Boost de Negocios

E:54 Salud Financiera

ESI School of Management Season 1 Episode 54

La Salud Financiera es un activo invaluable tanto a nivel personal como empresarial, y en el dinámico contexto latinoamericano, comprender su importancia es esencial.

En un mundo donde la estabilidad económica es una meta compartida, Claudia Cifuentes y Elaine Miranda, founder y directora de Plata con Platica, una exitosa plataforma de formación financiera.  Ambas exploran distintos enfoques entre las finanzas personales y empresariales en nuestra región.

¡No te lo pierdas si quieres construir un futuro financiero más sólido! 

Revisa el video de la entrevista a través de Youtube:


Quieres aprender más del tema de forma rápida, consulta el siguiente link:

#21 minutos

Muy buenos días a todos. Bienvenidos a un nuevo Boost. Hoy hablando acerca de finanzas. Y me acompaña una persona muy especial que estoy segura que todos van a querer conocer. En estos Live Series de School of Management estamos enfocados a impulsar el conocimiento desde muchas perspectivas. Y hoy vamos a conversar con Elaine Miranda. ¿Cómo estás, Elaine? Hola, Claudia. Aquí súper contenta de estar compartiendo. Muchas gracias por haberme invitado a este espacio. No, gracias a ti por aceptar la invitación. Quiero contarles un poquito acerca de Elaine. Ella es experta financiera, conferencista internacional, autora del libro Mujeres y Finanzas y fundadora de la plataforma de educación financiera Plata... Plática. Plática. La plataforma más leída de Nicaragua. Se dedica a dar conferencias y talleres a empresas para que sus colaboradores tengan una vida financiera más sana. Súper necesario, ¿verdad, Elaine? Sí. y a crear herramientas físicas y digitales para que las personas cumplan sus sueños financieros. Durante estos últimos años ha dado más de 900 talleres, capacitaciones y conferencias y fue nombrada una de las 50 mujeres más influyentes de Centroamérica por la revista Estrategia y Negocios y por Forbes una de las 30 promesas de Centroamérica y República Dominicana. Qué gusto que nos acompañes hoy, Ele. Sí, de nuevo, gracias por invitarme. Siempre me encanta compartir información y yo sé que el tema de la finanza Aunque es importante para todas las personas, la mayoría de las personas como que le huimos, ¿verdad? Tratamos como que se vaya quedando ahí y hay que agarrarlo por el sartén. Como tú dices, agarrarlo por el sartén. Y la verdad es que las finanzas, las matemáticas y la tecnología están en el mismo nivel de terror, creo yo. Pero bueno, vamos a platicar hoy precisamente acerca de salud financiera, ¿verdad? Y creo que ese es un tema muy relevante. No lo abordamos con la seriedad probablemente que necesitamos en algunas ocasiones. Y es por eso que me gustaría mucho platicar contigo y que le dejáramos estos mensajes a nuestra audiencia. Centroamérica, Latinoamérica está en la audiencia que tenemos en estos 21 minutos, así que... Empecemos por el principio, ¿verdad? ¿Cuál crees que es la importancia de la salud financiera? Tanto porque tiene dos variantes, ¿verdad? A nivel personal como a nivel empresarial. ¿Cuál crees que es la importancia que tiene hoy en día? Y en realidad uno es como un efecto boomerang en el otro, ¿verdad? O sea, a nivel personal, yo como Elaine, vos como Claudia, las personas que nos están escuchando, la importancia de la salud financiera no son las monedas y los billetes, no es acumular, no es cuánto dinero tengo, es que Todo lo que sí me importa en mi vida, de alguna manera implica dinero. Entonces, si a mí lo que más me importa es mi familia, mis hijos, la educación, la iglesia, el entretenimiento, los viajes, no importa lo que sea, si vos lo pensás bien, de alguna manera implica dinero. Entonces, cuando nosotros... No estamos sacándole el jugo a cada centavo que ganamos cuando estamos gastando indiscriminadamente, cuando solamente estamos buscando la gratificación instantánea de los gastos en lugar de la gratificación retardada y la felicidad a largo plazo. Nunca sentimos que es suficiente. Ahí hablamos de tener una pobre salud financiera y entonces vamos a estar como insatisfechos por la vida. Eso nos produce estrés, ansiedad, enfermedades serias. Y te voy a decir, hay personas... que ante un nivel, por ejemplo, súper elevado de endeudamiento, llegan al suicidio. O a los pensamientos suicidas, ¿verdad?, que te podrían desencadenar en eso. Entonces, cuando vas a ver a todos esos factores y así, ok, ¿cómo funciona una persona así en el mundo laboral claramente va a haber un efecto inmediato. Entonces, por ponerte un ejemplo, en el 2021, en un estudio que hicieron en Estados Unidos, la economía como tal perdió 500 mil millones de dólares provocados por los problemas financieros de las personas. ¿Y cómo lo midieron? Bueno, porque una persona que tiene una mala salud financiera, y de nuevo, con todo el estrés, las enfermedades, la ausencia y todo lo demás, pierden entre el 11% y el 14% de su día a día mientras están trabajando, pensando en sus problemas financieros. Y cuando haces una proyección de eso, eso quiere decir que entre 21 y 30 días al año, esa persona no está trabajando, está preocupada por su finanza. Entonces, el tema de la finanza realmente nos afecta a nosotros, afecta a nuestros hijos, afecta a nuestra pareja, afecta a todas nuestras relaciones y afecta también la empresa. Y si afecta a la empresa, afecta a la economía. Yo sé que de pronto esto suena como que... ¡Bum! Pero realmente es así y por eso le tenemos que dar a las finanzas la relevancia que tienen en nuestra vida. Mira, pero la verdad es que esos números realmente son impresionantes y nunca los llevamos al contexto de nuestro día a día, ¿verdad? Y los tantos 20 días, dijiste un poco más. 21 y 30 días al año. Estás hablando de un mes laboral, activo, ¿verdad? necesario levantar las alarmas y creo que la situación económica, financiera, social que está sucediendo alrededor de nosotros nos obliga a conocer un poco más de los temas de salud financiera, cómo gestionarlos, cómo modularnos. Y eso me lleva a un segundo punto que me gustaría conversar contigo. Es que hay muchas áreas de oportunidad en el área de las finanzas. Entonces, si lo partiéramos en dos, ¿verdad? ¿Qué errores has visto, verdad? ¿Qué cosas más comunes estás viendo? ¿Desafíos? Pero al mismo tiempo, ¿qué podríamos recomendar, por otra parte, para poder tener un mejor impacto y una mejor salud financiera a nivel general? Correcto. Mira, desde el punto de vista individual, o sea, lo que yo puedo hacer como Elaine y lo que vos puedas hacer como Claudia, Se trata en realidad de educación financiera. Y la educación financiera la medimos de dos maneras. Una es el conocimiento, aquello que yo sé. Entonces, por ejemplo, cómo funciona el sistema financiero, qué es una tarjeta de crédito, cómo le doy buen uso, cómo se hace un presupuesto, para qué sirve. Eso es puro conocimiento. Pero el segundo componente de la educación financiera es el comportamiento. Es decir, qué hago yo a partir de esto que ya aprendí. Entonces, por ejemplo, yo puedo saber perfectamente qué es una tarjeta de crédito, cómo funciona, qué es una fecha de corte, una fecha de pago, la tasa de interés. Y aún así puedo ser un desastre usando la tarjeta de crédito, entonces no me sirvió de nada. Entonces, cuando las personas adquirimos educación financiera, entendida como el conocimiento más el cambio del comportamiento, las cosas cambian radicalmente. Dentro de los errores más comunes que las personas cometemos, y te voy a decir, este año que he estado dando conferencias y talleres en toda la región, desde Guatemala hasta Panamá, es impresionante cómo uno dice, ay, es que son diferentes países y somos diferentes. Tenemos la misma cultura, somos súper parecidos. Entonces, dentro de las típicas, uno, lo que yo llamo el círculo vicioso del día de pago. Y eso es, me pagan y en cuanto me pagan, celebro que me acaban de pagar gastando, yéndome a comer con mis amigos, saliendo con mi familia, comprándome algo porque me lo merezco y porque solo se vive una vez, sacando calculitos mentales locos en lugar de escribir los gastos que tengo que hacer. Mi cabeza me dice que estoy tranquila, que estoy súper bien, que para todo me ajusta, que sigo gastando y a la hora de la hora me doy cuenta que no me da, me quedo sin dinero y entonces empiezo a pasar el tarjetazo. Y esa es la manera en que nos comenzamos a endeudar. La gente piensa que la deuda es como una bola de nieve gigante que un día me levanté y amanecí a deudar. Pero en realidad la bola de nieve es una bola de nieve porque la vamos haciendo de chiquita, la vamos haciendo más grande, más grande, más grande, porque cada mes estamos gastando más de lo que ganamos. ¿Y por qué gastamos más de lo que ganamos? Porque no hay un presupuesto de por medio, hay cero planificación, cedemos un montón a la ratificación instantánea, no le ponemos mente a los gastos hormigas, que son todos esos pequeños gastitos que vamos haciendo a lo largo del día, todos los días y no nos damos cuenta. Para darte un ejemplo, en los diferentes estudios que hemos hecho en estos países nos hemos dado cuenta que una persona promedio en la región se gasta entre el 15 y el 18% de su ingreso en estos pequeños gastos hormiga. Los refrescos, las chucherías, las galletas, los postres, el café... Pero cuando le decís a alguien, mira, Claudia, es súper importante que ahorres por lo menos el 10% de lo que ganas, lo que la gente te dice es, no, hombre, ¿cómo? O sea, imposible. Es decir, necesito buscar cómo ganar más dinero para poder sobrevivir. Entonces, cuando empecemos a entender que el ahorro no es lo que me sobra y que el ahorro es un asunto de hábito y no de monto, nuestra vida financiera se puede comenzar a ver muy diferente. Pero la verdad es que ahí diste en el punto y quizá nuestra audiencia tiene que empezar también a analizar, ¿verdad? Como tú dices, ese efecto boomerang y a tangibilizar, ¿verdad? Las ideas financieras y el performance financiero que como personas tenemos. Porque tiene implicaciones muy fuertes y definitivamente esto tiene que ver con el siguiente punto que vamos a conversar, que son los riesgos financieros, que no son solo de las personas, sino que como personas los trasladamos a las organizaciones también, ¿verdad? Porque entidades financieras nos prestan o nosotros vamos a prestar o, bueno, es un círculo nada virtuoso que se crea alrededor de no gestionar bien las finanzas. Y bueno, hoy se ha vuelto popular el tema de la gestión de los riesgos financieros a raíz de toda esta volatilidad económica que existe. ¿Cómo crees que podemos mitigar un poco esos riesgos que están habiendo? Si ya sabemos que no hay cultura financiera, si ya sabemos que no tan civilizamos esos gastos, ¿qué podríamos hacer en el momento que estamos? Mira, y cuando pienso en riesgos financieros, pienso en dos cosas. Uno es todas estas estafas que se están dando en nuestros países por medio del phishing, por medio de, aquí en Nicaragua, por ejemplo, es súper común la llamada donde te dicen, mira, es que te quiero comprar tal cosa que vi que estás perdiendo, no funciona la cuenta. Entonces, dices que te conectan con el banco, pero en realidad es un estafador, vos estás inventando tu cuenta. Y todo eso, de nuevo, sin animo a te sonar como disco rayado, educación financiera. O sea, cuando hay una educación financiera, también logras entender cómo funcionan este tipo de estafas y decir, espérate, yo no tengo por qué darte mi contraseña. Yo siempre bromeo sobre esto y le digo a la gente, a ver, vos ni siquiera le querés dar tu contraseña del celular o de Facebook a Instagram a tu pareja porque no querés que lo que te digan lo que tengas ahí, pero ahí andás con un desconocido soltándole tu cuenta bancaria y tu contraseña para entrar a la cuenta. O sea, no tiene sentido. Ese es un tipo, ¿verdad? Y de verdad que nos corresponde un montón a nosotros. Yo sí he visto, la verdad, que los bancos, por lo menos en Nicaragua, han hecho un gran esfuerzo de estar mandando en los últimos 3, 4 años un montón de... correos, de newsletters, de gigantografía, de post en redes sociales para alertar sobre esto, pero casi siempre ¿qué hacemos? Lo bloqueamos, le damos clic, no lo leemos. Y otro tipo de riesgo financiero que tienen las empresas, de nuevo, cuando estamos lidiando con colaboradores que tienen serios problemas financieros es, uno, aquellas personas que tienen acceso al dinero, por ejemplo, a la caja chica, hay robos de caja chica que está comprobado que se dan cuando el colaborador sobrepasa cierto nivel de endeudamiento. Dos, alianzas con proveedores. Entonces, si yo, por ejemplo, soy una persona que trabaja en compras dentro de mi empresa y tengo ciertas opciones de proveedores con las que trabajar, tengo ciertos problemas financieros, de pronto digo, ah, me voy a aliar con Claudia, que es mi proveedora, yo le voy a decir que yo la voy a elegir a ella, ¿verdad? Aunque el precio tal vez esté más caro, pero ya por debajo me va a pasar dinerito, una comisión, y eso es un costo para la empresa. Lo otro que está comprobado es que mucho, en el caso de las fábricas, muchos de los accidentes laborales se dan cuando la persona, obviamente su cabeza no está ahí, ¿verdad? Anda pensando en otras cosas, anda pensando en su deuda, anda pensando en cómo va a comprar la leche de sus hijos, entonces ahí también lo podemos observar. Así que este tema de las finanzas, por eso yo siempre digo, no es un asunto de monedas y billetes, a veces las personas piensan que es como superficial pensar en el tema del dinero, pero no es así, el tema financiero trastoca todos los puntos importantes de nuestra vida. Pero mira qué importante lo que decís, porque hoy es un tema el well-being, el bienestar, la felicidad, la salud dentro de las organizaciones y este factor raramente es tocado en las reuniones de well-being o las reuniones que se tienen específicamente para... pensar en la salud de las personas y cómo reaccionan ellas al ambiente. A veces no será cuestión de líderes, a veces también es un tema que viene uno llevando personalmente y que lo trasladas sin querer a esos sitios de trabajo. Y me encanta que hayas anotado eso, de verdad. Sí, porque al final yo siempre digo, mira, el estrés financiero no es como que nosotros podemos dejarlo en nuestra casa. Y te lo digo porque, a ver, en mi trabajo del día a día con empresas siempre estoy lidiando con los gerentes de recursos humanos. Y aunque acá hay más conciencia, hace unos años al inicio la justificación era, eso no es problema de la empresa, eso es problema de la persona. Y si bien esa parte es cierta, el problema real es que la persona no puede dejar su problema financiero en su casa, salir por la puerta, ir a trabajar, llegar con, ya sabes, con la moral en alto. Después salir de su trabajo, llegar a la casa y retomar su problema financiero. O sea, el problema financiero, el estrés financiero te acompaña a donde vayas. Entonces, llegaste a tu casa y le pegaste cuatro gritos a tus hijos porque andas alterado, te peleaste con tu marido, llegaste al trabajo, ¿verdad? Y entonces tal vez andas como el señor producido, tal vez ya tu compañero no te quiere decir algo. O sea, afectas incluso hasta la cultura empresarial. Seguro. Y la verdad es que todo esto se va dando en un contexto donde se vuelve un círculo, como lo hemos dicho, nada virtuoso para las entidades, para las personas. Disminuye la salud al final del día, para la salud en todo nivel. Y el papel de la tecnología y las finanzas y demás ha tenido un momento de cambio, te permite expresarte, te permite ver, tener más acceso incluso a recursos financieros que antes no sabías que existían y entonces eso también incrementa. Ahora Agarras acá, parchas allá, ¿verdad? ¿Cómo crees que todas estas innovaciones financieras, las fintech, han mejorado o han influido en la salud financiera de las personas? Porque para algunos puede ser que sí lo hayan mejorado al tener visible o tangible todos aquellos aspectos que probablemente antes no se tenían, ¿verdad? ¿Cómo crees que funciona eso hoy? Yo creo que, a ver, yo soy súper pro fintech, ¿verdad? Es más, a mí me gusta tener la aplicación de finanzas personales también. Y dentro de la fintech, digamos que hay como diferentes categorías, ¿verdad? Hasta todo aquello que tiene que ver con los medios de pago, hasta todo lo que tiene que ver con la adquisición de préstamos, con el crowdfunding. Lamentablemente, te voy a decir, hay muy pocas que tienen que ver con educación financiera. Entonces, ¿qué pasa? Muchas veces los emprendedores o los empresarios estamos pensando en cómo lanzo al mercado esta aplicación financiera. Hay muchos que hablan, por ejemplo, de la inclusión financiera, lo cual sí es cierto. Muchas de estas aplicaciones, muchas de estas empresas fintech vienen a llenar un vacío y están aportando a la inclusión, llegando a lugares remotos donde la banca no está llegando. Pero de nuevo, el problema es que te ofrezco este producto, te ofrezco este servicio, pero no te doy educación financiera de antemano. Entonces, las probabilidades de que le demos buen uso, por ejemplo, al acceso al crédito que quizás antes una persona en un área rural no tenía, que lo use bien, son muy bajas. Entonces, vos bien decías, ¿verdad? Agarrás un, o sea, sacarte un hoyo para tapar otro y cada vez el hoyo que vas haciendo es más grande. Yo creo que las fintechs tienen un rol súper importante de inclusión, de oferta de servicios, incluso algunos son más baratos, las fintechs son más bajas y todo lo demás, pero si no hay educación financiera, no le podemos terminar de sacar el jugo y al final podría suceder que en lugar de hacer un bien, le terminemos siendo un mal a la gente. A mí me encantaría ver que todo este ecosistema fintech también desarrollara aplicaciones que ayudaran a formar a la gente, a educar a la gente dentro de su finanza. Y mira lo importante que es eso, ¿verdad? Porque realmente es un problema latente, pero conveniente quizá para muchos sectores y por eso no se aborda de la forma en que debe abordarse, pero está llegando a niveles en donde, como bien tú lo decías, personas deciden tener esos pensamientos suicidas o terminar con sus vidas, incluso por problemas financieros. Y hemos visto múltiples casos a grandes niveles, grandes empresarios también tomando esas decisiones, pero también... las personas comunes y corrientes que podríamos ser cualquiera de nosotros. Hija, si me darás el tiempo, Clau, pero perdón que te interrumpa, bueno, este es mi libro, Mujeres y Finanza, y una de las cosas que yo intenté hacer con este libro es compartir muchas historias y muchos testimonios reales de mujeres que he conocido, bueno, 11 años que llevo dedicándome a esto, y tengo varios casos de suicidio, o sea, de correos que me llegaron, Y me gustaría leer uno nada más porque al final, cuando hablamos de suicidio, de pronto siento que podría parecer como un concepto bien abstracto y se nos olvida que es una persona, ¿me entiendes? Que es una vida con familia, con hijos y qué es lo que está pasando. Yo solamente quiero leer rapidísimo el caso de Adriana y esto es un correo textual tal cual me llegó hace dos años. Hola, acabo de leer tu blog acerca de las deudas. Mañana tengo que cancelar sí o sí una deuda y no tengo cómo. Mi solución a tanta desdicha y dolor es el suicidio. pero no estoy sola. Tengo tres niños y me iré con ellos. Mi esposo está estresado por las deudas. No dormimos ni hablamos. La estamos pasando mal. Mis hijos no tienen por qué pasar necesidades. Estoy nerviosa, el cuerpo me tiembla al dormir, mi corazón late muy fuerte, tengo miedo. Sufrí durante un tiempo ataques de ansiedad, pánico y depresión moderada. Estuve medicada, pero intenté hacerlo por mi cuenta y dejé la medicación porque además no tenía dinero para solventar las medicinas. Me siento culpable por eso. Me siento culpable por las deudas y no sé qué hacer. Duermo y sueño. Es ahí donde quiero estar. En mis sueños soy feliz, estoy tranquila. Todo es como antes. Somos felices y lo tengo todo. Pero despierto y mi realidad me supera. Me deprime. No sé qué hacer. Esta persona es muy problemática y vive cerca de mí. Vendrá a cobrarme y no le tendré respuesta alguna. Gracias por leerme. Solo quería poder charlar con alguien abiertamente. Wow. Qué impresionante, de verdad, de verdad. Durísimo, durísimo. Y en el papel profesional, ¿qué hacemos para poder ayudar? Estos espacios nos abren la vista a poder abordar problemáticas reales de personas reales. Todos podríamos estar en una situación similar. Y bueno, ¿qué hacemos desde tu perspectiva dando todas esas formaciones, conociendo ese tipo de situaciones tan de cerca? ¿Qué recomendarías? ¿Cuál es la forma en que has manejado este tipo de situaciones? Porque pues... No somos psicólogos de profesión, pues, pero podemos apoyar desde nuestra área de influencia. Sí, no somos psicólogos, pero fíjate que una de las cosas que he aprendido y que he venido descubriendo con los años es que muchas veces, y ya lo decía al final, solo quería poder charlar abiertamente con alguien. El problema del dinero es que es un tema tabú, no lo compartimos. Y mira, parece absurdo, pero entre más cercana es la persona a nosotros, menores son las probabilidades de que queramos hablar con ellas, que queramos compartirlo. Entonces, el tema de la deuda, del agobio financiero es como solito, ¿verdad? Vos lo vas cargando solita, no lo compartís con nadie y es mucho más difícil que le encontré solución a esos problemas si no lo compartís. Entonces, ¿qué pasa? Te pongo un ejemplo. Hace unos meses me escribió alguien de Costa Rica, una mujer también. Y hablaba del tema del suicidio. Mira, cada vez que yo recibo, no te puedo decir cuánto, decenas de mensajes todos los días y de correo, y a veces es difícil, ¿verdad? Aunque tengo un equipo, a veces es difícil poderle dar respuesta a todo el mundo. Pero esta persona me escribió a mi correo y cada vez que yo leo la palabra suicidio, trato de dar respuesta inmediata, digamos, y dejo lo que estoy haciendo para poder seguir con eso. Entonces, le contesté y como a los 10 minutos ella me respondió de regreso y mi respuesta no fue, esto es lo que tienes que hacer porque yo no sé lo que ella tiene que hacer porque no conozco los detalles, ¿verdad? Y entonces, cuando yo le respondo, ¿verdad? Y decirle, mira, tranquila, aquí tienes estos artículos, puedes pensar en esto, puedes pensar en lo otro, ella me respondió inmediatamente y Fue un tono completamente distinto y básicamente me dijo, ya sé lo que voy a hacer, voy a vender mi carro y con eso le voy a pagar el prestamista y voy a hablar con el que le rento para que me dé chance de no pagarle dos meses porque entonces con ese no lo va a pagar al otro. O sea, ella solita pudo elaborar un plan solamente porque pudo expresar lo que sentía y porque alguien le escuchó. Entonces, yo siempre, por ejemplo, hay gente que me escribió y me dice, es que mi hermano está endeudado y le va a pagar la deuda. Y yo digo, uno piensa que le ayuda, pero no le ayudamos de esa manera. La gente tiene que salir de sus deudas por su cuenta y tiene que aprender sus lecciones. Lo que sí podemos hacer es estar ahí para ellos, escucharles, darles ideas, pero no pagarles el préstamo. Bueno, la verdad es de que muy duras realidades, pero me gustan tus consejos ahora en ese sentido y pues todos podríamos, hemos conversado, todos podríamos estar en una situación similar y probablemente todo parte de este punto Para salud financiera, para salud financiera, crear una cultura financiera alrededor de nosotros intencionalmente para pues no llegar a este tipo de momentos. Y si ya llegamos, pues también tener la apertura, ¿verdad? Para tener esas personas de soporte que nos van a ayudar porque, bueno, los problemas no desaparecen de la noche a la mañana y menos los financieros. Así que... Así que la verdad es que hay que poner muchas manos a la obra para que empezara a hacer más cultura sobre este tema intencionalmente. Y bueno, ya casi llegando al final de esta conversación, que la verdad me parece súper interesante y muy vinculante con todas las áreas de negocio, te voy a decir, ¿verdad?, Creo que nuestra audiencia puede visualizar que el tema de las finanzas es un tema que impacta en todas las áreas de nuestra vida, como tú bien lo decías, y que hay que ponerle atención. Para ir finalizando, Elaine, ¿cuál es tu visión? ¿Qué consejo nos podrías dar para poder mejorar eso que tú estás observando, que lo tienes tan sensibilizado con todo esto que tú estás haciendo actualmente? ¿Qué le podrías recomendar a la audiencia para que tenga una mejor salud financiera, para que tenga un mejor performance y empiecen a incluirse voluntariamente en este tipo de entornos financieros? al final del día tener mejores beneficios. Yo creo que la educación financiera, el educarnos financieramente, es algo que nos corresponde a cada uno y nadie nos lo va a dar. Entonces, como decía al inicio, se trata de tomar el sartén por el mango en ese tema, leyendo blogs, artículos, libros, escuchando podcasts. La maravilla de la tecnología hoy es que hay una cantidad de información absurda y este tema de las finanzas no es que yo agarro un chip, me lo meto y ya. O sea, esto es ir reconstruyendo todos los días, un poquito, cinco minutos cada día. Eso en términos del conocimiento. Ahora, en términos de ¿Cómo llevamos una vida financiera sana? Lo vamos a decir en tres pasos súper sencillos. Número uno, no podemos gastar más de lo que ganamos. O sea, si yo no gasto más de lo que gano, eso quiere decir que ahorro. Entonces, el paso número dos es que voy a ahorrar esa parte que no me gasté. Y el paso número tres es que después de un tiempo de haber ahorrado ese dinero, voy a buscar cómo invertirlo y multiplicarlo. Son tres pasos, son súper sencillos de decir y de entender. No son nada fáciles de hacer, pero lo que nos va a ayudar a realizar esos pasos, por ejemplo, ¿cómo no gasto más de lo que gano? herramienta número uno, el presupuesto. En nuestra web, en platacomplatica.com, tenemos varios formatos gratuitos que la gente puede descargar. El presupuesto es 1,023, pero lo han descargado más de 10,000 personas y lo usan todos los días de su vida. Entonces, hay un montón de recursos y herramientas que pueden ser nuestros, pero pueden ser de cualquiera, en realidad, lo que a ustedes se les haga más fácil. Pero eso, ¿verdad? Como de echarse el clavado porque ya gratis no nos va a callar la educación financiera. ¡Ja, ja, ja! Pues muchísimas gracias Elaine, te agradezco de verdad. Este formato también se traslada a podcast, así que lo van a poder ver en video, en podcast y escuchar a Elaine de nuevo, ¿verdad? Regresen esto, escúchenlo varias veces, busquen a Elaine, lean su libro, creo que es un gran beneficio para todos y pues te agradezco muchísimo, creo que... tienes idea del valor que pueda generar para una persona esta charla que tuvimos hoy espero que le llegue a muchas a muchas personas y que pues alguien siempre tiene que escuchar este tipo de información mensajes formación y todo empieza desde las bases desde la educación para intencional así que muchísimas gracias.