
siempremente
Ni diario, ni ordinario. Voy a documentar, compartir, contar y comparar mis versiones, evoluciones y sentimientos en el tiempo a través de mis viajes. Para estar cerquita de los que están lejesitos, desparramados y en destiempos. Que de pasada mis lecciones le sirvan a alguien más, que mis aventuras alegren un rato, que las filosofadas nos lleven a un lugar distinto para seguir aprendiendo, siempremente.
siempremente
Alimentación Emocional: ingredientes, condimentos y recetas
Has tenido hambre emocional?
Cómo eliges los ingredientes a cocinar?
Hablemos de servir platillos con conciencia y evitar la chatarra emocional
Alimentación Emocional: ingredientes, condimentos y tips
Cuantas dietas has hecho en la vida?
A cuantos gimnasios les regalaste ya la cuota de inscripción cada Enero?
Cuantos influencers runners o gym rats sigues en redes sociales?
Cuantas lechugas se te han quedado por los siglos de los siglos olvidadas en el refri?
Hacer ejercicio, tomar agüita y dormir bien son la ecuación que todos nos sabemos, suena fácil, sabemos claramente que no lo es, pero tampoco es lo único a considerar cuando empezamos a buscar como sentirnos bien.
Has pensado en la alimentación emocional?
Seguro has escuchado esto antes:
“Somos lo que pensamos, lo que comemos, lo que decimos y lo que hacemos.”
No es que seamos realmente un chicharron o una calabaza, o que tengamos forma de cheeto
Los extremos ni el físico, no son el punto, la invitación aquí es a entender lo que vamos necesitando conforme crecemos, no solo por fuera, sino por dentro. Ojo que esto es solo una reflexion, consulte a un profesional de la salud si esta peleándoselos con la bascula, aquí quédese a filosofear del tema y a seguir con esta analogía.
A ver..
El cuerpo se adapta
La mente también
El corazón también
Pero te has puesto a pensar con que los estas alimentando?
Has tenido hambre emocional? Y no estoy hablando de cuando no sabes si traes antojo de Cheetos o es nomas ansiedad
Será que..
Estaremos engordando de miedo por el peso de las expectativas que no soltamos?
Nos hicimos intolerantes a los afectos?
Desarrollamos resistencia al cambio?
Como subimos el músculo de nuestra inteligencia emocional?
Ya pusimos en cintura nuestros pensamientos?
Quien alimenta nuestros miedos e insuficiencias? Somos nosotros? Los demas? O a quien le toca?
Asi como hemos escuchado hasta el cansancio que nuestro cuerpo necesita hidratarse, nutrirse y ejercitarse, he descubierto que nuestras emociones también requieren de ingredientes clave para estar en equilibrio.
Bienvenidos a otro desbloqueo de la adultez.
Agarre su delantal mental, porque aquí les van unas recetas y no se vaya usted a salpicar de una que otra idea nueva que no haya cruzado por su mente antes.
Honestamente en la cocina todavía no brillo mucho, voy aprendiendo y mejorando, pero les dejo unos tips que he puesto en practica para que preparen unos snacks, licuados o ensalada para su bienestar emocional.
Hablemos de canasta básica a considerar, primero los ingredientes y luego hablamos de recetas.
-Ojo: Se van a necesitar muuuuuchos huevos, y ya saben a lo que me refiero, estos cabe resaltar que es importante ponerlos en diferentes canastas.
Por cierto, luego les dejare otro episodio de esto de los buebito cohecha.
-Hablar de ingredientes emocionales, es buscar tambien los mas orgánicos y tambien sin tanto empaque ni plástico.
-Considere tener estos ingredientes lo mas frescos posible, y de preferencia evite los congelados, aunque pueden durarte mucho, no es lo mismo, asi que mantenga usted estos tres elementos principales canasta basica de ingredientes emocionales:
Primero: El auto-conocimiento.
Como el brócoli, el apio, o las espinacas, puede que al principio no nos encante, pero es esencial para fortalecernos.
A estas alturas, ya nadie esta atrás de nosotros como cuando éramos bebes y nos decían como y a que hora hacer las cosas, nos daban de comer, nos arrullaban y nos resolvían todo.
Hoy por hoy, conocernos a nosotros mismos, y tener actualizada la version mas reciente, nos ayuda a identificar qué emociones estamos sintiendo y por qué.
A veces termina siendo una cucharada de nuestra realidad, y no siempre es de lo mas agradable, a veces nos cae super pesaoohh, se siente hasta un poco indigesto, aun asi, cuide ser lo mas real y honesto, es lo que es, es lo que hay.
Siguiente ingrediente clave: Auto-aceptacion
-Ya que uno se va conociendo mejor, sabe lo que hay en su canasta, aprende a aceptarse completo y a valorarse más.
-Como una manzana crujiente y tronadora, la autoaceptacion nos da energía para seguir adelante sin castigarnos por nuestros errores, nos ayuda a ver nuestra cascara, la semilla y lo jugoso que somos.
-Aceptase y quierase un chingo, como su fruta favorita, como mango con tajin, aprender a quererse se pone sabroson. Recomiendo altamente.
Tercer ingrediente: Hábitos saludables
Son como las hojas verdes en una ensalada: imprescindibles.
Dormir bien, comer bien y cerrar rings del dia no es lo único.
Observa tus hábitos de socializar, aprender, ejercitar tu mente, limpiar tus pensamientos y escuchar tus emociones.
Como te hablas? Como tratas a los demas? Como dejas que te traten? Como transitas tus dias difíciles?
En resumen: como vas cuidando de ti? pequeña pista: eres el único responsable
Siguiente: Vamos a revisar el cajón de condimentos: póngale sazón, alegría y corazón a sus días
Que cosa tan aburrida es comer sin sabor, pasa igual con la vida que les puede quedar desabrida.
Y la vida es todos los dias, mañana, tarde y noche.
Por más cursi que se escuche, neta métale candela.
El sazón puede ser desde la musica con la que te levantas, o el mensaje que mandas a tu persona favorita.
¿Cómo rayos le damos ese toque especial a nuestras recetas emocional?
En El Cajon debes tener mínimo estos tres frascos: Gratitud, Relaciones sanas, Pasatiempos
Gratitud: es como un toque de limón a la sopa, despierta nuestros sentidos y nos ayuda a ver lo que tenemos.
Ser agradecidos con lo que hemos logrado, lo que no tenemos y a quienes tenemos.
Vi una frase hace poco, que resumiría que la gratitud no es el reconocimiento de lo que recibimos, sino cómo recibimos lo que llega a nosotros.
Relaciones sanas: Como una pizca de especias, son esas personas que le dan color, olor y sabor a nuestra vida.
Las conexiones humanas nos nutren tanto como los alimentos, cuida con quien y como te relacionas, la calidad sobre cantidad.
Hay unas que con una pizca tienen para cargarte de sabor la vida, otras le dan paz y calma.
Otras mas picosonas y otras que le van bien a cualquier receta a cualquier hora.
Cuidado si se pasan de picante porque luego vienen las agruras chavos, evítense el omeprazole.
Pasatiempos: son como un toque de miel natural, nos endulza la vida sin hacernos daño.
Hacer lo que nos apasiona nos mantiene motivados y creativos.
A mí en particular, me conecta con mis emociones y me ayuda a canalizar mejor mis pensamientos.
Andar en bici, colorear, los rompecabezas, tejer, bailar, cantar, y si no tienes todavia un pasatiempo, tus amigos seguro que te invitan a su favorito o descubres uno nuevo.
En resumen, ese cajon de especies, literal, es muy parecido a reconocer quienes y que te ayuda a ponerle sabor a tu vida
Cuídalos, descubre nuevos o combinalos al gusto.
Ya hablamos de ingredientes y condimentos, ahora:
Hablemos de técnicas de cocción
Entender que si queremos una buena alimentación emocional, no pasa de la noche a la mañana, ni tampoco es instantánea cómo la maruuchan.
Ningún buen platillo se cocina en un segundo, y si lo es, solo debería de ser para emergencias o seguro terminara tapándote una arteria.
Y esto de la cocinada es de decisiones mañana, tarde, noche; todo el tiempo, todos los dias.
Lo mismo pasa con nuestro bienestar emocional.
Requiere tiempo, paciencia y mucho amor, sobretodo del propio
Tres técnicas para transitar mejor nuestras emociones, que hay que practicar y mejorar, son las siguientes:
1.Mindfulness, meditaciones o respiración consciente:
Nos ayudan a cocinar nuestras emociones a fuego lento, sin prisas ni ansiedad.
Todas las emociones vienen a dejarnos un mensaje, hay que estar atentos a recibirlo, desenvolverlo y tener cuidado si llega con espinas, a temperaturas altas o cuidado si esta muy crudo todavía. Dele tiempo al tiempo.
2.Perseverancia:
Como cuando se hornea un pan integral, la espera vale la pena porque los resultados son duraderos.
Comer ensalada un día, o dejar harinas y azúcar una semana, no nos hace mucho beneficio.
La consistencia y la constancia son las mejores aliadas cuando vamos a cambiar de hábitos.
3.Descanso: Toda maquina necesita pausar y recargar energía.
Hay incluso recetas que requieren que la masa descanse jaja como si se estresara no? “Dejela reposando”
o incluso dejar que unas cosas se marinen por la noche, pero como no somos un pedazo de arrachera marinado.
Dormir bien y desconectarnos de vez en cuando es fundamental.
Y es bueno entender tambien que el descanso no únicamente significa tirarte en la cama por diez horas, sino ser capaz de reducir la intensidad de las emociones, bajar nuestra ansiedad y estrés, dejar de sobrepensar y malgastar nuestra energía en gente o cosas que ya no son para nosotros o que los estamos usando para no conectarnos con lo que estamos sintiendo.
Hablemos de la chatarra emocional
No todo lo que sabe bien es bueno para nosotros, y en la vida emocional pasa lo mismo.
Aquí hay algunos ingredientes que debemos evitar total o en exceso:
-Autocrítica excesiva:
Como la comida ultra procesada, nos llena, pero no nos nutre.
Cuida como te hablas, a quien haces caso y a donde ha llevado esa exigencia.
-Estrés descontrolado:
Como el exceso de sal, nos desbalancea.
No hay botón para apagar el estrés, pero para empezar hay que ver que o quien lo esta generando y poner limites.
-Relaciones tóxicas:
Como los azucares refinados, nos da un subidón momentáneo, pero luego nos deja sintiéndonos peor.
Pensamientos refritos, situaciones sin claridad, patrones y círculos viciosos que hay que romper, todos tenemos bastantitos, ponle atención.
Hablemos de servir platillos con conciencia
Finalmente, una vez que sabemos escoger los ingredientes, mezclarlos o prepararlos, y servirlos, es hora de disfrutar.
No sirve de absolutamente pinches nada cocinar un platillo saludable si lo comemos rápido y sin disfrutarlo.
Tampoco nos la pasaremos todo el tiempo comiendo puro chayote y licuado verde.
Hay antojos, y hay dias en los que tu cuerpo solito empieza a pedirte otras cosas para sentirse mejor, mas ligero o mas fuerte.
Hay que escuchar si nos esta pidiendo ir a subir el cerro, o quedarnos un rato de descanso mas con un tesito.
También habra veces en las que cero se nos antoja cocinar esas platicas con nosotros mismos, o limpiar todos los pensamientos oxidados que dejamos quedarse mucho tiempo.
Pero no te la pases sirviéndote puro sentimiento incomodo con dos cucharas de vergüenza, con caldos de agobio, o jugos de vacíos y desesperación.
Ha sido super tentador querer llenarte siempre y únicamente de sentimientos deliciosos como la certeza, la tranquilidad o el triunfo.
Ser conscientes de combinar y variar las recetas más saludables ira cambiando con el tiempo, con nuestras necesidades o posibilidades tambien.
Tres puntos importantes para esta conciencia en la alimentación emocional:
- Es una Práctica diaria: Come este platillo emocional todos los días. La felicidad y la paz mental no son un destino, sino un hábito.
- Escucha a tu cuerpo y mente: Así como sabemos cuándo tenemos hambre física, aprendamos a identificar nuestras necesidades emocionales.
- Comparte con los demás: Como los frijoles de la abuela y una comida en familia, el bienestar se disfruta más cuando lo compartimos con quienes queremos.
En resumen, revisamos que estamos comiendo y como lo estamos consumiendo, a nivel emocional.
Teniamos que hablar primero de alimentación para luego movernos a hablar de nutrición, pero eso ya es otro desbloqueo.
Es decir, por ahorita empezamos desmenuzando primero que ingredientes y como balancearlos en un primer paso.
Amo los procesos y me gusta recordar que se debe de empezar pequeño, ya luego agarras vuelo.
Luego estaría bueno entender que para poder aprovechar los nutrientes de esos ingredientes, requiere combinar cuerpo, mente, alma y corazón.
Y que cada uno funcionamos diferente y vamos a nuestro ritmo.
Pero cuando mas aprendemos a alinear lo que pensamos, con lo que sentimos y nutrimos, se nota, por dentro y por fuera.
Por ahora esta reflexion es como un intento de receta para mejorar la digestion emocional.
Recordando que no se trata de hacerlo perfecto, sino de ir ajustando las porciones, según lo que necesitas en cada momento.
Es tan malo quedarse con hambre, que atascarse, les habla la voz de la experiencia.
Cuidado con lo que dejas en al alacena o abandonado en el refri porque se echa a perder, todo empieza con las decisiones de que tan fresco y bueno escojamos nuetras ideas, nuestras relaciones y pensamientos.
Creo que aveces vamos en automático y le ponemos mas atención a escoger un aguacate, o la proteína con menos carbs, que a escoger mas conscientemente si estamos nutriendo nuestra mente y nuestro cora.
Si te gustó este episodio, compártelo con alguien que necesite una receta para su bienestar emocional.
Y dime, ¿qué ingrediente, tecnica, o tip agregarías tú?
¡Te leo en los comentarios!
Provechito
=====
Acostumbrados a comer algo
Cambiar o agregar algo nuevo
El cuerpo se adapta
La mente también
El corazón también
El meollo es la resistencia al cambio
Frutas y verduras
Amigos tropicales
Verduras con mucha fibra
El camote no es igual a verdura
Huevos, chingo de huevos, ahí no hay mucha diferencia
——————
Título del episodio: "La Receta para una Mente Sana"
[Intro con música suave]
🎙️ Host: ¡Bienvenidos a Alimentación Emocional, el podcast donde nutrimos no solo el cuerpo, sino también la mente y el alma. Hoy vamos a cocinar una receta muy especial… pero no cualquier receta. Vamos a preparar el platillo perfecto para nuestra salud mental y emocional. Así como el cuerpo necesita frutas, verduras y ejercicio, nuestras emociones también requieren ingredientes clave para estar en equilibrio.
Así que ponte el delantal mental, porque hoy preparamos… ¡una receta para el bienestar emocional! 🍎🥕💆♂️
Paso 1: La base—Los ingredientes frescos 🍏🥦
🎙️ Host: Para empezar, toda receta saludable necesita buenos ingredientes. No podemos cocinar algo nutritivo con productos procesados llenos de azúcar y conservantes, ¿verdad?
En nuestra receta emocional, estos son los ingredientes frescos:
✅ Autoconocimiento: Como el brócoli, puede que al principio no nos encante, pero es esencial para fortalecernos. Conocernos a nosotros mismos nos ayuda a identificar qué emociones estamos sintiendo y por qué.
✅ Autoaceptación: Como una jugosa manzana, nos da energía para seguir adelante sin castigarnos por nuestros errores.
✅ Hábitos saludables: Son como las hojas verdes en una ensalada: imprescindibles. Dormir bien, hacer ejercicio y cuidar nuestro cuerpo es clave para una mente equilibrada.
Paso 2: La sazón—Las especias que dan sabor 🌶️🍋
🎙️ Host: Una comida sin sazón es aburrida, y lo mismo pasa con la vida. ¿Cómo le damos ese toque especial a nuestra receta emocional?
🌟 Gratitud: Como un toque de limón fresco, despierta nuestros sentidos y nos ayuda a ver lo positivo en cada día.
🌟 Relaciones sanas: Como una pizca de especias, le dan color y sabor a nuestra vida. Las conexiones humanas nos nutren tanto como los alimentos.
🌟 Creatividad y pasatiempos: Como un toque de miel natural, nos endulza la vida sin hacernos daño. Hacer lo que nos apasiona nos mantiene motivados.
Paso 3: El fuego lento—Tiempo y paciencia ⏳🔥
🎙️ Host: Ningún buen platillo se cocina en un segundo. Lo mismo pasa con nuestro bienestar emocional. Requiere tiempo, paciencia y mucho amor.
💡 Mindfulness y respiración consciente: Nos ayudan a cocinar nuestras emociones a fuego lento, sin prisas ni ansiedad.
💡 Perseverancia: Como cuando horneamos pan integral, la espera vale la pena porque los resultados son duraderos.
💡 Descanso: Todo chef necesita pausar y recargar energía. Dormir bien y desconectarnos de vez en cuando es fundamental.
Paso 4: Evita los ingredientes dañinos 🚫🍩
🎙️ Host: No todo lo que sabe bien es bueno para nosotros, y en la vida emocional pasa lo mismo. Aquí hay algunos ingredientes que debemos evitar:
❌ Autocrítica excesiva: Como la comida ultra procesada, nos llena, pero no nos nutre.
❌ Estrés descontrolado: Como el exceso de sal, nos desbalancea.
❌ Relaciones tóxicas: Como el azúcar refinado, nos da un subidón momentáneo, pero luego nos deja sintiéndonos peor.
Paso 5: Disfruta tu platillo con conciencia 🍽️💛
🎙️ Host: Finalmente, una vez que tenemos todos los ingredientes listos, es hora de disfrutar. No sirve de nada cocinar un platillo saludable si lo comemos rápido y sin disfrutarlo.
🌿 Práctica diaria: Come este platillo emocional todos los días. La felicidad y la paz mental no son un destino, sino un hábito.
🌿 Escucha a tu cuerpo y mente: Así como sabemos cuándo tenemos hambre física, aprendamos a identificar nuestras necesidades emocionales.
🌿 Comparte con los demás: Como una buena comida en familia, el bienestar se disfruta más cuando lo compartimos con quienes queremos.
Cierre y despedida 🎙️✨
🎙️ Host: Y así terminamos nuestra receta para una mente sana y equilibrada. Recuerda que no se trata de hacerlo perfecto, sino de ir ajustando los ingredientes según lo que necesitas en cada momento.
Si te gustó este episodio, compártelo con alguien que necesite una receta para su bienestar emocional. Y dime, ¿qué ingrediente agregarías tú? ¡Te leo en los comentarios! Nos escuchamos en el próximo episodio de Alimentación Emocional.
🎶 [Música de cierre]