Studying Perinatal Well-being

Studying Perinatal Well-being with Dr. Jorge Osma, PhD (Offered in Spanish/En español)

October 30, 2023 Dr. Sandraluz Lara-Cinisomo
Studying Perinatal Well-being with Dr. Jorge Osma, PhD (Offered in Spanish/En español)
Studying Perinatal Well-being
More Info
Studying Perinatal Well-being
Studying Perinatal Well-being with Dr. Jorge Osma, PhD (Offered in Spanish/En español)
Oct 30, 2023
Dr. Sandraluz Lara-Cinisomo

This month, we kick off the Spanish language MONA podcast with Dr. Jorge Osma, PhD, president of the Marcé of Spain. (MARES https://marcesociety.com/regional-groups/spanish-marce-society/). If you want to brush up on your Spanish or are proficient, you’ll enjoy this podcast! Dr. Osma shares useful tips for conducting online studies with perinatal people. He also provides excellent tips for mentors and mentees. Spanish transcription is available.

Este mes, iniciamos el podcast MONA en español con el Dr. Jorge Osma, PhD, presidente del Marcé de España (MARES https://marcesociety.com/regional-groups/spanish-marce-society/). Si quieres repasar su español o dominas el lenguaje, ¡disfrutarás de este podcast! El Dr. Osma comparte consejos útiles para realizar estudios en línea con personas perinatales. También proporciona excelentes consejos para mentores y aprendices. La transcripción en español está disponible.

Show Notes Transcript

This month, we kick off the Spanish language MONA podcast with Dr. Jorge Osma, PhD, president of the Marcé of Spain. (MARES https://marcesociety.com/regional-groups/spanish-marce-society/). If you want to brush up on your Spanish or are proficient, you’ll enjoy this podcast! Dr. Osma shares useful tips for conducting online studies with perinatal people. He also provides excellent tips for mentors and mentees. Spanish transcription is available.

Este mes, iniciamos el podcast MONA en español con el Dr. Jorge Osma, PhD, presidente del Marcé de España (MARES https://marcesociety.com/regional-groups/spanish-marce-society/). Si quieres repasar su español o dominas el lenguaje, ¡disfrutarás de este podcast! El Dr. Osma comparte consejos útiles para realizar estudios en línea con personas perinatales. También proporciona excelentes consejos para mentores y aprendices. La transcripción en español está disponible.

Studying Perinatal Well-being with Dr. Jorge Osma, PhD (episode 3) 

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:00:04] Bienvenidos a Estudiando el Bienestar Perinatal de la Master en Norteamérica. Este podcast mensual bilingüe permitirá a investigadores, profesionales, estudiantes y miembros de la comunidad escuchar sobre investigaciones y acciones comunitarias sobre el bienestar perinatal. Soy la doctora Sandraluz Lara-Cinisomo y somos su anfitriona. Nuestro invitado hoy es el Doctor Jorge Osma, profesor titular en el Área de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos de la Universidad de Zaragoza. Es investigador principal del Grupo de Investigación en Personalidad, Emoción y Salud del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón. Sus intereses incluyen el estudio de los factores de riesgo y protección para el desarrollo de alteraciones emocionales perinatales y en su prevención y tratamientos psicológicos. También estudia la eficacia y coste efectividad del Protocolo Unificado para tratamiento tras diagnóstico de los trastornos emocionales en la salud mental pública a través de las tecnologías y la terapia grupal. El doctor Osma está certificado como entrenador e investigador en el Protocolo Unificado por el Instituto de Protocolo Unificado de la Universidad de Boston. Doctor Osma tiene más de 80 publicaciones y ha recibido varios fondos para investigaciones. Mucho gusto. Saludos y gracias por acompañarnos.  

Dr. Osma (guest) [00:01:32] Muchas gracias a ti, Sandraluz.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:01:34] Este entonces hoy vamos a comenzar con nuestra primera entrevista en español. Gracias por compartir tu tiempo con nosotros. Vamos a comenzar conociéndote un poco como te interesó el estudio de la salud mental perinatal?  

Dr. Osma (guest) [00:01:49] Bueno, pues yo trabajaba en una consulta, en una consulta privada como psicólogo clínico y mi compañera que también era psicóloga, se quedó embarazada de su primer bebe y entonces yo recuerdo preguntarle, no interesarme mucho por preguntarles qué tal y cómo te va? Y qué te dice el médico y que te dice no, no todas las enfermeras. Esto porque ella iba regularmente, hacía todo lo que le decían que tenía que hacer y en una ocasión le pregunte y te preguntan como te sientes? Y la respuesta fue que no, nadie me ha preguntado en ningún chequeo, en ninguna visita con la enfermera, con la matrona, con el médico. Nadie me ha preguntado cómo me siento. Y ahora su primer bebé ya estaba claro. Está ilusionada, pero al mismo tiempo también tenía mucho miedo, que es algo muy habitual, no? Y ahí empezamos a pensar entre los dos. Decir esto no puede ser. Cómo puede ser que en el sistema público que tenemos, que es tan bueno para algunas cosas, nadie, ninguna mujer embarazada, le pregunten cómo te sientes, cómo lo estás llevando, qué te preocupa? Y entonces empezamos a hacer ya una búsqueda en las bases de datos y vimos que había muy poco. Realmente no había muy poco, muy poca investigación relacionada con sobre todo en España. En aquel momento no, pero había muy poca investigación relacionada con sobre todo la depresión prenatal y postnatal, no? Y bueno, ya habíamos tenido otra experiencia anterior, los dos en la universidad, trabajando en un grupo de investigación que picaba tecnología para aplicarla en tratamientos. Entonces con esa experiencia de la tecnología, más ver que había una necesidad que no estaba cubierta, ahí juntamos todo esto y empezamos a investigar depresión perinatal.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:03:26] Ah, bueno, que bueno que hablaste sobre el uso de la tecnología porque has publicado varios estudios usando la tecnología y aun la usas para abordar el la depresión y ansiedad en la poblaciones perinatales. Qué nos puedes contar sobre ese trabajo y por qué es tan importante usar la tecnología?  

Dr. Osma (guest) [00:03:44] Pues haciendo esta investigación, no buscando las bases de datos, nos dimos cuenta que que bueno, que había poco, como decía antes de investigación y después claro, en nuestro sistema público de salud, una mujer que está embarazada, por ejemplo, o en el postparto o que tiene depresión, la van a derivar al psicólogo, no de una unidad de salud mental para recibir tratamiento. Pero este psicólogo muchas veces no está especializado en salud mental perinatal. Después está Hay tanta gente que necesita ayuda que a lo mejor va a recibir esta mujer, va a recibir una cita cada dos meses, no una cita de 30 minutos o 40 minutos cada dos meses. Por lo tanto, es difícil hacer una buena intervención para una mujer que lo necesita en este estado. Entonces, yo creo que esta es una parte en la que la tecnología nos puede ayudar para poder acceder a más mujeres que lo necesitan, ¿no? Y que las intervenciones estén mejor aplicadas pues por su columna, periodicidad semanal, etc. no es la realidad que nosotros vivimos. Es que esto en la pública es muy complicado de hacer. Entonces la tecnología, como digo, puede ayudar a y después también puede ayudar a mujeres que a lo mejor sí que tengan acceso, como puede ser aquí en España, que tienen acceso a un psicólogo, pero no está especializado porque todavía falta mucha formación. Realmente en los especialistas no Al final la tecnología también te permite que da igual donde estés, tú puedes acceder a un especialista en salud mental perinatal, entonces esta es una muy buena idea también. Y otra cosa que se me ocurre es que cuando trabajamos con esta población tan específica, no mujeres embarazadas o que ya tienen bebés, pero estamos otra vez embarazadas, ¿verdad? Hay una limitación de tiempo importante y a veces el centro del hospital está lejos. Entonces es donde dejo a mi bebé. Me llevo mi bebé encima, voy hasta allí encima. Si estoy deprimida, me cuesta mucho moverme a iniciar actividades, mantenerlas. Entonces creo que poder acceder a la tecnología desde tu casa y recibir la intervención que necesitas es muy positivo. No tiene muchas ventajas la tecnología, especialmente en perinatal.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:05:40] Y me imagino que durante el comienzo de la pandemia eso va a haber sido muy importante para poder mantener ese contacto con las mujeres embarazadas o con bebés chiquitos o que tengan niños chiquitos. ¿Este pudiste usar esa tecnología durante esa temporada?  

Dr. Osma (guest) [00:05:56] Eso es, sí. Además, hicimos, estábamos empezando realmente un proyecto más específico. Después, si quieres te puedo comentar un poco más porque esto ya no fue mujeres embarazadas en el postparto, fue con mujeres que estaban recibiendo tratamientos de fertilidad, ¿no? Y empezó la pandemia y nosotros habíamos empezado los grupos. ¿Entonces claro, nosotros pensamos cómo podemos dejar a estas? No era una intervención preventiva de siete semanas y después de la primera sesión, la segunda, ya nos cerraron, no nos entraron a todos en casa. Todo es cómo vamos a dejar a estas mujeres en esta situación en la que viven, No con tanto estrés, sin esta intervención, entonces adaptamos el seguir al proyecto para poderlo hacer online. ¿Entonces pudieron recibir toda la intervención online? Yo creo que la COVID ha tenido este, ha tenido muchas cosas negativas desafortunadamente, pero sí que es cierto que ha permitido que le demos un valor a la tecnología que antes quizá no tenía. Pues creo que los profesionales han empezado a ver que realmente la tecnología puede ayudar a aplicar intervenciones y que y que la alianza terapéutica con los pacientes no se ve afectada a pesar de estar haciendo terapia con una pantalla. Entonces yo creo que espero que eso se mantenga realmente y que podamos seguir utilizándolo como un medio más de llegar a más gente.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:07:07] Y el uso de la tecnología es algo importante. Definitivamente es que muchas personas ahora tienen acceso a los teléfonos celulares, verdad? Pero algunos estudios demuestran que el uso la tecnología es difícil para ciertas poblaciones por la conexión. El costo de verse con esa conexión experimentan esos problemas. Ahí en España, las personas que usan la tecnología para terapia.  

Dr. Osma (guest) [00:07:31] Que quizá no tanto, quizá no tanto, pero es verdad que tenemos una. Depende del dispositivo que se utilice, no habrán unas barreras otras, no? Entonces mucha gente en España, en Europa en general, mucha gente tiene acceso no sólo a un dispositivo bueno, a más dispositivos. No tienen la Tablet en el ordenador portátil que en el ordenador de mesa que no tiene. Tienen muchos y todos tienen móvil, ¿no? Entonces hay mucho acceso, pero aplicar una intervención por cada uno de estos en cada uno de estos dispositivos va a ser diferente. Para algunas personas va a ser más fácil y otras personas no van a No les va a resultar más complicado utilizar alguna tecnología, por ejemplo, en este caso, una barrera que nosotros encontramos cuando tenemos que utilizamos las evaluaciones online es que claro, cuando preguntas demasiadas cosas a través de una, no de una página web, por ejemplo, preguntas muchas cosas, las personas se aburren y no quieren contestar. Es decir, la tecnología que utilizamos habitualmente es muy rápida. No entramos en Instagram, hacemos una foto, vemos otra, vemos otra, mandamos un WhatsApp. Es muy rápido todo. Entonces, cuando quieres utilizar esa tecnología para hacer una evaluación, por ejemplo, responder cuestionarios, las personas se cansan muy rápidamente, no las mujeres, en este caso con las que trabajamos. Entonces tienes que saber esto para entonces no puedes preguntar menos, preguntar sólo lo que necesitas, o por lo menos dividirlo en el tiempo para no preguntarlo todo, ¿no? Entonces hay que ir viendo que barreras tiene cada tecnología para cada población con la que estés trabajando.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:08:55] Que buenas sugerencias, porque te iba a preguntar sobre las barreras del uso de la tecnología y has comentado que este. Tenemos que asegurarnos que las preguntas son breves, que son rápidas y quizás las podemos. Podemos mandar las preguntas con tiempo, o quizás hacerlas poquito a poquito diferentes etapas que otros problemas o dificultades has enfrentado cuando has hecho estudios entre versiones usando la tecnología?  

Dr. Osma (guest) [00:09:21] Cuando utilizamos a veces no está esta metodología de preguntar a las mujeres, por ejemplo, qué piensan de la tecnología, si la utilizarían, etcétera De entrada, muchas mujeres te dicen que sí, que sí, que utilizaría la tecnología. De hecho se bajan aplicaciones, sobre todo en el periodo perinatal. Si estás embarazada te bajas, ¿no? Pues te bajas aplicaciones sobre la alimentación, no sobre el peso, sobre el bebé, cómo va creciendo sea. Están acostumbradas ahora a utilizar este tipo de aplicaciones y todas te dicen que sí, pero realmente después cuando van a utilizar la tecnología para un programa, no para un programa, por ejemplo, de prevención o intervención, si tienen síntomas ansiosos o depresivos aquí ya y a falta de tiempo, ya que a veces, bueno, pues prefieren realmente el contacto con un profesional. ¿Algunas de ellas prefieren contar las cosas cara a cara y el feedback directo no? Entonces bueno, hay algunas barreras, ¿no? ¿Como como tú dices no? Pero también es verdad que algunas de estas barreras por estudios que hemos hecho, ¿son también pensamientos que tienen las mujeres en relación a esto, no? Que después no tiene por qué ser cierto, no tiene que ser así. Por ejemplo, mucha gente no quería utilizar la tecnología para. Una videoconferencia para atender a un paciente porque pensaba que no era igual que la que la que el vínculo iba a dañarse, que no iba, que no es lo mismo. Y después no es cierto. Puedes hacer una terapia con un paciente online y no verlo nunca presencialmente, cara a cara. Y no va a haber un problema, no va el tratamiento, no va a ser menos eficaz. Entonces yo creo que es verdad que dependió de la tecnología que utilicemos a veces las mujeres que se lo permiten, no, al final no les gusta, no les gusta o no les importa tanto porque tiene, como decíamos antes, muchas ventajas. Es mucho más cómodo y ahorras más tiempo. Pero a veces la desconfianza también. Mira, ahora estoy pensando también en la desconfianza con los datos. Cuando tú utilizas tecnología, esos datos, ¿qué pasa con esos datos? Otro problema que nosotros nos encontramos también cuando les preguntamos es el hecho de no solo quién va a utilizar los datos no, sino también cuestiones relacionadas con si va a ser eficaz o no, y piensan que es menos eficaz una intervención online que una intervención cara a cara. Son algunas de las cosas que nos encontramos de dificultades para utilizar la tecnología.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:11:34] Bueno son buenos puntos que haces sobre la la información que tiene la persona, las dudas que tienen, quizás que quizás este no es tan segura sobre la cómo se va a proteger esa información o si va a ser la experiencia igual o diferente, como un cómo puede enfrentar uno a esas barreras? Tienen que uno entrenar a las personas antes de movilizar la intervención o qué recomendaciones tienes.  

Dr. Osma (guest) [00:12:00] Que qué buena pregunta, porque hicimos un un estudio preguntándole a las personas que acudían a una unidad de salud mental, no a un servicio público porque tenían ansiedad o depresiones. Preguntábamos si pudieras elegir el método, el formato de intervención psicológica, ¿cuál utilizarías? ¿No? ¿Y les ofrecíamos individual terapia cara a cara con tu terapeuta online o en grupo? En terapia grupal no, y el 85% de todas las personas que entrevistamos querían individual. Ya tenemos este problema, porque esto es un problema, porque no tenemos tantos psicólogos. La terapia individual es la más cara para ser ese sistema público de salud y entonces las que más coste efectivas pueden ser para el sistema son las que menos prefieren. Pero teníamos después esta otra realidad de cuando, por ejemplo, nosotros tenemos mucha terapia grupal. Cuando las personas entran a un grupo, después les encanta, les encanta la terapia grupal y recomiendan a todo el mundo la terapia grupal. Pero si les preguntábamos antes, dirían que la terapia grupal no, porque no quiero contar mis problemas, porque la gente no tiene por qué conocer lo que yo pienso, porque me expreso, Voy a tener dificultades para expresar lo que siento. Y cuando cogemos esta información, muchas de esta información no era cierta. Por ejemplo, hay gente que tiene esas películas de cómo va a ser una terapia grupal. No es como las películas de Hollywood, no, que no me llamo, no me llamo María y cuentan todo su problema. Y la terapia grupal no es así. Entonces, cuando yo creo que una solución que nosotros encontramos es que siempre hay que informar primero de cuáles son las ventajas y las desventajas que tiene cada formato. Utilizar la tecnología tiene muchas ventajas, pero es verdad que claro que el terapeuta no va a poder abrazarte, no va a poder apoyarte, no va a poder tocarte en ese sentido, no de darte la mano, no, o de mirarte, no sé, con esa calidez que quizá con la pantalla quizá no pueda transmitir. Eso es cierto, pero tiene otras ventajas. Y después el habla en la terapia individual tiene el cara a cara con el terapeuta. Tiene unas ventajas, pero también tiene desventajas. No te van a poder atender 30 minutos durante cada dos meses. Esto es una desventaja si quieres esta intervención, no? Y la grupal. Es verdad que pasas al principio un poco de vergüenza. Es verdad que al principio pasa esto, un poco de ansiedad, pero después te sientes. El terapeuta, si es un experto, hará que ese contexto sea, pues en un contexto sin juzgar, de aceptación, no de la experiencia. No te va a obligar a contar nada que no quieras contar. Y es cuando ya es cuando estas personas, en este caso las mujeres en esta etapa perinatal, tienen esa experiencia, después les gusta mucho, pero es cierto que el trabajo es nuestro. Los terapeutas tenemos que informar de todo esto para que la persona pueda decidir en el caso de que podamos ofrecer todos estos, estos formatos, pues que puedan decir el que creen que es mejor no para para ellos no? Hicimos un estudio también sobre esto. Nos llamó la atención porque habitualmente todos los recursos que se utilizan para las mujeres embarazadas en el posparto, la mayoría de ellos son muchas veces son en grupo también, ¿no? Y todas las madres En España, por ejemplo, cuando las enfermeras hacen estos cursos de preparación para el parto, entonces te cuentan todo como va a ser y entrenas en respiración. Todas estas cosas todo lo hacen en grupo y nosotros preguntamos si tú quisieras recibir, o sea, si tú pudieras recibir una intervención sobre para prevenir la depresión y conocer más sobre esto durante el embarazo o en el postparto, te gustaría recibir a las mujeres que han sido? Si. ¿Qué contenidos incluirías? ¿Qué te gustaría recibir? Las mujeres decían bueno, pues por ejemplo saber más sobre mi bebé, cómo cuidar a mi bebé. También decían bueno, conocer cuáles van a ser los cambios en mi estado emocional durante todo este periodo de tiempo, ¿cómo impactan el embarazo o el parto? En mi estado emocional. Me gustaría saber habilidades, no habilidades de comunicación también, porque ya sabemos que esto también el embarazo y el postparto afecta a la relación de pareja. Si la tienes entonces pues habilidades de comunicación. ¿Y cuando nos preguntamos con qué formato quieres recibir cada una de estas cosas? Era muy interesante porque por ejemplo, para conocerme a mí como me afecta a mí, no quería hacerlo con la pareja. No querían en grupo, tampoco querían individual. Cuando hablábamos de habilidades para mejorar mis habilidades con mi pareja, querían con mi pareja, pero no con uno en grupo y otros contenidos. Les daba igual que fuera en grupo. Entonces estamos acostumbrados a no preguntar muchas veces. ¿Mi conclusión al final es no preguntamos cómo te gustaría hacerlo? Y entonces yo creo que por ejemplo, en este estudio vimos que la variable contenido que contenido quieres dar va a ser importante para saber con qué tipo de formato quiero hacerlo, Si quiero que sea información, recibirla con mi pareja en grupo, con más mujeres que están en mi misma situación o no online, me da igual que sea online. Entonces creo que era interesante ver esto. Entonces no hay una solución perfecta para todo el mundo. Hay que preguntar qué es lo que quiere la mujer.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:16:32] Y que buena solución, porque en verdad como investigadores nosotros pensamos que sabemos esa solución, que sabemos la manera mejor que tenemos, que este hacer, ese estudio, cómo podemos involucrar las mujeres, que cómo va a ser el tratamiento, cómo va a ser la intervención. Pero es importante preguntarlas a ellas, a ellos, a qué es lo que necesitan, cómo lo quieren y que es la manera mejor de hacer ese trabajo. Este el otro trabajo que has hecho, que yo conozco bastante también que tú me has contado y que he leído sobre el protocolo unificado. Si nos puedes contar un poco sobre ese trabajo.  

Dr. Osma (guest) [00:17:05] Pues sí, sí, gracias, porque, bueno, es la última línea de nuestra línea. Nos centramos mucho en salud mental perinatal y encontré de repente este protocolo en un protocolo único para tratar al mismo tiempo personas que tienen ansiedad y depresión. Es decir, que da igual que una misma persona tenga síntomas o trastornos de ansiedad o de estado de ánimo, que tú puedes aplicar el mismo tratamiento, porque el tratamiento se basa en aprender habilidades de regulación emocional, pues da igual la emoción que te esté desbordando y que te esté haciendo sentir muy infeliz, da igual que sea ansiedad o culpa o vergüenza, da igual, podemos aplicar las mismas habilidades. Entonces cuando yo lo leí no es bueno, me enamoré del protocolo y entonces busqué formación y bueno, ¿pues hice la formación en la Universidad de Boston con el grupo que lo había creado y siempre en mi cabeza estaba cómo aplicar esto para perinatal? Claro, porque no puedo dejar esta línea, ¿no? Entonces hemos desarrollado muchos trabajos aplicando el protocolo unificado en grupo profesional y también online, con personas que siempre personas que tienen trastornos de ansiedad o del estado de ánimo. Pero también hemos empezado a hacer algunas cosas con perinatal también, ¿no? Entonces es un protocolo que es un protocolo con diferentes módulos, con diferentes habilidades, pues te permite también es muy versátil y te permite adaptarlo a la persona con la que lo estás aplicando y está teniendo mucho bueno, muy buena acogida, tanto a nivel científico como a nivel aplicado. Nosotros siempre que trabajamos trabajamos en la pública, en servicios públicos y comunitarios. Y bueno, pues es una manera también, imaginaros, ¿no? Si podemos hacer ese tratamiento en grupo. No necesitamos a ocho personas que tengan ansiedad social, por ejemplo, ocho personas que tengan depresión para hacerlo no nos da igual, de igual que tengas ansiedad que depresión, Podemos hacer los grupos muy rápidamente y aplicar la intervención de manera intensiva y por lo tanto esto puede, por ejemplo, suponer un ahorro importante para el sistema de salud y que la gente reciba un tratamiento que está basado en la evidencia más rápidamente. Entonces, hemos hecho algunas cosas. Como decía en perinatal, en prevención también se puede adaptar a prevención, y eso es lo que hemos hecho con mujeres con infertilidad. Y bueno, ahora tenemos otras ideas y el problema siempre es la financiación, tú ya lo sabes, no? Sandraluz que en todo el mundo del investigador el problema siempre es el dinero, no? Tenemos muy buenas ideas. Tenemos creo que que buena no solo ideas, sino también personas que tienen muchas ganas de de hacer cosas en investigación. Pero nos falta el dinero. No, no, ¿no se dedica tanto dinero a investigar cuando es una cosa muy muy importante para mejorar nuestra calidad de vida, no?  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:19:34] Si es más, te iba a preguntar sobre eso. Ese tema de cómo hacen si consigue un investigador en España fondos para llevar a cabo investigaciones en los Estados Unidos hay diferentes sistemas, aunque no son fácil. Hay varios sistemas. ¿Qué sistemas existen o qué organizaciones o oportunidades existen para los investigadores en España para llevar a cabo sus investigaciones?  

Dr. Osma (guest) [00:19:58] Pues es difícil. Es muy difícil no tener. ¿No se dedica un presupuesto importante en España? Investigación desgraciadamente. ¿Entonces existe una convocatoria anual del Gobierno a nivel nacional en la que tú puedes presentar tu propuesta, no? Y se podría financiar la financiación. No es muy grande ahora, Ahora, por ejemplo, si no es muy grande después existe otra que es la que nosotros solemos utilizar, que es es específica para investigaciones que se hacen dentro. El sistema público de salud. Esta tiene o es otra. Pero por ejemplo, esta es incompatible con esta otra que decía al principio si te presentas a una, no te puedes presentar a la otra no? Y después ahí también. A nivel privado, estas son las dos más importantes a nivel nacional, también en el Ministerio de Mujer, no? También sacar cosas específicas, ser mujer, que eso también podemos utilizar. A veces está esta ayuda. Después hay a nivel privado fundaciones como la Fundación Koplowitz o la Bancos. No tienen fundaciones. Algunos bancos entonces sí que lanzan también convocatorias. Y bueno, pues intentas buscar, no presentas los proyectos en todas las que puedes para intentar conseguir fondos para poder llevar adelante los estudios. Pero la verdad es que también tengo que decir hay poco dinero, entonces sabemos organizarlo muy bien porque tienes que administrarlos muy bien, ¿no? Afortunadamente, Estados Unidos tiene más oportunidades que son muy difíciles también. Claro, siempre es muy difícil, pero. Pero tiene más oportunidades, ¿no? Yo creo en este sentido que cuando te financian un proyecto te dan mucho dinero para el proyecto, no para contratar personal, no, sobre todo estudiantes. No es algo que por ejemplo aquí cada vez se van recortando más, te dan dinero para hacerlo, pero no para contratar un estudiante. Entonces, si no puedes contratar a un estudiante, es muy difícil que llevar adelante una investigación porque exige mucho trabajo. Pero bueno, a pesar de todo, yo creo que por una parte por sacar algo positivo, por ejemplo, nos gestionamos mucho, mucho mejor. 

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:21:49] Yo creo que organizan bastante para hacer trabajo tan importante, ¿no? Que bien este. Has tenido bastante éxito en ese aspecto, ¿verdad? Conseguiste un Fulbright para venir a los Estados Unidos. Nos cuentan un poco sobre eso. 

Dr. Osma (guest) [00:22:04] Ay, gracias. Fue difícil. Esto también es difícil, pero conseguí esta beca Fulbright para. Para visitar a la barrera que conoces de Ra. También Alinne Barrera. Está trabajando en la Universidad de Palo Alto, No en. En San Francisco y. Y ella trabaja también en esta línea de aplicar tecnología perinatal. Entonces yo pedí un proyecto porque nosotros estamos aquí. ¿Teníamos una aplicación, pero solo hacía evaluación porque estábamos interesados en conocer qué variables pueden predecir que una mujer pueda desarrollar la depresión en el embarazo, en el postparto? No, si sabemos identificarlo antes, podremos hacer algo antes, ¿no? Entonces nosotros estábamos en esta parte de evaluación, pero yo quería, no queríamos hacer algo más después. Si identificas a la mujer, crees que puedes hacer, No como puedes prevenir. Entonces, como el grupo de alguien tenía más experiencia en el programa Mamás y bebés que tienen. ¿No? Entonces pedí esta beca para poder ir allí, aprender qué características tenía ese programa, como lo hacían, no cómo eran, qué características tenía su programa en Internet, ¿no? Y la verdad es que fue muy interesante y de ahí justamente de esta beca, en una estancia que fueron, creo recordar, cinco meses, estuve cinco meses aprendiendo. Sacamos dos artículos, este de por qué las mujeres, o sea, qué tipo de tecnología utilizan las mujeres embarazadas, sobre todo si estarían interesadas en recibir intervenciones online. Ese fue un artículo y otro fue este que comentaba antes de que incluirían dentro de un programa de prevención y con qué tipo de forma. La verdad es que fue muy productivo, ¿no? Al margen, siempre la suerte que tenemos los investigadores cuando hacemos esto es que aprendemos mucho. Es verdad, es un sacrificio irte, no de tu casa y de tu país, ¿verdad? Pero, por otra parte, conocemos gente muy, muy interesante y hacemos cosas muy interesantes también. Así que bueno, fue muy, muy bonita la experiencia en San Francisco. 

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:23:49] No? Pues que bien, te felicito este. ¿Formaste una nueva colaboración con la doctora Barrera y qué nos puedes decir sobre el formar colaboraciones con alguien que quizás no conoces? Nuestros oyentes son estudiantes, son investigadores, quizás son terapeutas, pero quizás no tienen las colaboraciones que desean, que es alguna recomendación que tienes para alguien que quiere comenzar a hacer esta investigación en este área de prenatal salud mental. 

Dr. Osma (guest) [00:24:18] Bueno, es verdad que primero tienen que conocer que quien está trabajando hay una parte de búsqueda de información, no de quien trabaja en algo que en lo que tú estás trabajando. ¿Te gustaría empezar a trabajar? No antes de empezar a tocar puertas, no llamar a la gente y pedir, no pedir la posibilidad de hacer una estancia. Siempre hay que conocer, no, primero no, y algo que a mí siempre me. Yo creo que yo recomiendo a todo el mundo es tener el contacto antes de hacer. Es bastante tener el contacto primero y empezar a hacer algo juntos y después ya puedes quizá no hacer esa estancia o pedir un proyecto conjunto y ya se va a fortalecer mucho la relación, No, pero al principio no hace falta estar en el país con la persona que con la que quieres hacer es bastante para empezar a trabajar en algo, ¿no? ¿Y esta experiencia previa te permite no que tu veas como trabaja esta persona no? Y ajustas un poco expectativas. A veces lees, no lees mucho y y conoces a la persona por todo lo que publica, pero no la conoces personalmente y hay una parte personal que es fundamental. Entonces yo creo que que yo recomendaría esto, no a los estudiantes o a los investigadores, no, que ya son doctores que están y que quieren crear su línea de investigación y les gusta. Un tema en concreto es que investiguen quiénes son los que. Están haciendo cosas que les interesa aprender y que empiecen a contactar, pero para ofrecerse a colaborar en algo y empezar a trabajar en algo, aunque sea muy sencillito o muy pequeñito, ¿no? Pero yo creo que eso después te ayuda a después a irte de estancia o a pedir una beca para que te financien la estancia, etcétera Es decir, que hay que empezar a trabajar primero para después poder disfrutar de otro. 

 Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:25:49] Sí que tiene muy buenas recomendaciones. Este también me gusta. Pregúntales a nuestros invitados sobre recomendaciones que tienen para los mentores, qué es lo que puede buscar uno en un estudiante cuando está buscando. Quizás tú dijiste que para hacer las investigaciones contamos con la ayuda de estudiantes muchas veces. Es cierto, ¿verdad? Entonces este también me gusta saber sobre las opiniones de nuestros invitados. ¿Qué es lo que busca un mentor en un estudiante? ¿O quizás un asistente de investigación? 

Dr. Osma (guest) [00:26:20] Pues es una muy buena pregunta, porque es difícil. No sé cómo es en Estados Unidos o en otros países de las personas que nos están escuchando ahora y yo creo que ese es un problema nuestro. Los profesores no debemos explicarlo muy bien porque quizá vamos a la clase, damos el contenido de la clase, no el contenido de mi asignatura y ya está. Y a lo mejor tienen los estudiantes tienen asociada, por lo menos en España, que la investigación es hacer análisis estadísticos y no, y es muy complicado. ¿Es muy difícil y piensan que la investigación solo es eso y es una parte muy importante de la investigación, pero en muchas otras muchas cosas no? Entonces es difícil. Los estudiantes casi que tienes que hacer un trabajo de convencer a alguien que tú ves que tiene cualidades, ¿no? Y que pregunta en clase y tiene mucho interés o tiene más interés que quizá otros alumnos, ¿no? Y entonces tú le propones. ¿No has pensado en colaborar en algún grupo y empezar a hacer algo? Y lo mismo que decía antes, quizá es con algo pequeñito en lo que puedas sentirse útil y con alguien, con otro estudiante, por ejemplo, que se sienta más cómodo y empezar a trabajar un poco para que vea que se forme y después ya tomará la decisión de si quiere seguir adelante y quiere pedir una beca o quiere hacer algo contigo. Pero lo que nos gustaría tener es una persona, un estudiante que que tenga ganas de aprender, no que tenga esta parte del sacrificio. Porque es verdad que investigar requiere un sacrificio importante. Hay que equilibrar el tiempo personal con el tiempo de trabajo. Pero es verdad que el tiempo de trabajo en sí mismo ya es bastante difícil, ¿no? Pero bueno, que tenga esa ilusión, que sea capaz de sacrificarlo. Y pues hay otra cosa que es muy importante también, y esto no es las habilidades personales, no, esta persona va a tener que trabajar con gente, entonces es muy importante que tenga estas habilidades sociales de trabajar en equipo o no, y de compartir, expresar lo que piensa, lo que siente, participar y también recibir la crítica de los demás y aceptarla y trabajar. Entonces todo eso poco a poco, porque no podemos tener a una persona así. Hay muchas cosas que se van desarrollando mientras empiezas a aprender a investigar, ¿no? Y, por último, en mi experiencia, algo que creo que tiene que aprender el estudiante, pero que si ya lo tiene aprendido, fenomenal es organizarse bien el tiempo que sea, no que se organice bien, porque hay muchas tareas distintas. Hay unos siempre trabajamos con los no con una fecha límite, un deadline, siempre hay un deadline, siempre hay, hay que entregar, está que entonces como no te organizas muy bien y tengas estas habilidades, son habilidades que se aprenden organizarte, planificarse bien, no saber cuánto tiempo requiere cada cada actividad para llegar a tiempo o no y no llegar siempre ahogado. No, yo creo que esto es bonito también. Esta parte de si encuentras a estudiantes así o por lo menos que quieran aprender durante el tiempo, ver cómo crecen en este sentido, ver cómo aprenden y como les gusta, no lo que hacen es muy bonito. Los mentores cuando tenemos, tenemos. Es una satisfacción muy muy grande, no de lo que hicieron con nosotros, no una parte. Por lo tanto darlo a alguien no y que siga así es muy bonito. 

 Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:29:05] Y que sigan avanzando ese trabajo por su propia cuenta. Sí, definitivamente es algo muy bonito. Y también me gusta saber qué recomendaciones tienes para los estudiantes cuando está buscando algún mentor o mentora. 

 Dr. Osma (guest) [00:29:17] Yo creo que los estudiantes no, a veces ya en la carrera no, cuando están estudiando la carrera no, ya van viendo qué les gusta realmente, qué contenidos les gusta, qué tipo de temas les va gustando, ¿no? Entonces yo les recomendaría que que bueno que no se queden en ese papel pasivo de yo entro en clase, recibo la lección, hago el examen y ya está acabado. No, no es interesante. Vea tutorías en Estados Unidos también te puedes quedar con un profesor, ir a su despacho, preguntarle cosas, no hacer esto con las asignaturas y con los profesores que te gusta. No interesarte preguntar por sus líneas de investigación que están haciendo la investigación, no recoger esa información. Yo creo que es importante y después quizá no, pues si quieren un poquito más no pues poder trabajar o colaborar con alguno de ellos. Eso sería importante. Pero es verdad que al principio que mucha gente, muchos estudiantes que dicen empecé a preguntar y me gustó mucho tu trabajo por cómo hablabas de los estudios que hacéis normalmente. Entonces al final es como algo emocional también, no te acercas a aquello que parece que te gusta, aunque no tengas ningún conocimiento mayor, ni sabes el sacrificio que se supone. Pero no es que me gusta mucho, me dicen ahora. He leído sobre el Protocolo Unificado de Elite, sobre la tecnología en salud mental, perinatal y esas cosas. Y me gusta. Sé que les gusta. Bueno, vamos a tirar de ahí. No, eso es lo importante. Que te guste lo que hagas. Pero tienen que conocer a los profesores un poquito más y ver que es que están investigando y. Y creo que los mentores también deben. No es como en Estados Unidos. Creo que esto está muy. Lo tenéis muy bien estructurado. No como empieza un estudiante que está en el grado, no en el primer nivel. ¡En su carrera universitaria hace algunas tareas de colaboración, no pequeñitas no! Esto es cuando ya está haciendo un máster o está estudiando el doctorado y hace otra cositas más complicadas. Es como está como muy dividido, ¿no? Y pues tienes gente que ya tiene una postdoctoral, no es postdoc que hacer un poco más de responsabilidades. Yo creo que también esto por parte de los mentores. Importante, no importante, porque si no un estudiante llega sin ninguna información en investigación y ve todo esto como funciona y todo lo que se exige se puede asustar, ¿no? Yo creo que hay que ir dividiendo un poco las tareas y al principio más requiere más tiempo con el estudiante para que vaya aprendiendo. ¿Y después puedes utilizar a otros estudiantes que van más avanzados para ayudarte en esa labor y poco a poco no? 

 Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:31:26] Entonces todos crecen un poco sobre su experiencia, sino que bien, una de las maneras que entrenamos a nuestros estudiantes y la manera que aprendemos de otros investigadores son las conferencias profesionales. Tú eres el presidente de la Marcé de España, también conocido como Mares. ¿Qué nos cuentas de mares para que nuestros oyentes la conozcan un poco más? 

 Dr. Osma (guest) [00:31:51] Bueno, quizá la más conocida será la sociedad Marsé internacional, No, los dos. ¿Es el grupo regional español que tiene su su grupo también, no? Y como tú bien has dicho, se llaman mares. Y bueno, los principios y cómo está organizada incluso. Y los fines son los mismos que la Marcé Internacional y entonces y de otras sociedades que también se dedican a la salud mental perinatal, no difundir la información que tenemos, no formar y ofrecer formación a los que quieran aprender, no a los profesionales, ¿no? También a veces denunciar cosas que no se hacen de manera adecuada, ¿no? ¿Esa es la labor que tenemos, no? Y y bueno, yo creo que que asociarse es una necesidad. Y volviendo a la pregunta que me hacías antes, que creo que tenemos sentido los estudiantes antes de decidir, creo que es muy bueno que vayan a también a conferencias, ¿verdad? Y a y o que se interesen por algún tipo de sociedad científica porque pueden viviendo o no y aprendiendo o no de esto también. Pero bueno, nuestra sociedad es una sociedad científica y eso es solo un poco los fines que tenemos. En el último, el último tiempo, desde que yo soy presidente, hemos heredado ya de la anterior, también del anterior equipo directivo, ese interés y la importancia de la formación a los profesionales sanitarios. Y entonces nosotros nuestra, cuando asumimos la dirección, creamos lo que se llama Campus Mares, ¿no? Si tú entras en el Mares, en la sociedad Mares, en la página web puedes ver Campus Mares del Campus Mares, puedes registrarte, es gratuito y te llega información sobre la formación que hacemos para los profesionales. Por ejemplo, ahora tenemos toda una serie de sesiones clínicas con profesionales para ver cómo plantear un caso o no y y cómo se podría abordar este caso. Y esto es gratuito para cualquier profesional que esté interesado en que los estudiantes, pues vamos haciendo una sesión clínica de este tipo cada mes, aproximadamente la semana que viene, que es la Semana de la Salud Mental Perinatal, tenemos nuestra jornada anual también, donde invitamos a diferentes investigadores y psicólogos que están trabajando con con las mujeres, ¿verdad? Y que nos cuenten su experiencia, ¿no? Y bueno, pues eso muchas veces. Por eso también cuando decía antes lo de denunciar, bueno, pues cuando hay malas prácticas no de algunos profesionales, pues también ahí tenemos esta responsabilidad de decir no, esto no debería hacerse así, ¿no? Y la evidencia científica dice que esto se podría hacer de esta otra manera. No, yo creo que esa es nuestra labor. Podéis entrar en la página web. Yo creo que está muy bien, hay mucha información y. Y destaco esto del campus Mare, porque quizá es algo bastante más reciente. Es para que la gente lo pueda aprovechar si quiere. 

 Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:34:22] Si si vamos a incluir la página en nuestras notas después de la entrevista para las personas que la quieran investigar un poco más o conocer lo puedan hacer. Este, como di jistes Mares, es parte de la Marcé Internacional. El año que viene, en 2024 va a ser la jornada y grande internacional. ¿Qué esperas de esa reunión? 

 Dr. Osma (guest) [00:34:45] Estamos muy contentos, muy muy contentos porque Jennifer, la presidenta de la Internacional, se puso en contacto con nosotros y dijo Me gustaría que la próxima conferencia internacional de la Marcé en un país de habla hispana, o por lo menos de algo de habla no inglesa, porque todas las anteriores se había hecho en países de habla inglesa. Y eso está también muy bien. Pero ella tenía esta inquietud, ¿no? Y nos preguntó si queríamos subirnos a este barco. Y bueno, la verdad es que todos decidimos que sí, que era una oportunidad importante. También se están moviendo en Latinoamérica muchas sociedades de defensa, también de la salud mental perinatal. Hay mucha gente que habla nuestro idioma en todo el mundo. ¿Y creo que hacerlo en España, en Barcelona no? Puede ser una oportunidad de conocernos, no de compartir lo que se hace en otros países. De hecho, tenemos esta intención de de que hayan incluso simposios en castellano, algo que no ha aparecido nunca e incluso otros grupos regionales. No, a lo mejor el grupo alemán quiere tener un simposio en alemán, no creo que, pero creo que esta apertura de de hacer cosas distintas y diferentes en por parte de la Marcé Internacional creo que es un aire fresco que creo que va a estar muy bien. Estamos muy ilusionados, hay que trabajar mucho porque claro, como nosotros estamos en el país, somos la de siempre, el puente, el contacto, no con la empresa que va a llevar toda la organización, donde, donde se va a hacer esto, donde se va a hacer lo otro, no, pero a pesar de eso estamos muy contentos de Es un honor realmente para nosotros que se haya elegido España para poder hacer ese congreso, así que tenéis que venir.  

Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:36:14] ¡Claramente que si, definitivamente! Barcelona me espera el año que entra, como no, definitivamente ahí nos vemos. Este Es importante recordar a nuestros oyentes que existen sociedades científicas en español y en inglés, y este MARES es uno de esos grupos importantes que está desarrollando trabajo definitivamente importante. Y tú estás ayudando con esa marcha, este último taller, este trabajo. Jorge Gracias. Bueno, esas son todas nuestras preguntas. Te agradezco tu tiempo. De nuevo, muchas gracias por tu trabajo y pues yo sé que nuestros oyentes van a aprovechar esta práctica. Muchas gracias, Jorge

 Dr. Osma (guest) [00:36:52] Gracias a ti, gracias a ti y gracias por esta idea tan bonita de poder hacer esto, de hacer estas entrevistas en nuestra lengua. Es muy bonito. Muchas gracias. 

 Dr. Lara-Cinisomo (host) [00:37:01] Gracias. Gracias por unirse a estudiar el bienestar perinatal. Consulte nuestras notas del programa de hoy en el web de la Marcé de Norteamérica para obtener más información sobre el invitado o la invitada de hoy. Siempre buscamos a excelentes estudiantes de bienestar perinatal, miembros de la comunidad, investigadores y profesionales para entrevistar. Por lo tanto, envíe sus sugerencias al correo electrónico a MONA Podcast arroba marce norte am punto com. Así es M O N A podcast arroba m a r c e n o r t h a m punto com. Hasta la próxima vez. Practique compasión por sí mismo y los demás.