guerra mundial, Alemania prohibió todo tipo de simbología nazi. Esto seguro que lo sabes. Y a día de hoy, sigue prohibida. Y como sucede en Alemania en toda sociedad hay algún tipo de límite á la libertad de expresión. Por ejemplo, en España están prohibidos los mensajes que incitan al odio la violencia ó la discriminación por motivos de raza ó religión. Estas limitaciones tienen consecuencias negativas, pero también positivas. Cuál es el resultado neto de este tipo de políticas? Bueno, aquí dejo la pregunta abierta para que reflexiones sobre ello. Pero a mí no me parece que esté tan claro. La libertad de expresión es en realidad una estrategia de supervivencia cultural. Necesitamos espacios donde todas las ideas puedan circular y puedan ser discutidas sin miedo. Ese es el verdadero filtro que separan las buenas ideas de las malas. La libertad de expresión tiene sus peligros, por supuesto, pero es el precio que pagamos por vivir en sociedades libres. Y luego tenemos la desigualdad. Nos cuesta aceptarlo, pero sin desigualdad no habría identidad. y si todos fuéramos idénticos, viviríamos en un páramo cultural. La desigualdad no solo es económica o social, también es simbólica. Necesitamos diferenciarnos para saber quienes somos. No obstante, aunque la desigualdad sea inevitable, las culturas más prósperas son las que logran gestionarla sin que ello se convierta en abuso o exclusión en definitiva o monya. No recuerda que vivir juntos no significa pensar igual que la diversidad es á la vez un reto y una oportunidad que el tribal está en humano, como la necesidad de cooperar. Que la libertad de expresión es un riesgo que merece la pena correr y que la desigualdad cuando no degeneran injusticia es la sabía que alimenta la identidad y la convivencia. Capítulo vi significado de esos valores morales. Esta parte del libro es muy importante para Sergio tanto que le ha dedicado el tercer libro de esta trilogía que ya se ha publicado. Cuando pensamos en la moral, solemos imaginar un conjunto de principios universales que guían a la humanidad hacia el bien. Pero la realidad es bastante más enrevesada para empezar. La moralidad no nace de un sitio. Tiene al menos tres raíces distintas. Las emociones que nos empujan á sentir empatía ó indignación las normas sociales que aprendemos desde pequeños y la capacidad de razonar que nos ayuda á, analizar y justificar lo que hacemos. Estas tres fuerzas conviven en nosotros, pero no siempre van de la mano. A veces lo que sentimos choca con las normas o con lo que nos parece razonable. Dicho esto, la idea de que la moral nos hace mejores personas tiene trampa. La historia está llena de momentos donde la moral ha servido más bien para controlar a los demás ó reforzar el sentimiento de grupo, las cruzadas, las purgas, las persecuciones políticas, todas ellas se hicieron al grito de la defensa del bien. Así que la moral no siempre es un faro hacia el progreso. También puede ser una herramienta de control y castigo. Sin embargo, esto no significa que sea solo un instrumento de abuso. En ciertos momentos, la moral ha permitido grandes avances, Sobre todo cuando las víctimas de las injusticias han podido hacerse oir los derechos civiles, por ejemplo, ó la lucha contra la esclavitud se alzaron cuando los afectados lograron darle la vuelta á las normas morales dominantes de la época. Eso sí, ya puedes imaginar que esos avances suele ser lentos y se enfrentan a la resistencia de quien tiene el poder. Me gustaría hacer una notación aquí porque veo que hay muchas personas que confunden moral con ética. la moral es el conjunto de normas de convivencia que predominan en un lugar y época. Y la ética se encarga de proponer lo que es bueno o malo, es decir, cuáles de esas normas son buenas o malas, morales o inmorales. La moral es el resultado de la evolución cultural. Nada más. La ética se encarga de buscar las mejores normas morales desde la razón, por ejemplo, el primer principio ético es la imparcialidad. Yo no te puedo aplicar a tí una norma moral y no aplicármela a mi. Y dicho esto, sigo. Sergio parra nos lanza un aviso para ingenuos. No conviene creerse que la moral progresa de forma continua e inevitable. Puede avanzar o retroceder o quedarse estancada. Y cuando avanza muchas veces lo hace porque las circunstancias sociales y económicas cambian, no porque las personas se conviertan en seres de luz porque eso no va a ocurrir nunca. A nivel colectivo. La moral tiene sus propias dinámicas. Las sociedades tienden a generar competencias de virtud en su seno. Carreras por ver quién parece más justo, más comprometido o más puro. Esto puede acabar creando polarización, grupos enfrentados y una especie de mercado de la indignación en ese mercado. La moral se convierte en puro Posture o en arma arrojadiza. Y en ese mercado no siempre gana el que tiene la razón, sino el que sabe movilizar mejor las emociones ó ó bien, imponer su relato. Esto lo vemos constantemente en redes sociales, en la televisión, incluso dentro de los grupos de amigos. señalar virtuosismo es el equivalente moral á comerse un helado italiano fresco y cremoso. O sea que nos da un gusto enorme. A diferencia de lo que muchos piensan. El crecimiento económico tiende a suavizar ciertas actitudes inmorales. Las sociedades más ricas suelen ser menos violentas, más tolerantes y más cooperativas, no porque sean más virtuosas en sí mismas, sino porque la estabilidad la confianza permiten a los extraños relacionarse de forma más civilizada. Eso no significa que el mercado sea un motor moral en sí mismo, pero sí puede crear un entorno donde ciertas prácticas inmorales pierden el atractivo. Sin embargo, para nos advierte de que el problema viene cuando la moral se convierte en una mercancía más. Es decir, cuando las empresas o los individuos usan gestos morales, como por ejemplo, las donaciones o las campañas sociales para ganar estatus, influencia o beneficios. En ese caso, la virtud se convierte en una perversión y se utiliza como una herramienta de marketing, pero no nos engañemos, y esta es mi opinión personal por poco que nos gusten estos comportamientos son tan humanos que no creo que podamos desprendernos de ellos. Hay otro aspecto esencial en relación á la moralidad que debemos conocer. Á menudo mezclamos las creencias que buscan conocer la realidad, es decir, lo que es verdadero ó falso, con las creencias que usamos para señalar á qué grupo pertenecemos? Las valoraciones morales pertenecen al segundo grupo. No son tanto juicios sobre la realidad como formas de crear una identidad. Cuando alguien dice esto está mal á menudo lo que nos está diciendo es, yo soy de los que piensan así ó mi grupo se opone á esto. Esa función social de la moral es inevitable, pero puede llevarnos a encerrarnos en burbujas donde sólo reforzamos nuestras propias ideas. El camino adecuado, al menos para ser geop parra no consiste en renunciar á la moral, sino en verla como lo que es un proceso vivo y en revisión constante. Escuchar, debatir y ajustar nuestras posiciones no es un síntoma de debilidad, sino una forma madura de sostenerla con. Una vez más, la humildad es la clave. Es decir, saber que podemos estar equivocados, que nuestras generaciones no tienen el monopolio del bien y que la discrepancia es algo saludable, porque si algo nos enseña la historia es que la moralidad humana avanza trompicones. Nunca en línea recta y que el verdadero progreso moral consiste en aprender á vivir dentro de ese proceso sin dejarnos llevar por la arrogancia ni por el miedo. Capítulo vi Bueno, al igual que en el caso anterior, estaba parte del libro. Es una de las partes más importantes para Sergio, ya que le ha dedicado un solo libro a la parte de política. Si no recuerdo mal, es el segundo libro. Vivir en sociedad consiste en crear un espacio donde las reglas, los valores y las expectativas no se le ven más allá de la pura supervivencia. La naturaleza no tiene ningún interés en la política. En cambio, los humanos necesitamos un deber, ser que le dé forma y propósito a la convivencia. Esto es, según los griegos, la polit el arte de dotar de sentido a nuestra forma de organizarnos la política nace de la necesidad humana de imponer orden, donde no lo hay. Esto sucede principalmente á raíz de la revolución agrícola. Cuando los humanos empezamos á unirnos por cientos de miles en vez de por docenas como era hasta entonces. La política convierte al ser humano en un ser anfibio, á medio camino entre lo natural y lo cultural. Pero como podemos ver cada día las noticias, la política pone en evidencia nuestras limitaciones. No tenemos los políticos que nos merecemos, sino los que produce un sistema que tiende á simplificarlo. Todo esta idea me parece súper potente en democracia, cuanto más amplio es el público al que va dirigido un discurso más simple. Es por eso los discursos políticos actuales son mucho más básicos que los que se hacían hace un siglo. La democratización de los mensajes tiene un precio amargo. Conlleva casi siempre una reducción de su profundidad y de su autenticidad, porque para agradar a todos, hay que evitar lo conflictivo y lo complejo. Lo vemos en la política. Lo vemos en la prensa y también lo vemos en el arte. Cuanto más amplio es el público al que va dirigido, cualquier mensaje más sencillo y predecible se vuelve. el ejemplo paradigmático es la degradación del cine actual con las 1000 secuelas de superhéroes y de todo tipo de de películas que se hicieron en los 80 y los 90 y se siguen haciendo a día de hoy las secuelas horribles en su mayoría. Pero esta lógica de simplificación no afecta sólo a las ideas, también se aplica al poder. Por eso el poder acaba concentrándose en minorías organizadas. Mientras las mayorías quedan relegadas a un papel pasivo. Es decir, nosotros somos las mayorías y estamos en un papel pasivo. Y esto lo vimos en el magnífico libro, mi opinión, el manual del dictador, donde los autores lo explican sin tapujos. Al final, todo régimen sea democrático, autoritario o híbrido. se sostiene por aquella persona o pequeño número de personas que controlan la coalición ganadora, que básicamente es el grupo clave para mantener el poder. Gobernar consiste básicamente en mantener contentos a esas pocas personas y no tanto a toda la población en las democracias amplias es la coalición. Puede ser muy grande, pero sigue funcionando bajo la misma lógica simplificación del mensaje y promesas que no hay por qué cumplir. Jace sombrean, un polémico filósofo que escribió un libro que leí hace tiempo llamado contra la democracia. Plantea un sistema político que hoy por hoy sería tabú. Se llama aristocracia. En él todo el mundo vota, pero antes de contar los votos, esto se ajusta teniendo en cuenta los conocimientos de cada votante. El objetivo es ponderar los votos en función del conocimiento y no solo de la cantidad. A mí el libro me gustó mucho, pero obviamente la pregunta que se nos plantea entonces es quién decide A qué conocimiento se debe dar más peso y a cuáles no para parra. El problema no es tanto quien manda, sino como hacemos para que nadie mande demasiado tiempo ni con demasiado poder. Aquí se ve claramente como parra. Confía muy poco las personas porque toda forma de poder si se perpetúa, se convierte en tiranía. incluso la democracia, la democracia, lejos de ser ese ideal perfecto, es un experimento joven y frágil, y no existe ninguna ley que diga que vaya a durar para siempre. Es un sistema de gobierno lleno de tensiones y por mucho que la adornen de principios nobles también puede degenerar en una tiranía de la mayoría. Al fin á cabo que impide que el 51% de los votantes imponga sus deseos al otro 49%. Y se puede seguir llamando democracia, pues nada lo impide, salvo las instituciones y contrapesos, por supuesto. Pero estos también pueden fallar. Los contrapesos, como los medios de comunicación, no están libres de corrupción. Y los líderes democráticos, por muy democráticos que sean, siempre intentan tener á los medios de su lado. Por eso, los sistemas políticos han ido mezclando votaciones democráticas con instituciones que pongan límites al poder. Ejemplos de esto son el senado de estados unidos ó los sistemas federales que impiden que las grandes mayorías aplasten á las minorías porque la historia no recuerda una y otra vez que las constituciones por sí solas no garantizan nada. Las mismas leyes pueden servir para proteger la libertad o para justificar una dictadura. Todo dependerá de quien lo aplique, Aunque el senado de los estados unidos es una institución democrática en el sentido más amplio, el poder no se reparte de forma proporcional al número de votos. Cada estado da igual. Si tiene 600,000 habitantes como Wyoming o 40,000,000 como California, elige dos senadores. Eso significa que los estados pequeños tienen muchísimo más peso relativo que los grandes. Cuál es la idea detrás de todo esto? Pues, frenar el poder de las mayorías urbanas. Y obligar a buscar consensos. Por otro lado, los sistemas federales como el suizo, dividen el poder entre el gobierno central y los gobiernos locales o regionales. Eso impide que una mayoría nacional pueda avasallar a las minorías locales o a las comunidades que piensan distinto. Este es un modo de descentralizar y repartir el poder político y cultural. El mensaje que nos trae Sergio parra en su libro es que si queremos un sistema político sano, debemos aceptar que ninguna fórmula mágica nos salvará ni la democracia pura ni la teocracia ni las nuevas dictaduras benevolentes como la china. Lo único sensato es combinar sistemas y fomentar la crítica constante. Aceptar que el poder debe ser vigilado para siempre y que la política debe adaptarse constantemente. Una vez más, la tesis de parra asoma la cabecita. No hay ninguna solución perfecta. Sólo la continua adaptación puede traernos buenas soluciones para cada momento y lugar. Otra de las características de la política es que nos vuelve torpes. También nos vuelve irracionales, porque la política no va de programas y soluciones principalmente va de identidad de pertenencia en fin de tribal. Por eso nos aferramos a las ideologías como si fueran una pierna o una mano, porque son parte inseparable de lo que somos. En definitiva, la política es un campo de batalla de diferentes intereses y visiones del mundo. Si algo nos enseña la polite ya es que la democracia es un experimento joven e imperfecto que requiere de crítica constante y de adaptación, como lo requiere cualquier forma de poder. Porque si no, tarde o temprano. Se convertirá en tiranía.
Capítulo VIII, significado burla o broma pesada. El humor tiene una función social importantísima porque cuestiona lo incuestionable y toca lo intocable en cualquier ámbito donde las ideas se blindan frente a la burla, por ejemplo, las religión es las ideologías o los movimientos sociales. Las ideas dejan de poder corregirse y empiezan a pudrirse la posibilidad de soportar la crítica es lo que mantiene viva a las ideas. Si una creencia no puedes ponerse públicamente sin romperse, eso es una mala señal. Esto no significa, por supuesto, que todo tenga que ser objeto de mofa gratuita o cruel, pero sí que nada ni nadie debería declararse fuera del alcance del humor. Los intentos de crear zonas libres de mofa donde ciertas causas o grupos les están blindados. Acaban alimentando el resentimiento y la hipocresía. Los regímenes autoritarios lo entendieron hace mucho, Por eso la sátira política es uno de sus primeros objetivos en Corea del norte. Sin ir más lejos, un chiste sobre el líder puede llevarte á prisión ó incluso la muerte. Lo curioso es que algo parecido ocurre con métodos menos drásticos en ambientes donde las ideologías identitaires se han vuelto dogmáticas. Cuestionarlas, aunque sea con humor, se percibe como un ataque intolerable. Una narración que quería hacer aquí es que, eh, si quieres ver a un cómico que se pasa por el forro, todo lo políticamente correcto, te recomiendo que busques los monólogos de Ricky jebel. Sigamos. Después del atentado contra charly hedo Algunos dijeron que los caricaturistas se lo habían buscado. Por qué? Por meterse con el islam con una religión. Pero esa lógica es peligrosa porque lo que empieza con una excepción termina convirtiéndose en regla. Vamos a acabar en sociedades donde cada grupo exige su propia zona de impunidad. Pero el humor no sólo cumple un papel frente al poder o las ideas dominantes, también nos sirve para ponernos a nosotros mismos en nuestro sitio. Nos recuerda que nuestras opiniones morales, por muy sólidas que nos parezcan, no nos convierten en mejores personas. Hace falta algo más que opiniones para ser una buena persona. Quizá sea solo una impresión personal, pero la gente que sabe reírse de sí misma que se toma menos en serio, eh? A mí me parece que suele ser la más lúcida. El humor suele resultar incómodo, pero es eso precisamente lo que lo hace útil? porque incomoda no solo al poder, sino a nosotros mismos, nos quita la máscara, nos obliga a mirar nuestros defectos y contradicciones sin tapujos. Y además, lo hace de un modo relajado que otros medios no consiguen la cuestión para parra. entonces no es si el humor debería tener límites, sino si estamos dispuestos a vivir en una sociedad donde cada grupo imponga los suyos. Porque una sociedad que no acepta la burla ni la crítica está un paso de ser una sociedad que no acepta la libertad. Capítulo ios significado de olos todo o entero. Cuando pensamos en una idea brillante, solemos imaginar a un genio solitario iluminado por una chispeada inspiración. Pero la historia de cada innovación está formada por multitud de científicos e inventores. La bombilla no la inventó Edison de repente, sino que fue el fruto de docenas de inventores probando y compartiendo hallazgos en paralelo. Edison fué quien logró comercializarla, pero eso no le resta mérito a todos los demás que contribuyeron. Conmente vamos a cambiar tu manera de entender la creatividad humana. Las grandes ideas son casi siempre un fenómeno colectivo. Esta idea no es nueva en la biblioteca polita, ya que tanto Henry hali como Joseph Heinrich la mencionan en sus obras. Desmontando el mito del inventor heroico. Heinrich explica que las grandes innovaciones casi nunca surgen de un momento de genialidad aislada, sino de la combinación de conocimientos técnicas e ideas que ya asistían la imprenta de Gutenberg. Por ejemplo, mezcla la prensa de vino, la impresión por bloques y los tipos móviles de metal. Lo mismo pasó con la máquina de vapor de wood, que fué una mejora de un montón de modelos anteriores. Pasa algo parecido con las ciudades yore Walt demostró que cuanto más grandes son, más le disparan la creatividad y las innovaciones. Esto sucede porque la interconexión de ideas y gente talentosa crece exponencialmente en ese ambiente. Moraleja, no hay que buscar tanto al héroe solitario, sino mirar a los sistemas que hacen posible que las cosas ocurran. Al igual que el crimen y los ingresos, las patentes crecen también con el tamaño de las ciudades, pero incluso estos sistemas por eficientes que parezcan no evolucionan en línea recta. Solemos imaginar el futuro como una proyección recta del presente, como si las cosas fueran a seguir igual. Pero más, más y mal. Si la economía va bien, creemos que va a seguir mejorando. Si va mal, pensamos que se hundirá, pero como ya vimos en el libro favorito de la biblioteca, pensar en sistemas, las dinámicas sociales rara vez son lineales. En realidad, las épocas de bonanza generan una confianza que alimenta riesgos cada vez mayores. Endeudamiento excesivo inversiones temerarias burbujas especulativas hasta que finalmente todo revienta. Y lo mismo sucede al revés. Las crisis, aunque nos parezcan pozos sin fondo, tienden activar los resortes del cambio, provocando ajuste reformas, innovaciones ó movimientos sociales que acaban mitigando y terminando con ellas. Lo estamos viendo hoy mismo con los movimientos de la red pi. que han surgido al calor de los extremismo feministas. Las tendencias, cuando se llevan al est extremo, suelen generar sus propias antit tendencias. Es decir, que la vida funciona como un péndulo va para un lao luego para el otro. Y lo curioso es que aunque este patrón se repite y se repite, casi nunca lo vemos venir. Por eso, tantos analistas fallan porque asumen que las cosas seguirán como hasta ahora, sin entender que las dinámicas humanas son sistemas complejos que tienden a retroalimentar hasta que algo cambia y todo da un vuelco de repente y algo parecido ocurre con las creencias, cambian con el entorno. Nos gusta pensar que salen de nosotros, Pero somos seres sociales que absorben sus ideas del ambiente, del entorno en el que vivimos de las tribus y referentes que tenemos. Por eso, si quieres cambiar las creencias de alguien, probablemente debas cambiar primero su entorno, su grupo de amigos, y no hay mayor entorno de revisión de ideas que la misma ciencia. La ciencia con mayúsculas funciona como una gigantesca red social e institucional de revisión y control. Me explicó la ciencia no es un conglomerado de científicos brillantes. En realidad es una red diseñada para evitar que los riesgos contaminen los resultados del sistema, es decir, el conocimiento. Un ejemplo paradigmático es la famosa revisión por paris esta práctica instaurado en el método científico permite corregir los errores individuales a través del control colectivo. Incluso el sesgo de confirmación que normalmente juega en nuestra contra. Se vuelve una ventaja cuando muchos científicos buscan evidencias para sus propias hipótesis, ya que entre todos acaban abarcando la mayoría de posibilidades. Lo interesante aquí es que este equilibrio entre iniciativa individual y la vigilancia colectiva se parecen mucho á cómo funcionan los grupos humanos en general, ni la opinión personal Ni el consenso del grupo son infalibles, pero juntos forman un sistema bastante eficaz y ese mismo juego entre lo individual y colectivo también se da en otros ámbitos cotidianos. Por ejemplo, en la publicidad. Lejos de la imagen oriana. La publicidad no tiene un poder hipnótico sobre nosotros. No nos manipula desde las alturas ni introduce deseos que no existían. Lo que hace básicamente es amplificar y encontrar salida a los deseos que ya están en la sociedad. Actúa más como un espejo, a veces distorsionado que como un dictador persuasivo, Un ejemplo de cómo lo que realmente influye nuestros pensamientos y decisiones es nuestro círculo más cercano. Lo refleja bien un estudio en el que le mostraban a un grupo de mujeres fotos de otras mujeres muy atractivas. Esto como te puedes imaginar, reducía a su autoestima salvo si esas mujeres eran modelos conocidas. Cuando veían una foto de una modelo asociada a una marca, la auto estima no les bajaba tanto. Por qué? Porque la apercibían como alguien fuera de su mundo fuera de su entorno, lo que de verdad nos influye es la comparación con las personas que sentimos cercanas. Es decir, tiene más peso en tu decisión para comprar un coche u otro lo que ella hecho tu amigo Paco, que el anuncio que veas en la televisión, esto explica por qué las modas ó movimientos culturales no se imponen desde arriba. No hay un gran manipulador que decida que música vas á escuchar ó qué ropa vas á llevar? Todo eso surge de dinámicas de grupo, contagio, emulación y búsqueda de estatus. Lo que termina triunfando no es lo que alguien impone, sino lo que el grupo hace suyo a veces sin saber por qué. A menudo nos obsesionamos con el poder de los medios, los políticos y las grandes corporaciones creyendo que manejan los hilos de nuestra sociedad. La realidad es más compleja y menos orquestada. Las modas, las ideas y hasta las grandes tendencias políticas nacen, se transforman y se apagan en un juego de interacciones impredecibles entre millones de personas. Por eso las utopías. Fracasan casi siempre porque pretenden controlarlo incontrolable. Cuál es la conclusión de todo esto? Pues que vivimos en sistemas complejos donde las interacciones son más importantes que las intenciones, donde la presión del grupo puede más que las campañas publicitarias, donde las tendencias nacen y mueren al ritmo de sus propios excesos y donde las grandes transformaciones tecnológicas, culturales o políticas nunca son obra de un genio único ni de un grupo de poder. son siempre el producto de miles de interacciones, de bucles, de retroalimentación y de un equilibrio inestable que nunca dura demasiado. En el fondo, el mundo funciona más como una red que como una pirámide. Y entender esto puede que no nos haga más listos, pero sin duda nos hace menos ingenuos. Y con esto terminó este resumen de este maravilloso libro de mi amigo Sergio parra, la pía que si te ha gustado, ha publicado dos libros más, eh que ya puedes leer, así que ha por ellos.