
Historia Azul - La Historia de El Salvador
Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social.
Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad.
Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.
Historia Azul - La Historia de El Salvador
EP6T4: Período clásico tardío
En este período, el valle de Zapotitán fue ocupado consecutivamente a la erupción de la caldera del Ilopango. Se extrapolaron alrededor de 350 sitios arqueológicos para dicho valle. El sitio San Andrés formó su principal centro administrativo y seguramente fue capital regional y centro rector del valle, durante el período Clásico Tardío.
Otras zonas se desarrollaron de forma semejante los sitios Tehuacán (San Vicente), Quelepa (San Miguel) y Los Llanitos (San Miguel). Estos sitios mantuvieron, un contacto comercial más estrecho con la parte central y el Valle de Ulúa en Honduras.
Otro rasgo significativo es el crecimiento de la población, centros monumentales, que incluyen cualidades urbanas: amplias plazas, limitadas por estructuras piramidales, plataformas masivas y amplios territorios, entre otros. En las sociedades estatales, las redes de comercio a larga distancia se desarrollaron mucho más; la religión se institucionalizó para afirmar el poder político - administrativo y la producción de los bienes consiguió agudos niveles de especialización: superiores tallas en piedra, nuevas formas y tonos cerámicos, que proponen una incuestionable interpretación social o religiosa.