
Historia Azul - La Historia de El Salvador
Un espacio para el diálogo con la historia y su descubrimiento, pretende que ésta deje de ser una disciplina fastidiosa, pues al contrario de ello, quiere ser entretenida e interesante, brindando un conocimiento accesible al público, a través de las nuevas formas de comunicación social.
Este programa, nace de la necesidad expresada por llevar a diversos públicos, una propuesta de interés por la historia de El Salvador y Centroamérica, creando un puente a través de este formato; con el propósito de generar conocimiento y cuestionar aquellos mitos, invenciones y estereotipos que se han constituido en la sociedad.
Finalmente, la Historia como disciplina debe responder a las necesidades actuales y relacionarse con los argumentos del presente, cumpliendo de esta manera la función social que le demanda.
Historia Azul - La Historia de El Salvador
EP12T4: Los pipiles II
Los pipiles poblaron la mayor parte del territorio salvadoreño hasta el río Lempa en el oriente del país, pero mantenían influencia sobre los otros pueblos indígenas (lencas, cacaoperas, chortis, pocomamen, xincas, etc.) por lo que su influencia lingüística y cultural se encuentra prácticamente en todo el territorio nacional, incluso en las zonas que estaban pobladas pueblos de diferente origen étnico.
En el resto de Centro América hubo asentamientos pipiles en la zona pacífica de Guatemala y Nicaragua (los pipil-nicarao). Actualmente, descendientes pipiles se encuentran esparcidos en el occidente del país, especialmente en el departamento de Sonsonate, en donde todavía se encuentran hablantes de náhuat/pipil6 y en Ahuachapán. En San Salvador, aún hay presencia indígena visible en el municipio de Panchimalco, en donde algunas de las mujeres pipiles del pueblo, conocidas como “panchas”, aún portan el refajo (Lemus, 2010).