
Historia Azul - La Historia de El Salvador
Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social.
Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad.
Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.
Historia Azul - La Historia de El Salvador
EP8T4: El periodo posclásico
Al final del período Clásico una serie de fenómenos complejos apuntan a una situación social de evidente dinamismo con alto grado de desintegración, que se vio agravada con guerras internas, cambios climáticos, presión demográfica y competencia entre facciones, entre otros factores.
En el período Posclásico, se registran diversas características que son relacionadas con la llegada de los pipiles de habla náhuat al sureste de Mesoamérica. Los migrantes trajeron sus dioses de origen mexicano, tales como Xipe Tótec, Tlaloc, Quetzalcóatl, Mictlantecuhtli, entre otros. Asimismo el cambio en el patrón de asentamiento y arquitectura se refleja en varios de los sitios arqueológicos del posclásico, como Cihuatán, Las Marías, así como muchos de ellos ubicados en la Costa del Bálsamo, y otros en espacios del actual El Salvador.