Studying Perinatal Well-being

Studying Perinatal Well-being with Dr. Bolea-Alamanac, PhD (Offered in Spanish/En español)

November 01, 2023 Dr. Sandraluz Lara-Cinisomo
Studying Perinatal Well-being with Dr. Bolea-Alamanac, PhD (Offered in Spanish/En español)
Studying Perinatal Well-being
More Info
Studying Perinatal Well-being
Studying Perinatal Well-being with Dr. Bolea-Alamanac, PhD (Offered in Spanish/En español)
Nov 01, 2023
Dr. Sandraluz Lara-Cinisomo

Este mes, discutimos la investigación específica del sexo y el papel del sexismo en la salud mental perinatal con la Dra. Blanca Bolea-Alamanac. Escuche las perspicaces observaciones y hallazgos que la Dra. Bolea-Alamanac ha realizado utilizando grandes conjuntos de datos y a través de su programa de radio en español ofrecido en Toronto, Ontario.

La Dra. Bolea-Alamanac es profesora asistente de psiquiatría en el Women's College Hospital de la Universidad de Toronto, Centro de Adicción y Salud Mental, y directora de SCOPE (Seamless Care Optimizing the Patient Experience). La Dra. Bolea-Alamanac recibió un doctorado en Epidemiología Psiquiátrica centrado en la salud materno-infantil de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y una maestría en Neurociencia Afectiva de la Universidad de Maastricht, Holanda. Sus intereses de investigación incluyen la salud mental materno-perinatal, el TDAH en adultos, la psicofarmacología de género, el síndrome de boca ardiente y la epidemiología psiquiátrica. Obtenga más información sobre el Dr. Bolea-Alamanac en:

https://psychiatry.utoronto.ca/faculty/blanca-bolea-alamanac

https://ca.linkedin.com/in/blanca-bolea-73a92842

https://www.researchgate.net/profile/Blanca-Bolea

This month, we discuss sex-specific research and the role of sexism on perinatal mental health with Dr. Blanca Bolea-Alamanac. Listen to the insightful observations and findings Dr. Bolea-Alamanac has made using large datasets and through her Spanish-language radio program offered in Toronto, Ontario.

Dr. Bolea-Alamanac is an Assistant Professor in Psychiatry at Women’s College Hospital at the University of Toronto, Centre for Addiction and Mental Health, and Director of SCOPE (Seamless Care Optimizing the Patient Experience). Dr. Bolea-Alamanac received a PhD in Psychiatric Epidemiology focusing on maternal and child health from the University of Bristol, UK, and a master’s degree in Affective Neuroscience from Maastricht University, Holland. Her research interests include Maternal Perinatal Mental Health, Adult ADHD, Gender Psychopharmacology, Burning Mouth Syndrome, and Psychiatric Epidemiology. Learn more about Dr. Bolea-Alamanac at:

https://psychiatry.utoronto.ca/faculty/blanca-bolea-alamanac 

https://ca.linkedin.com/in/blanca-bolea-73a92842 

https://www.researchgate.net/profile/Blanca-Bolea 

 

Show Notes Transcript

Este mes, discutimos la investigación específica del sexo y el papel del sexismo en la salud mental perinatal con la Dra. Blanca Bolea-Alamanac. Escuche las perspicaces observaciones y hallazgos que la Dra. Bolea-Alamanac ha realizado utilizando grandes conjuntos de datos y a través de su programa de radio en español ofrecido en Toronto, Ontario.

La Dra. Bolea-Alamanac es profesora asistente de psiquiatría en el Women's College Hospital de la Universidad de Toronto, Centro de Adicción y Salud Mental, y directora de SCOPE (Seamless Care Optimizing the Patient Experience). La Dra. Bolea-Alamanac recibió un doctorado en Epidemiología Psiquiátrica centrado en la salud materno-infantil de la Universidad de Bristol, Reino Unido, y una maestría en Neurociencia Afectiva de la Universidad de Maastricht, Holanda. Sus intereses de investigación incluyen la salud mental materno-perinatal, el TDAH en adultos, la psicofarmacología de género, el síndrome de boca ardiente y la epidemiología psiquiátrica. Obtenga más información sobre el Dr. Bolea-Alamanac en:

https://psychiatry.utoronto.ca/faculty/blanca-bolea-alamanac

https://ca.linkedin.com/in/blanca-bolea-73a92842

https://www.researchgate.net/profile/Blanca-Bolea

This month, we discuss sex-specific research and the role of sexism on perinatal mental health with Dr. Blanca Bolea-Alamanac. Listen to the insightful observations and findings Dr. Bolea-Alamanac has made using large datasets and through her Spanish-language radio program offered in Toronto, Ontario.

Dr. Bolea-Alamanac is an Assistant Professor in Psychiatry at Women’s College Hospital at the University of Toronto, Centre for Addiction and Mental Health, and Director of SCOPE (Seamless Care Optimizing the Patient Experience). Dr. Bolea-Alamanac received a PhD in Psychiatric Epidemiology focusing on maternal and child health from the University of Bristol, UK, and a master’s degree in Affective Neuroscience from Maastricht University, Holland. Her research interests include Maternal Perinatal Mental Health, Adult ADHD, Gender Psychopharmacology, Burning Mouth Syndrome, and Psychiatric Epidemiology. Learn more about Dr. Bolea-Alamanac at:

https://psychiatry.utoronto.ca/faculty/blanca-bolea-alamanac 

https://ca.linkedin.com/in/blanca-bolea-73a92842 

https://www.researchgate.net/profile/Blanca-Bolea 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:00:04] Bienvenidos a Estudiando el Bienestar perinatal de la marce Norteamérica. Este podcast mensual bilingüe permitirá a investigadores, profesionales, estudiantes y miembros de la comunidad escuchar sobre investigaciones y acciones comunitarias sobre el bienestar perinatal. Soy la doctora Sandraluz Lara-Cinisomo su anfitriona. La doctora Bolea es una médica psiquiatra y doctora en epidemiología psiquiátrica en salud mental materna e infantil y es profesora asistente en el Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Toronto en Toronto, Canadá. En su investigación se dedica a explorar los síntomas de ansiedad y depresión en madres y padres durante el periodo perinatal y cómo estos síntomas se relacionan con la conducta de niños y adolescentes. Bienvenida, doctora Bolea. Tienes varias líneas de investigaciones interesantes, como el Trastorno de déficit de atención con hiperactividad, la epidemiología psiquiátrica y la salud mental perinatal. Hoy nos centramos en la salud mental materna. Bueno, comenzamos. Cómo y cuándo te interesó en la salud mental perinatal? Puedes compartir tu historia. 

 

Dra. Bolea  [00:01:22] Yo creo que mi interés empezó un poco porque en aquella época, hace unos años, no había mucha investigación al respecto. No se consideraba un poco un tema que estaba como a un lado, como que no era lo más importante dentro de la psiquiatría. Y después, unos años después, cuando ya estaba haciendo el doctorado, apareció este gran interés, sobre todo por la depresión posparto en aquel momento, que luego se expandió a la depression perinatal y otros trastornos del posparto y del tiempo perinatal. En ese momento yo tuve acceso a unas bases de datos que son cohortes maternas y de niños más unidos, familiares que aparecían en. En Inglaterra hay varias, pero la en la que estuve trabajando fue la de la Universidad de Bristol, que se llama Aspect. Y entonces, claro, para una persona con una formación en epidemiología tener acceso a tantos datos al empezó a recabar datos en 1990. Entonces estos niños ya tienen hijos, entonces hay varias generaciones incluso. Era como abrir el Arca del Tesoro. No era encontrar todos estos datos donde puedes ver como hay trayectorias sobre el tiempo. Estas que se crearon en todo el mundo fueron promovidas por la Organización Mundial de la Salud, muchas de ellas pues después de cinco, diez, 15 años no pudieron continuar por falta de financiación o por por movimientos entre los investigadores, etcétera Pero este en concreto todavía está recabando datos. Entonces fue una oportunidad fantástica. Y una vez que uno tiene un poco una idea inquisitiva sobre la vida de quien quiere saber cosas, encontrar un fondo con tanta riqueza de datos, pues fue casi como abrirme los ojos a lo que se podía hacer. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:03:00] Y gustas compartir algo que encontraste en esos datos.. 

 

Dra. Bolea   [00:03:06] Quizás el hallazgo. Ya trabajé mucho sobre la ansiedad perinatal en mujeres y cómo eso afecta más a nuestros futuros niños, no? Y unas cosas que me llamó la atención. Descubrimos muchas cosas, pero unas cosas que me llama la atención es lo que ahora ya se conoce como depresión paterna que hay. Muchas veces cuando las madres durante la época perinatal están deprimidas también o los padres lo están. Lo que pasa es que quizás lo manifiesten de otra manera, o quizá la sociedad no les permita manifestar eso. Y algo así también ocurre con la ansiedad, que se manifiesta de forma distinta en las madres cuando están embarazadas que en los padres. Y todo eso. Pues me hizo también un poco pensar en qué diferente es la forma de manifestar la enfermedad mental en hombres y mujeres y qué puntos también tienen en común. 

 

Dra. Lara-Cinisomo[00:03:48] Y sí, bueno, tus investigaciones destaca la importancia de examinar el papel del sexo en el contexto de farmacología. Por qué crees que el sexo de la persona es un factor importante? Cuando pensamos en la salud mental y el tratamiento de los trastornos? 

 

Dra. Bolea   [00:04:04] Esto es un tema muy interesante porque muchas veces en investigación no vemos las cosas porque no las miramos. Si uno está muy centrado en decir bueno, tengo 100.000 individuos, hombres y mujeres, voy a ver lo que ocurre estos 100.000 individuos y no divide por hombres y mujeres. La conclusión puede ser muy distinta que cuando se divide. Para hombres y mujeres. Lo mismo se divide por, por ejemplo, estrato psicosocial o social socioeconómico. Entonces lo que nos dimos cuenta no solo yo, sino muchísimos otros investigadores, es que había problemas para extraer datos que eran solo mujeres. No hay muchos, muchos de estos datos que tenemos. Había mujeres y hombres incluidos, pero antes eran de todos. Cuando se necesitaban, eran de todos. Y cuando mirabas mujeres y hombres, los datos eran diferentes. Y cuanto más miras estas diferencias, más cosas encuentras. Entonces, desde parece que fue en 1992 o por ahí. La FDA obliga a cuando uno produce datos a dividir en hombres y mujeres. Pero incluso con esa obligación, durante muchos años esto no ocurría. Había como una inercia a acumular datos sin tener en cuenta el sexo. Y un poquito después empiezan a aparecer los editores de revistas, empiezan a decir Si me das datos, dime quién es la mujer. Si quieres hombres y dime si son diferentes. Pero incluso ahora, a veces cuando publico esto es algo que yo tengo mucho en mente porque he visto muchas diferencias. A veces cuando publico y vienen las papers con los los revisores me dicen por qué se divide a hombres y xmujeres. Incluso ahora tenemos que luchar por por ver las diferencias. Estas diferencias, por cierto, no son solo epidemiológicas o fisiológicas. Por ejemplo, en los estudios en animales también ocurre que muchas veces estudios se hacen solo en animales machos y hembras y esto puede llevar a conclusiones diferentes. Y hay muchísimos fantásticos investigadores con los que tengo el privilegio de trabajar que están luchando por que esto no sea así, porque haya muestras que sean de los dos sexos. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:05:58] Y es más. Tú sugieres que la farmacología sea más específica para cada sexo, mejor para mejorar los resultados de la salud de las mujeres? Qué nos puede decir sobre la farmacología y el sexo? Y por qué es importante pensar en estos dos factores juntos? 

 

Dra. Bolea  [00:06:16] Bueno, ocurren muchas cosas. Lo primero es que hay medicaciones que pueden tener efectos ligeramente distintos en ambas mujeres. Por ejemplo, un ejemplo que se conoce es un tipo de sedativo que se da para dormir y se descubrió cuando ya estaba en el mercado que las mujeres con dos con la misma dosis que un hombre, tenían mayor sedación. Es decir, había riesgo de que estuvieran cerradas por la mañana, lo cual es un riesgo. Por ejemplo, si van a conducir por la mañana. Entonces, una vez que ya estaba en el mercado, hubo que hacer esa corrección en el sistema para que las mujeres recibieran menos dosis porque con mayor dosis había riesgo. Pero esto solo se sabe una vez que se mira. Y el otro tema que quizás sea interesante es que, como a las hormonas en los hombres, las mujeres indistintamente son distintas, hay efectos hormonales que no conocemos bien en las mujeres. Entonces nosotros sabemos que muchas formas femeninas cruzan la barrera entre el cerebro y la sangre, pero no sabemos muy bien qué ocurre una vez que cruzan esa barrera. Y una vez que miramos esos resultados, pues se está viendo que puede incluso haber nuevas medicaciones que utilicen eso como algo positivo para tratar la depresión o la ansiedad. Pero hay que fijarse en ello, hay que investigar en ello para poder hacer cambios. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:07:26] Entonces este también. Hay diferencias en la la capacidad de la persona en manejar el estrés. Qué nos puede decir sobre las diferencias en el sexo y qué has encontrado con tus colaboradores? 

 

Dra. Bolea   [00:07:38] Sí, hay muchísimas diferencias. Quizás por centrarme en una que sencilla es que existe una zona del cerebro que se llama locus cerúleo. También a veces miramos el punto azul en ingles(blue spot)porque tiene un color azulado. Eso tiene que ver con unas células ahí que son parecidas a la melanina. Y entonces el locus cerúleo es una zona donde se maneja el estrés, se coordina respuesta al estrés. Entonces lo que sabemos es que ante hormonas que tanto hombres como mujeres tienen las mujeres, cuando esas hormonas se liberan dentro del cerebro, son más sensibles. Es decir, es una simplificación, pero revisarían las respuestas de estrés antes que en los hombres sean más sensibles a ese tipo de estrés. Esa es una diferencia biológica, pero hay muchísimas más. Y además, algunas de estas diferencias están, como hemos dicho, reguladas por procesos hormonales que añaden otra capa de complejidad. También se cree que este proceso de hipersensibilidad al estrés en estas áreas del cerebro puede hacer que las mujeres tengan mayor probabilidad de desencadenar síntomas de trauma después de una experiencia de. Y luego podemos discutir si esto es algo evolutivamente positivo o evolutivamente negativo, pero la realidad es que sí. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:08:51] Esas diferencias pueden ser muy importante con el tratamiento de la mujer farmacológico, pero también el tratamiento en cada día. Como manejamos el estrés, como que apoyo les prestamos a las personas, ya sea en mujeres, hombres. Tienes algunas sugerencias en la manera que personas pueden ayudar a las mujeres para manejar ese estrés? Pensando en las diferencias cerebrales? 

 

Dra. Bolea   [00:09:17] Sí, por supuesto. O sea, primero, quizás poner un poco el contexto, no? Y yo creo que esto es indiscutible. La mayoría del trauma que ocurre las mujeres ocurre dentro del entorno doméstico o de entorno familiar. Es muy distinto a como percibimos el trauma en un hombre, quizás más cuando van a la batalla o cuando tiene un accidente. Entonces lo primero que tenemos que hacer es crear espacios seguros para nuestras mujeres y para nuestras niñas. Eso es fundamental. Y esos espacios seguros empiezan por cosas tan sencillas como vocabulario y los comportamientos básicos cuando las niñas son pequeños. Por ejemplo, el sexismo en la escuela, el sexismo en el patio de recreo son cosas que pueden empezar a traumatizar a las niñas desde muy, muy pronto. Y experiencias, por ejemplo, que muchas mujeres han tenido como tú No puedes jugar al fútbol porque eres una niña, no? O tú no deberías estar, No deberías jugar con los niños porque los niños juegan con los niños, las niñas o las niñas. Esas son experiencias sexistas muy tempranas que pueden llevar a aumentar esta posibilidad de trauma. Entonces, si tenemos que elegir una cosa es crear espacios seguros desde el principio para tanto las niñas como las mujeres y esos espacios van a tener que ser creados en la cotidianidad, es decir, en las escuelas, en la familia, con los amigos, Empezar por ahí. Desde luego el entorno al trabajo también podemos hablar de eso, pero si empezamos pronto, entonces cuando las las niñas se hagan mayores y cuando vayan a entornos de trabajo podrán manejar ese trabajo mejor y cambiarlo y evitar el sexismo. Y también me gustaría decir que el sexismo a veces no es una cosa de hombres contra mujeres, es una cosa de la sociedad en su conjunto. Y muchas mujeres hemos introyectado el sexismo contra nosotras mismas. O contra nuestra comunidad. Y allí también tenemos que hacer mucho trabajo nosotros para crear esos espacios seguros sin [inaudible]. 

 

 Dra. Lara-Cinisomo[00:11:08] Sí. Qué piensas sobre el sexismo durante el embarazo? 

 

Dra. Bolea   [00:11:11] Sí. Esto es un tema muy interesante. Tengo ahora un paper que salió hace poco con una colaboración con la doctora en Rincón Change de Turquía. Allí miramos parámetros de sexismo en los padres, es decir, en la pareja masculina, en este caso de mujeres que estaban embarazadas. Y es muy interesante porque uno piensa que el sexismo va a afectar a la mujer embarazada. No creemos. Vamos a explicar un poquito. Tenemos una escala de sexismo que está validada, que se tradujo al turco para hacerlo más fácil a las personas que las que hicimos este estudio y después mirábamos cómo es esa autovaloración del sexismo que mediante esta escala afectaba a síntomas de ansiedad, depresión, cómo se asociaban en estos padres? Lo que encontramos es que el sexismo hostil es así. Un hostil es aquel que asume que la mujer es inferior. El sexismo hostil producía mayores síntomas de ansiedad y depresión, no solo en las mujeres. Qué podía hacer? Podemos asumir que esto ocurre si sino en los hombres cuyas parejas estaban embarazadas. Es decir, que el sexismo o las presiones sexistas eran nocivas para ellos mismos, no solo para sus hijas. Entonces esto es otra forma de ver, de abrir los ojos, no de cómo las cualidades. Y el sexismo afecta a todos, no solo a las mujeres, pero también a los hombres en su propia percepción de síntomas de salud mental. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:12:34] Y cómo se pueden abordar ese sexismo de las mujeres, pero de uno mismo también. 

 

Dra. Bolea   [00:12:40] Sí, bueno, aquí me gustaría hacer como un inciso cultural que distintas culturas tratan estos temas de forma diferente. Entonces, cuando se quiere hacer una intervención a diseñar una intervención es muy, muy importante empezarla por la cultura a la que esa instrucción está dirigida. No podemos imponer valores de otras culturas en culturas muy distintas. Entonces, en este caso, por ejemplo esto, estamos ahora pensando en hacer como una especie de app o programa por internet que la gente joven pueda acceder cuando está esta situación y aprender conductas más sanas tanto en su relación como en durante el embarazo. Entonces estamos en los inicios de este estudio, eh de diseñar un un instrumento que la gente pueda utilizar, que las personas jóvenes puedan utilizar para reducir su nivel de sexismo de una forma positiva y saludable. Sin embargo, yo creo que sin llegar a cosas muy complicadas, la primera vez más que hacer es hablar de ello y ser conscientes de que a veces tenemos actitudes sexistas o tenemos percepciones sexistas de ciertas profesiones, de ciertas cosas. Y te voy a contar una cosa que me ha pasado hoy y es que estaba intentando traducir mi autobiografía al español, pero la puse en Google Translate y efectivamente hice una traducción en donde asumían que yo era un hombre. O sea, incluso existe el sexismo incluso en las máquinas. Así me ven inmediatamente que mi nombre era masculino y escribieron tradujeron del inglés al español cómo si yo fuera. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:14:08]  interesante entonces es en verdad eso? Existe en todas estos lugares todas las posibilidades de las personas, verdad? El trabajo en su hogar, en la comunidad. Entonces hay que educar a la comunidad, pero también hay que darles la información para que sean más conscientes sobre ese sexismo. tienes varias líneas de investigación. Me interesa cómo decides cuál línea vas a gestionar y cuál va esperar. 

 

Dra. Bolea   [00:14:38] O no esto todavía. Yo estoy con la lucha. Esta es una lucha, entonces muchas veces depende de de y tengo que decirlo jóvenes investigadores, a veces tienes que hacer decisiones, teniendo en cuenta que en el clima actual hay cosas que es más fácil obtener dinero para investigación que en otras. Y desgraciadamente esto ocurre y son decisiones tácticas que uno tiene que hacer. Entonces muchas veces está simplemente bueno, si me pagan por una cosa, tengo que hacer eso. No es una visión un poco pragmática, pero también a veces tengo que ser sincera, a veces hay cosas que me interesan muchísimo, más que nada. Entonces, cuando uno encuentra algo que como que le llama un detalle, un paper que es particularmente interesante, un libro particularmente brillante, un tema que que me parece prácticamente presente, eso hay que perseguirlo porque al fin y al cabo se puede investigar tantas cosas. Hay tantas cosas en el mundo interesantes en todas las experiencias, no solo la ciencia, en arte, en literatura, en historia, que uno tiene que ir, aquello que le llama emocionalmente, que le parece particularmente interesante por la razón que sea, por experiencia personal, una experiencia de un amigo o simplemente porque te parece interesante intelectualmente eso es un reto. Entonces yo lo que recomendaría a la gente joven que empieza en esto es eso es qué cosas te mueven por dentro, qué cosas son un poquito más que un trabajo tiene un componente emocional positivo unido a ello y perseguir eso, aunque luego te. Hay que ser realista y pragmático. Hay cosas que son más fáciles de perseguir que otras. 

 

 Dra. Lara-Cinisomo [00:16:03] Y definitivamente. Eh, bueno, me llevas al tema de buscar mentores. Este. Muchos necesitamos confiamos en mentores. Qué debe buscar uno en un mentor, especialmente los que comienzan su carrera en la salud perinatal mental? 

 

Dra. Bolea   [00:16:17] Pues esta es una pregunta muy interesante y yo me gustaría decir que primero es mejor tener más de un mentor, porque puede haber mentores que sean muy buenos en un aspecto y muy malos en otro que no sea no tengan tiempo para ti. Entonces no decir bueno, tengo un mentor, ya está, no? Buscar distintos mentores a lo largo de tu carrera vas a necesitar cosas diferentes también. De eso es lo primero. Segundo, los mentores tienen que ser personas con las que uno se puede sentar y puede relajarse. Es decir, puede decir cosas, puede expresar problemas, puede expresar emociones. Si tú crees que eso no lo puedes hacer con un mentor, entonces tú tienes un supervisor, pero no tienes mentor. Entonces hay que tener en cuenta que hay que tener esa relación, digamos, de nuestra relación de amistad. Pero es una relación definitivamente lo bastante relajado como para poder hablar de temas que a lo mejor pueden ser complicado, no? Si tú crees que no puedes conseguir ese tipo de relación con un mentor, a lo mejor tienes que buscar. A lo mejor es buscar otra persona. Y también he tenido una experiencia personal con una compañera que tenía una mentora muy muy muy conocida, con mucho éxito en investigación. Pero sin embargo es obvio que esa mentora, el asunto, digamos de las emociones o del cuidado pastoral que a veces estábamos así, no era su fuerte. Y se ha dado cuenta ahora no? Entonces también por eso es importante tener varios mentores, porque algunos pueden ser fuertes en la parte intelectual y otros más en la parte de apoyar las emociones. Y cuando se investiga todo eso es importante. Particularmente me gusta decir para los estudiantes de doctorado, el doctorado es una una época en la vida muy difícil y es importante tener mentores que no solo sean buenos intelectualmente y buenos en la ciencia fundamental, pero también te sepan acompañar en esta época. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:18:00] Y definitivamente. Y entonces me lleva la pregunta Qué debe buscar un mentor en un estudiante? 

 

Dra. Bolea   [00:18:07] Bueno, aquí esto ya es más personal. Entonces yo te digo lo que yo busco a mis estudiantes. Yo no acojo a muchos estudiantes porque no tengo mucho tiempo y yo tampoco tengo mucho dinero para apoyarles. Entonces yo lo que me gusta, la gente entusiasta, que tengan entusiasmo por lo que estudio, la apatía. Personalmente yo creo que la investigación no funciona bien, Tienes que ser entusiasta. También me gusta un poquito la gente que son capaces de buscar ese entusiasmo en pequeñas cosas que se entusiasman por. Ah, mira, he encontrado este estudio. Es muy interesante, aunque sea un pequeño estudio que han hecho en Kuala Lumpur. No, eso me ha gustado la gente y también me gustan los estudiantes que son creativos. Es decir. Quiero decir, mira, esta es la idea general. Pero crea tú algo que tiene sentido para ti y cuéntame porque tiene sentido, no? Pero bueno, a lo mejor ese es mi estilo de memorizar. A lo mejor otras personas tiene otro estilo de mentalizar, no? Y por supuesto, yo creo que todos queremos estudiantes que sean súper organizados. Ayuda mucho que me recuerden que tengo una cita con ellos, que no me falten, que me pongan en faena todo lo que necesita, que me den un email. Yo creo que eso todos necesitamos. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:19:10] Y alguien que nos ayude a organizar, porque a veces la memoria nos falla, pero no es el intento, verdad? Entonces tenemos como equipo?  Bueno, tú tienes muchos intereses. Uno de ellos es un programa de radio. Nos puedes contar sobre ese programa que haces? Me interesa mucho. 

 

Dra. Bolea  [00:19:28] Si yo trabajo en la Universidad de Toronto, en Canadá, entonces en Toronto tenemos la suerte de tener una gran comunidad hispana y de todas partes, de todas partes. Entonces tenemos un programa de radio que se llama En la radio, es una radio comunitaria que está ligada a una organización española de hispanos aquí. Y bueno, lo que hacemos, hasta hace poco teníamos unas 20 30 minutos las mañanas de los miércoles en un programa que se llama Hoy en Toronto para hablar de salud mental y ahora vamos a empezar un programa exclusivo de salud que también va a tener la mitad  Va a ser salud mental y hace una experiencia fascinante. Y una de las cosas, yo creo que eso es muy importante para los científicos y los médicos del futuro, Es que me he dado cuenta durante estos casi dos años y medio que he estado trabajando en esta radio, que lo que yo pensaba que la que transmitía de forma clara a lo mejor no lo hacía tan claramente. Entonces, cuando vienen las preguntas, nosotros aceptamos preguntas de los oyentes durante toda la semana y luego las hacemos. Ese día me daba cuenta. Había cosas que no habían quedado claras porque quizás utilizaban vocabulario que no era entendible por todo el mundo. O quizás estaba yo subida a mi escalera de la investigación y tengo que decir todo con mucha precisión. Cuando las personas necesitan soluciones a los problemas, no necesariamente datos, sino soluciones, y eso hay que hablarlo. Entonces me he dado cuenta que tengo que cambiar la forma en la que hablo con los pacientes y con mis participantes en la investigación. Ser más clara y responder más preguntas. Pero también me he dado cuenta de que lo que es importante para una investigadora puede no serlo para un participante. Y eso sólo lo va a saber si las preguntas. Entonces ha sido una experiencia muy enriquecedora y me gustaría hacer una pequeña llamada a una colaboradora que tengo que se llama Mónica La Landa. Ella es médico de urgencias en España, ahora retirada, pero también es artista. Entonces, lo que ella hace después de cada intervención es hacer un pequeño póster con dibujos de lo que hemos hablado y mediante ese póster hemos empezado conversaciones con la comunidad latina aquí, con lacomunidad hispana para sobre temas. Y además es una forma, digamos, de desmitificar la salud mental. No a todos nos da mucho miedo hablar de la esquizofrenia, pero cuando vemos dibujos sobre lo que es la esquizofrenia y entendemos y lo podemos ver simplemente mirando un póster, las cosas aparecen más con mayor claridad. Pero también se desmitifica. No es, no es este mito, no es esta cosa tan terrible. Es una enfermedad. 

 

 Dra. Lara-Cinisomo [00:21:54] Sí, que interesante, porque acabo de terminar un estudio con mamás latinas. Les preguntamos qué necesitaron durante la pandemia y nos contaron que necesitaban información sobre la salud mental. Pero no, no más en texto, pero en vídeo y nos convertíamos. Cómo vamos a comunicar esa formación para la comunidad? Es importante, no es no más las palabras, pero la manera que vamos a comunicarnos con la comunidad para que sepan que nosotros estamos presentes para ellas, ellos, pero también que ese es un tema muy complicado. Tenemos que usar diferentes métodos para comunicar esa información. 

 

Dra. Bolea   [00:22:31] Absolutamente, absolutamente. Esperamos poder poner todo esto en un repositorio público, probablemente una página web o quizá un libro. No tenemos todavía decidido para que pueda ser accesible a todo el mundo. Y todos estos recursos están en español? 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:22:44] Sí, y por eso hacemos estas este podcast en español y en inglés para que nuestra comunidad de habla hispana en los Estados Unidos, en Canadá, en todo todo el mundo puedan tener esta información. Porque muchas veces los podcast  sobre la salud mental perinatal, están en inglés, no están enfocados en los estudios, no hablamos sobre las necesidades de la comunidad y esperamos que estas entrevistas, como la de hoy, les ayude a la comunidad y a los investigadores. 

 

Dra. Bolea  [00:23:11] Encantada de estar aquí ayudando a todos. 

 

 Dra. Lara-Cinisomo [00:23:14] Bueno, te damos muchas gracias. Algo más que gustas compartir antes que terminemos la entrevista de hoy? 

 

Speaker 2 [00:23:19] Sí. Me gustaría decir a todas esas personas que están pensando en una carrera en las ciencias, particularmente en esto, en la ciencia perinatal, que todavía hay muchísimas cosas que descubrir y que necesitamos más gente trabajando tanto en salud mental de la mujer como perinatal, como la salud perinatal de los hombres y que hay muchísimo, muchísimo camino por recorrer y que se animen a empezar pasito a pasito. 

 

Dra. Lara-Cinisomo [00:23:41] Excelente. Muchas gracias doctora. Te agradezco tu tiempo. Muchas gracias. Gracias por unirse a estudiar el bienestar perinatal. Consulte nuestras notas del programa de hoy en el web de la Marce de Norteamérica para obtener más información sobre el invitado o la invitada de hoy. Siempre buscamos excelentes estudiantes de bienestar perinatal, miembros de la comunidad, investigadores y profesionales para entrevistar. Por lo tanto, envíe sus sugerencias al correo electrónico a Monapodcast@marcenortham.Ass es  m o n a podcast arroba m a r c e n o r t h a m punto com. Hasta la próxima vez. Practique compasión por sí mismo y los demás.