Delitos de Sangre

Huracán María: Verdad Oculta y Crimen Encubierto en Puerto Rico

Magaly Rivera Season 2

Send us a text

El viento se llevó techos, pero el silencio posterior se llevó certezas. Desde la primera noche a oscuras hasta el eco de un país que decidió no callarse, narramos cómo María rompió la infraestructura y destapó otra tormenta: negligencia, contratos turbios y decisiones que costaron vidas. Cruzamos cifras oficiales con estudios independientes, testimonios de familias y el pulso de barrios que resistieron sin luz, sin agua y sin señal, mientras la ayuda se enredaba en burocracia y favoritismos.

Hablamos del apagón más largo en la historia moderna de Estados Unidos, del agua como tesoro escaso y de por qué la mortalidad no se limitó al viento y la lluvia. Analizamos el caso Whitefish, el esquema de sobornos con Cobra y la vergüenza de donaciones guardadas bajo llave, junto con la ola ciudadana que terminó en renuncia y exigencia de dignidad. Entre datos y memoria, comparamos promesas federales, privatización, reparaciones de la red y el giro de fondos que avivó el debate: ¿parches rápidos a una red frágil o salto decidido a microredes solares y energía distribuida?

También contamos la otra mitad de la historia: cocinas colectivas, radios uniendo familias, jóvenes despejando caminos y una diáspora que convirtió cajas en esperanza. No se trata solo de ingeniería, sino de vidas: cómo prevenir nuevas muertes cuando vuelvan las tormentas, cómo construir confianza y cómo priorizar a quienes más riesgo tienen. Si te importan la justicia energética, la transparencia y la resiliencia comunitaria, dale play, comparte con alguien que aún carga ese septiembre y cuéntanos: ¿qué cambio harías hoy para que nunca más la negligencia apague a un pueblo? Suscríbete y déjanos tu voz.

Support the show

Envíe su historia :delitosdesangre@gmail.com
Suscríbanse!
Dele 5 Estrellas!
Gracias por apoyarnos!

Speaker 1:

Aquella noche, el rugido del viento no fue lo más aterrador, fue el silencio que vino después. La noche en el que el huracán María golpeó a Puerto Rico, la isla entera quedó a oscuras. Sobrevivieron al vctimas ignoradas, hogares destrozados, hospitales sin luz, ayuda vital que nunca llegó a quienes más la necesitaban. Mientras tanto, contratos multimillonarios se otorgaban en la sombra. Los fondos de ayuda se esfumaban entre la negligencia y la corrupción. ¿desastre natural o crimen encubierto contra todo un pueblo? Esta es la historia detrás del huracán María. Hola, mi gente, bienvenidos a su canal. Delitos de Sangre. Yo soy Magaly. Gracias por acompañarme durante este nuevo episodio. El sospechoso está en constancia.

Speaker 1:

Mañana Puerto Rico fue azotado por el huracán María. El monstruo de viento y lluvia tocó tierra cerca de Yabucoa con categoría 4, rugiendo, con vientos sostenidos de 155 millas por hora o 250 kilómetros por hora. Era el ciclón más potente en golpear la isla desde 1928. Una isla que ya venía tocada por Irma a principios de septiembre. En cuestión de minutos, la vida en Puerto Rico cambió para siempre. Las ráfagas huracanadas arrancaron techos, derribaron árboles y estructuras enteras. Como un machetazo de la naturaleza, maría destrozó la infraestructura y sembró el pánico. ¿se imaginan el sonido? Los sobrevivientes lo comparan con un tren de carga imparable o un aullido interminable en la oscuridad. Toda la isla quedó a merced de aquella furia. Toda la isla quedó a merced de aquella furia Cuando el ojo del huracán atravesó el corazón de Puerto Rico.

Speaker 1:

Durante ocho horas interminables dejó una estela de destrucción catastrófica. La lluvia torrencial inundó comunidades completas. En lugares como Toa Baja el agua creció hasta seis pies en solo 30 minutos, atrapando a familias en sus techos. Sobrevivientes narran que el diluvio llegó sin dar tregua. Al menos ocho personas perdieron la vida, ahogadas allí mismo. Techos de zinc volaban como cuchillas al viento, ventanas estallaban y casas completas se desplomaban por los deslizamientos. Muchas zonas quedaron incomunicadas desde el primer instante. ¿qué se siente ver tu pueblo hecho trizas? Los vecinos de barrios costeros como La Perla en San Juan emergieron a un panorama posapocalíptico. Aquel icónico barrio quedó en gran parte destruido. En Cataño, el humilde sector de Juan Amatos fue arrasado en un 80%. Las viviendas quedaron convertidas en escombros dispersos. Puerto Rico entero era una zona de desastre, un escenario de pesadilla, donde hasta los hospitales quedaron sin techo seguro y los refugios temblaron ante el embate.

Speaker 2:

Pero la pesadilla de Puerto Rico apenas comenzaba, el huracán María se ha fortalecido en su camino hacia Puerto Rico y podría convertirse en el primer ciclón categoría 4 en tocar la isla en 85 años. María tiene el potencial de generar una catástrofe en territorio puertorriqueño, donde más de 46.000 residentes todavía están sin electricidad desde el paso del huracán Irma.

Speaker 3:

El ojo del ciclón podría estar tocando tierra en algún momento durante la mañana del miércoles en una categoría 4, con vientos de hasta 150 millas por hora.

Speaker 1:

El gobierno de Puerto Rico sabía que venía una catástrofe, pero ¿estaba la isla realmente preparada?

Speaker 3:

Puerto Rico no está preparado para esto. La vamos a pasar mal. Este ha sido un día de preparativos para los puertorriqueños. Los supermercados están llenos y ya empieza la escasez de agua y alimentos enlatados. Tenemos que prepararlo, porque ya lo que viene es serio.

Speaker 2:

Estamos comprando los paneles para las últimas puertas que quedan.

Speaker 3:

El gobernador de Puerto Rico ya declaró a la isla en estado de emergencia, ordenó la evacuación obligatoria en comunidades que están en zonas inundables y dijo que los puertorriqueños se deberían preparar para una catástrofe.

Speaker 1:

Días antes, el 18 de septiembre, el gobernador Ricky Ricardo Rosselló había declarado un estado de emergencia y había activado la Guardia Nacional. Advirtió públicamente que María sería más devastador que Hugo y George, los peores huracanes de décadas previas. Ordenó desalojar las áreas inundables de la costa y habilitó unos 400 refugios alrededor de la isla. Muchas escuelas y centros comunales abrieron sus puertas como albergue de emergencia. Dijo aquí no va a haber luz Antes del impacto, reconociendo que la red eléctrica estaba en pésimo estado tras años de abandono.

Speaker 4:

La expectativa es que la devastación de un sistema como este nos va a dejar sin una infraestructura de energía eléctrica sostenible y que va a provocar que, como mínimo, estemos un tiempo sin luz en Puerto Rico.

Speaker 1:

Se posicionaron suministros como un buque con gasolina, agua, catres y generadores, pero a más cerca para entrar tras el huracán. Todo sonaba bien en papel. Sin embargo, en la práctica, la magnitud del desastre superó cualquier planificación. Aunque miles de personas acudieron a los refugios, otros tantos se quedaron en viviendas frágiles que no resistieron el embate. Los pronósticos se quedaron cortos. María llegó rozando la categoría 5, algo nunca visto en tiempos modernos en Puerto Rico. Nunca visto en tiempos modernos en Puerto Rico. La respuesta inicial fue dificultada por el colapso total de las comunicaciones El 95% de la comunicación celular se cayó al instante y por carreteras bloqueadas por escombros. Aún así, en las primeras 24 horas tras la tormenta, equipos de rescate locales, policías, bomberos y vecinos valientes salieron a las calles inundadas, en zonas anegadas. Voluntarios con botes improvisados rescataron a más de 2.000 personas en un solo municipio, en el municipio de Toa Baja, cuando finalmente pudieron llegar los militares al día siguiente. Héroes anónimos, sí, pero también escenas desgarradoras de ancianos atrapados, madres pidiendo auxilios con bebés en sus brazos, comunidades enteras aisladas esperando ser socorridas. El gobierno territorial y municipios hacían lo posible, pero ellos mismos estaban sobrepasados por la destrucción.

Speaker 1:

Todas las 78 alcaldías reportaron emergencias simultáneas. Puerto Rico quedó 100% oscuras tras el huracán. El huracán destruyó por completo la red eléctrica de la isla, tal como se temía. Rosselló admitió que la restauración tardaría meses. La alcaldesa de San Juan, carmen Julín Cruz, advirtió con desesperación que algunas personas podrían estar sin energía hasta por cuatro meses.

Speaker 1:

Ante esa realidad, la coordinación inicial de ayudas fue caótica. El gobierno de Puerto Rico solicitó asistencia federal inmediata. Fema declaró a toda la isla como zona de desastre y comenzó a movilizar recursos, pero los primeros días reinaron la incertidumbre y la sensación de abandono. Quién podía ayudar realmente cuando toda la isla estaba en crisis? Oficialmente se hablaba de apenas unas decenas de muertos, pero la realidad oculta era mucho más aterradora Víctimas, daños y una cifra de muertos ocultada. La devastación humana fue inmensa. En las horas posteriores, las autoridades comunicaron algunas muertes confirmadas, pero nadie sabía el alcance real. Inicialmente se reportaron 64 muertes oficiales, un número que pronto quedaría claro que era grotescamente bajo. Los sobrevivientes comenzaron a contar las tragedias Familias enteras que lo perdieron todo, vidas cegadas, no solo durante la tormenta, sino en las semanas siguientes.

Speaker 1:

¿cuántas personas murieron realmente a causa del huracán María? La respuesta a esta pregunta se convirtió en un polémico misterio. Con el tiempo emergieron estudios rigorosos y testimonios que destaparon la verdad. Miles de personas fallecieron como consecuencia directa o indirecta del desastre. Un estudio de la Universidad de Harvard basado en encuestas casa por casa estimó al menos 4,645 muertes relacionadas con María, una cifra 72 veces mayor que la oficial inicial. Incluían no solo los traumas inmediatos como el ahogamiento, los golpes derrumbes, sino también a pacientes que no pudieron recibir atención médica en el caos de las semanas posteriores. Gente que dependía de oxígeno, de insulina, de diálisis y murió durante el apagón prolongado. Enfermos crónicos que no resistieron el corte de servicios de emergencia. Ancianos vulnerables en comunidades remotas donde la ayuda tardó demasiado. Nos dedicamos a buscar a estas personas, a buscar a sus familias a entrevistar a los oficiales de seguridad a entrevistar a los alcaldes a pedir certificados de defunción.

Speaker 1:

Si esta cifra se suma a las 55 muertes que reconoce el gobierno de Puerto Rico, María se habría llevado más de 100 vidas. ¿son estas muertes menos importantes por no aparecer en un registro oficial? Finalmente, ante la presión pública y evidencia académica, el gobierno de Puerto Rico revisó la cifra oficial de fallecidos Casi un año después, en agosto de 2018, admitió que el huracán y sus secuelas causaron 2,975 muertes en la isla. Este se convirtió en el nuevo saldo oficial, basado en un estudio de la Universidad George Washington encargado por la misma administración. Aún así, muchos creen que el número real podría ser mayor. Algunos estudios calculaban hasta 5.000 víctimas en total.

Speaker 5:

De muertos a consecuencia de María siempre ha sido una incógnita. Incluso a dos semanas del huracán, el presidente Donald Trump aplaudía que solo 16 personas habían muerto ¿Cuántos muertos han habido?

Speaker 4:

16.

Speaker 5:

Pero un día después, el gobierno local anunció que ascendían a 34. A ocho meses de la catástrofe, un estudio de la Universidad de Harvard refleja que 4,645 personas perdieron la vida, versus las 64 que tiene el gobierno en sus cifras oficiales.

Speaker 1:

Pero detrás de cada dígito había historias desgarradoras, como la de una madre que vio a su hijo asmático agonizar porque el hospital no tenía generador, o la del abuelo que murió en su casa aislada porque las carreteras estaban bloqueadas y no pudo llegar la ambulancia. Casi nadie en Puerto Rico quedó ileso. Si no perdiste a un ser querido, conocías a alguien que sí. El trauma colectivo fue enorme. En términos materiales, los daños fueron astronómicos. Se estima que María causó cerca de 90 mil millones de dólares en pérdidas, lo que sitúa entre los desastres más costosos en la historia de Estados Unidos. Más de 786,000 viviendas prácticamente dos de cada tres hogares en la isla sufrieron daños de alguna magnitud, desde leves hasta quedas reducidas a sus cimientos. Decenas de miles de estructuras quedaron inhabitables, techos arrancados, paredes colapsadas, comunidades enteras convertidas en escombros. Imagínense mirar a su alrededor y ver que en todas las direcciones le falta el techo a alguien. De hecho, fema distribuyó 38,000 lonas azules para cubrir techos rotos en las semanas posteriores, pero eso apenas rascaba la superficie. Se calculó unos 60,000 hogares que necesitaban urgentemente lonas o reparaciones mayores en el techo.

Speaker 1:

Familias pobres durmieron bajo esas lonas plásticas a la interperie por meses, y algunas por años. En el campo y la montaña, la gente improvisaba con zinc y toldos lo que podía. La población entera, 3.3 millones de habitantes, fue afectada de alguna manera. Quienes no perdieron su casa perdieron su sustento. Los cultivos fueron arrasados, los negocios quedaron destruidos, las escuelas quedaron cerradas indefinidamente, los bosques de la isla quedaron pelados sin hojas en un paisaje fantasmal.

Speaker 1:

En cuestión de horas, maría convirtió a Puerto Rico en un territorio de luto y ruinas. ¿y qué vino después de la tormenta? Para muchos, una incertidumbre y desesperación tan letal como el viento mismo. Pero María también destapó otro desastre. María también destapó otro desastre La corrupción e incompetencia en plena emergencia.

Speaker 1:

Puerto Rico quedó completamente oscuras tras el huracán María, desencadenando el peor apagón en la historia del país y de Estados Unidos. Imagine la noche siguiente al huracán No hay ni una sola luz eléctrica en kilómetros a la redonda, salvo quizás fogatas o linternas débiles. Las imágenes satelitales compararon el brillo nocturno antes y después del ciclón, revelando una isla apagada casi por completo frente a la vibrante iluminación previa. María colapsó la red eléctrica vieja y frágil. El 100% de los abonados de la Autoridad de Energía Eléctrica perdió el servicio inmediatamente. Cero electricidad, ni hospitales, ni semáforos, ni comunicaciones, solo tinieblas. Este apagón histórico duró muchísimo más allá de la tormenta.

Speaker 1:

En algunas zonas rurales. La luz no regresó hasta casi un año después. Comunidades enteras pasaron meses y meses sin electricidad, dependiendo de plantas eléctricas ruidosas cuando había diésel o resignadas a las velas en la noche. Para junio de 2018, nueve meses tras María, todavía miles de hogares y negocios seguían sin energía eléctrica. De hecho, la restauración total fue tan lenta que ciertos sectores remotos quedaron celebrando después de 11 meses cuando finalmente llegó la jodida luz.

Speaker 1:

Una situación indignante en un territorio estadounidense en pleno siglo XXI. La vida sin electricidad significó también vida sin otros servicios básicos como la refrigeración de alimentos y medicinas, sin bombas para el agua potable, sin iluminación nocturna que brindara seguridad. El índice de criminalidad incluso bajó al principio, simplemente porque todos estaban demasiado ocupados sobreviviendo a la emergencia. El agua potable también se volvió un tesoro escaso. María destrozó acueductos, tuberías y sistemas de bombeo. Cómo bebes agua cuando no hay electricidad para los pozos? 4% de los puertorriqueños seguía sin servicio de agua. Un mes después del huracán, alrededor de un millón de personas 29% de la isla carecían de agua potable.

Speaker 1:

En sus hogares, la gente hacía filas interminables para llenar galones de agua de manantiales naturales o tomaba agua de ríos contaminados, arriesgando su salud. Hubo brotes de leptospirosis, una enfermedad por agua contaminada, y otras afecciones. Muchos colectaban agua de lluvia con cubos y ollas cuando podían. La sed de la población llevó a escenas dramáticas. Recuerdo de vecinos abriendo tuberías rotas en las calles para conseguir agua. Aunque fuera un poquito de agua turbia con que bañarse. En respuesta, camiones de cisterna de la Guardia Nacional repartían aguas en las comunidades más afectadas.

Speaker 1:

Como vemos en la imagen, familias enteras niños, ancianos hacían cola bajo ese sol caliente con cubetas y botellones para recoger algunos galones. Este racionamiento duró semanas. Nunca pensamos que tendríamos que vivir así, decían muchos. Los hospitales, funcionando con generadores limitados, racionaban también el agua. Las escuelas no podían reabrir en esas condiciones sanitarias. La vida cotidiana se volvió una lucha por recursos básicos Conseguir hielo para conservar comida, hacer fila por una botella de gas, encontrar una señal de un celular escalando una colina. Un informe reveló que, un mes después de María, solo el 40% de la isla tenía comunicación móvil estable. Estar incomunicado aumentaba la angustia¿ Cómo saber si tu familiar en el pueblo vecino seguía vivo? Miles de puertorriqueños, desesperados por las condiciones, tomaron una decisión difícil, la de abandonar la isla En un éxodo silencioso.

Speaker 1:

Para noviembre de 2017, más de 200.000 personas se habían marchado a Estados Unidos Continentales, buscando refugios con parientes o en albergues de la Cruz Roja en Florida, nueva York y otros lugares. Era huir de la devastación, pero también era dejar atrás su hogar, su familia, sus amigos En Puerto Rico. Mientras tanto, más de 4,000 ciudadanos permanecían en refugios de emergencia un mes después, porque sencillamente no tenían una casa donde regresar, las historias se repetían. Nos quedamos sin techo, estamos viviendo en el carro, mi casa se inundó, lo perdí todo. El huracán María no solo destruyó estructuras, desgarró el tejido social y familiar de Puerto Rico. Pero si el huracán fue una tragedia natural, lo que vino después expuso una tragedia institucional.

Speaker 1:

Conforme pasaban las semanas y los meses, salieron a la luz una serie de decisiones cuestionables, contratos polémicos y actos de incompetencia o corrupción que añadieron sal a la herida de Puerto Rico. Catástrofe natural o crimen de negligencia? A muchos ojos la diferencia se fue desvaneciendo. Escuchemos algunos de los episodios más indignantes, como un contrato de 300 millones de dólares con una pequeña empresa llamada Whitefish Energy, originaria de Montana, acá, en los Estados Unidos. Esta compañía, whitefish, apenas tenía dos empleados fijos antes del huracán, sin experiencia manejando una reconstrucción eléctrica de tal magnitud. Sin embargo, se le otorgó, sin licitación abierta, la enorme tarea de restaurar la luz en Puerto Rico. Por qué Documentos luego revelaron tratos y comunicaciones opacas. Whitefish había duplicado costos en sus propuestas y pidió exenciones de leyes laborales puertorriqueñas para operar.

Speaker 1:

Funcionarios de FEMA advirtieron que el contrato violaba normativas, pero la gerencia de la Autoridad de Energía Eléctrica hizo caso omiso. Cuando la noticia salió a la prensa, estalló el escándalo. Se descubrió que la empresa tenía conexiones políticas, estaba radicada en la misma localidad del entonces secretario del Interior de Estados Unidos y parecía haber llegado a Puerto Rico mediante contactos cercanos. La indignación pública y la presión del Congreso de Estados Unidos obligaron al gobernador Rosselló a cancelar el contrato de Whitefish apenas semanas después. Para ese entonces, whitefish solo había desplegado unas cuantas brigadas y cobrado sumas millonarias. Este episodio dejó la duda ¿Se antepusieron intereses y amiguismos en plena crisis humanitaria? Para muchos puertorriqueños, whitefish se volvió símbolo de la burla y el saqueo en medio de su dolor.

Speaker 6:

El contrato de 300 millones de dólares controversial se cancelará pronto, dice el jefe de la autoridad de poder de Puerto Rico, solo horas después de que el gobernador dijo que quería sacar la placa.

Speaker 4:

Está intercambiando con todo y no va hacia los mejores intereses de la gente de Puerto Rico entre, lamentablemente, whitefish no fue el único capítulo turbio.

Speaker 1:

Durante el huracán María En 2019, una investigación federal destapó un esquema de corrupción que pareció confirmar los peores temores. La jefa de operaciones de FEMA en Puerto Rico para la recuperación de la red eléctrica, asha Triple, una alta funcionaria federal, fue acusada junto al presidente de la compañía contratista Cobra Acquisitions, donald Ellison, de conspiración y soborno. ¿y de qué se trataba eso? Resulta que Cobra, otra empresa traída para reconstruir el tendido eléctrico, recibió contratos por aproximadamente $1,800 millones financiados con fondos federales. En octubre de 2017-2019, su presidente había ofrecido lujos y regalos a la funcionaria de FEMA, y me refiero a vuelos en helicóptero, estadías en hoteles y entretenimiento a cambio de trato preferencial. A cambio de trato preferencial, tribble, según la acusación, usó su posición para presionar a la Autoridad de Energía Eléctrica y FEMA y así adjudicar más trabajos y pagos acelerados a cobra. Este nivel de conclusión en medio de la emergencia es escalofriante.

Speaker 1:

Mientras el pueblo sufría sin luz, algunos oficiales y empresarios se aprovechaban para enriquecerse. El caso llegó a corte. Ambos enfrentaron múltiples cargos, incluyendo fraude electrónico, desastre fraudulento y conspiración para sobornar Un crimen literal. Tras la tormenta, otra arista dolorosa fueron las toneladas de donaciones y suministros que, por mala gestión o negligencia, nunca se entregaron a los dignificados a tiempo. Un ejemplo indignante salió a la luz un año después, en septiembre de 2018. Se hallaron millones de botellas de aguas abandonadas en una pista del aeródromo de Ceiba, la antigua base naval Roosevelt Roads, agua que era para las víctimas de María Allí estaban las 20.000 paletas completas bajo torno, acumulando polvo y abombándose. ¿por qué no se distribuyó esa agua cuando la gente la necesitaba desesperadamente? Gail, esto es estragante.

Speaker 1:

La Agencia de Managamiento Federal de Emergencias ha dicho en CBS News que, desesperadamente, las autoridades de la isla alegaron, increíblemente, que paralizaron la entrega porque el agua tenía mal sabor. Así es mi gente. Escucharon bien? En vez de buscar alternativas, simplemente dejaron el cargamento arrumado. Para cuando se descubrió, mucha de esa agua ya no era apta para consumo. La indignación ciudadana fue mayúscula. ¿cuántas vidas pudieron mejorarse con esas botellas? ¿Quién permitió este desperdicio? FEMA se lavó las manos, indicando que el lote pertenecía al gobierno local, y la agencia local, la ASG, dio explicaciones confusas.

Speaker 1:

Este incidente pintó de cuerpo entero la desorganización y la dejadez burocrática. Tras la emergencia, hubo contratos con desorganizaciones sin fines de lucro sin supervisión adecuada. Fema desembolsó 17.1 millonesa organizaciones sin fines de lucro para el Disaster Case Management Program, en muchos casos sin verificar si esas organizaciones cumplieron con los servicios prometidos a los damnificados, añadiendo riesgo de fraude porque no había controles adecuados. Esto puede convertirse en un crimen oculto, porque fue dinero que se pagó por adelantado sin que se exigiera la responsabilidad efectiva. Aún peor, en enero de 2020, más de dos años después del huracán, habitantes de Ponce descubrieron por casualidad un almacén gubernamental repleto de suministros de emergencias no entregados. En un video que se hizo viral, se mostraba un almacén en La Guancha, en Ponce, lleno hasta el techo de agua embotellada, alimentos, pañales, catres, estufas portátiles y otros víveres destinados a los damnificados de María.

Speaker 7:

Y es que este sábado ciudadanos hallaron uno de los almacenes en el municipio de Ponce, precisamente en el sur. La gobernadora se expresó ajena a las razones por las que se retuvieron estos suministros y del Departamento de la Vivienda, que ordenó una investigación por parte del Degociado de Investigaciones Especiales, que dio paso a un referido al Departamento de Justicia para una pesquisa más a fondo.

Speaker 4:

Pero estas acciones no han satisfecho los reclamos de los ciudadanos. Ahora no hay voto para ayudar a nuestras fuerzas hermanos en el sur. Y ella viene a hacer ahora un acto de hipocresía tratando de ablandar un poco el pensamiento de los puertorriqueños. Pero mira lo que logró nos volvió a unir.

Speaker 7:

Además, los manifestantes se movilizaron al Capitolio o la Casa de las Leyes, donde, previo al hallazgo de dicho almacén, el presidente del Senado Tomás Iberachatz, llevó brutos e irresponsables a quienes hacían un llamado a no colaborar con el gobierno para la entrega de suministros por desconfianza. Allí también pidieron su renuncia.

Speaker 1:

Basten ya de mentirle al pueblo, reconozcan que han fallado y branten propuestas reales. La recién estrenada gobernadora Wanda Vásquez, en ese momento ordenó una investigación urgente y en 48 horas despidió al comisionado de manejo de emergencias, carlos Acevedo, por este escándalo. Es imperdonable que se hayan mantenido recursos en un almacén, declaró ella, y al destituirlo también removió a otros funcionarios de vivienda y familia. Este hallazgo confirmó lo que muchos sospechaban Hubo ayuda que nunca se distribuyó por negligencia, incompetencia o incluso motivos políticos. Mientras la gente sufría, esos suministros acumulaban polvo bajo candado, posibles malversaciones que hicieron que el dinero aprobado por el Congreso tardara una eternidad en convertirse en obras reales. Cada contrato, cada proyecto de recuperación parecía enredarse en burocracia sospecha. La frustración del pueblo crecía no-transcript. Aparte de insultos y tramas políticas, salieron a relucir comentarios burlándose de los que perdieron la vida por causa de María.

Speaker 1:

Un asesor escribió con un macabro humor negro que estaban almacenando cadáveres para desacreditar al gobierno, a lo que el propio gobierno respondió con una broma soez Bromas sobre los muertos. Esa fue la gota que derramó el vaso. Decenas de miles de puertorriqueños se lanzaron a las calles exigiendo la renuncia de Rosselló. Sentían que no solo les habían fallado en la gestión, sino que también se habían mofado de su dolor, se habían burlado de su gente, de su pueblo, de la gente que lo colocó en la posición de gobernador. Finalmente, el gobernador dimitió el 24 de julio de 2019, empujado por el clamor popular. En el trasfondo de esas protestas multidinarias estaba el fantasma de María y todo lo que reveló Una sensación profunda de abandono gubernamental. Y así, aún así, a pesar de todo eso, el pueblo no se rindió.

Speaker 1:

Mientras el gobierno se enredaba en contratos, burocracia y escándalos, puerto Rico se levantó con sus propias manos. En cada barrio, en cada esquina, se escuchaban los mismos sonidos El de los generadores risas nerviosas, ollas compartidas. Los vecinos, que antes apenas se saludaban, ahora cocinaban juntos, compartiendo lo poco que quedaba. El pan se dividía, el agua se pasaba de casa en casa y si alguien tenía hielo, se convertía en el héroe del barrio. Las abuelas encendían fogones de carbón, los jóvenes despejaban las carreteras con machetes mecánicos que arreglaban generadores gratis y los maestros abrían escuelas convertidas en refugios improvisados. El pueblo se volvió familia. Hubo quienes caminaron kilómetros con bultos llenos de medicamentos para llevarlos a los más viejos. Otros cargaban tanques de gasolina para mantener con vida los generadores de los hospitales.

Speaker 1:

En los días más oscuros, cuando no había ni luz ni señal, la solidaridad fue la única energía que mantuvo al país vivo. Las emisoras locales, como Guapas Radio, se convirtieron en la voz del pueblo. Transmitían sin descanso, día y noche, ayudando a reunir familias separadas. Entre la voz estática y una voz temblorosa, decía estoy bien. Y esa sola frase valía oro. Los artistas, las iglesias, los comerciantes, todos salieron a ayudar La diáspora. Los boricuas en Florida, nueva York, chicago, enviaban cajas, comidas, baterías y generadores, y en cada una de esas cajas viajaba algo más poderoso que cualquier contrato la esperanza.

Speaker 1:

Puerto Rico resistió, no por su gobierno, sino por su gente, porque cuando el mundo los olvidó, ellos se acordaron unos de otros Y eso, mi gente, fue el milagro dentro de la tragedia. Han pasado ocho años desde aquella madrugada oscura de septiembre de 2017, pero Puerto Rico aún porta las cicatrices del huracán María en sus paisajes y su alma colectiva. Muchas casas siguen esperando reparación Aún en 2023. Se veían techos azules de lona en sectores olvidados. Miles de familias nunca volvieron a la isla, habiendo echado raíces en el extranjero tras el éxodo forzado, y lo más doloroso es que casi 3,000 vidas ya no están dejando un vacío imposible de llenar. Se ha hecho justicia? En parte ha habido intentos.

Speaker 1:

Algunos funcionarios corruptos enfrentaron procesos judiciales. Se implementaron reformas en manejo de emergencias. Se criticó y reformuló la respuesta de FEMA a desastres en territorios, pero para los puertorriqueños comunes la sensación es agridulce. El crimen de la negligencia y el abandono no tiene un solo culpable fácil de señalar Es un fallo sistemático Décadas de infraestructura frágil, respuesta lenta de un gobierno federal que tardó en reaccionar con la urgencia de vida y fallos locales en distribuir ayuda.

Speaker 1:

María expuso crudamente la desigualdad. Muchos sintieron que por ser puertorriqueños o como somos ciudadanos de segunda clase ante los ojos de algunos políticos, no recibieron el mismo trato que un estado en el continente hubiera recibido. Recordemos imágenes que quedaron grabadas El presidente de Estados Unidos lanzando rollos de papel toalla a una multitud en San Juan, como si fuera un juego, minimizando la gravedad, en la que llegó a decir no es una catástrofe real como Katrina. Esas ofensas simbólicas dolieron casi tanto como la falta de recursos. Esta experiencia traumática forjó una determinación Nunca más estaremos tan indefensos, dicen muchos. Se han desarrollado planes comunitarios, huertos caseros, microredes eléctricas, solares para no depender completamente de un sistema central fallido.

Speaker 1:

Al narrar la historia de María, pareciera que estamos contando un crimen sin castigo, el de las decisiones que costaron vidas. Quién paga por esas muertes indirectas, por esos sufrimientos extendidos? No hay juicios penales por negligencia gubernamental, pero el veredicto de la gente fue claro, en las calles y en las urnas, puerto Rico exigió cambios, más transparencia y dignidad. En julio de 2025, hubo un apagón de agua masivo. Casi 180.000 clientes perdieron suministro por una avería en una tubería principal durante trabajo de carretera, lo que llevó al gobernador a declarar estado de emergencia. Aunque la mayoría recuperó el servicio rápidamente, unos 3.000 hogares seguían sin agua después del incidente, lo que muestra que muchas comunidades todavía son vulnerables. Este tipo de incidentes subrayan que el sistema de agua no está modernizado ni suficientemente protegido contra fallas.

Speaker 1:

Al final, el huracán María dejó una lección escrita con sangre y lágrima. No solo fue un desastre natural inevitable, fue también una tragedia agravada por errores humanos. La próxima vez, porque vendrán más tormentas, la preparación no puede ser tomada a la ligera Hacer las cosas chippy chappy. La respuesta tiene que ser rápida y equitativa, y la ayuda debe llegar a quienes la necesitan cuando la necesitan. Cada nombre en la lista de fallecidos nos obliga a recordar eso. Estamos escuchando ese llamado? En este relato de dolor y renuncia, puerto Rico se erige no solo como víctima, sino como testigo que clama por justicia y cambio.

Speaker 1:

Tras el huracán María, el sistema eléctrico de Puerto Rico quedó en ruinas. Años después, el presidente Donald Trump prometió reconstruir y modernizar la red, asegurando que su administración haría lo que otros no habían logrado devolverle la luz y estabilidad a la isla. Durante su gestión se aprobaron fondos históricos La Casa Blanca anunció más de 3.7 millones de dólares para proyectos de infraestructura crítica y el 1 de octubre de 2025 el Departamento de Energía reasignó 365 millones adicionales para atender las fallas más graves en la red eléctrica. Estas órdenes de emergencia buscaban reforzar líneas principales, reparar subestaciones y prevenir apagones masivos. En papel, era un paso importante para estabilizar el sistema, pero las decisiones también generaron debate, porque una parte de esos recursos fue desviada de programas de energía solar y comunitarias a la red tradicional de combustible, una medida que algunos consideraron práctica y otros consideraron como un retroceso, ya que eso debilita la transición hacia un sistema más resiliente y menos dependiente de combustibles fósiles.

Speaker 1:

Los defensores de cambio argumentaron que el sistema necesitaba soluciones rápidas y concretas, mientras los críticos aseguraban que eso frenaba la transición hacia energías limpias y sostenibles. Trump también impulsó la idea de privatizar la autoridad de energía eléctrica, bajo la promesa de eficiencia y transparencia. Para algunos expertos, eso era necesario. El sistema público llevaba años colapsando bajo deudas, corrupción y mala administración, pero otros alertaron que la privatización podría encarecer el servicio y poner el control en manos externas A medidas de 2025, y poner el control en manos externas A medias de 2025,. Trump destituyó a cinco miembros de la Junta de Control Fiscal, el organismo que supervisa las finanzas del país y los proyectos energéticos. La Casa Blanca afirmó que busca reformas reales, aunque los analistas advirtieron que ese movimiento podría tener implicaciones políticas. Hoy los resultados están mezclados.

Speaker 1:

Gracias a esas medidas, la red eléctrica de Puerto Rico tiene más respaldo federal y se han completado reparaciones clave, pero los apagones continúan y muchas comunidades aún dependen de generadores y paneles solares donados por organizaciones locales. Trump dejó esa huella. Impulsó la inversión y acción, pero también dejó abierta la. Impulsó la inversión y acción, pero también dejó abierta la discusión sobre qué tipo de energía necesita realmente Puerto Rico Una red central, controlada y rápida o una descentralizada, limpia y comunitaria? Que la memoria de lo ocurrido con María sirva para exigir mejores acciones de líderes y para recordar la importancia de la empatía y la honestidad en medio de la crisis, porque, al final del día, el verdadero crimen sería olvidar lo aprendido y permitir que otra tragedia así cobre tantas vidas impunemente.

Speaker 1:

Puerto Rico no olvida, y nosotros tampoco deberíamos hacerlo, que nunca más la negligencia mata a nuestra gente. ¿cuánto valen las vidas de los olvidados? María nos obliga a mirar de frente esa pregunta. La respuesta debe ser mucho más de lo que se valoraron. Entonces Honremos a quienes perecieron cambiando aquello que estuvo en nuestras manos cambiar En memoria de miles boricuas. Que su muerte no sea en vano.

Speaker 1:

Yo no estaba en Puerto Rico cuando María azotó, pero como boricua de todos modos, sentí el mismo dolor que ustedes. Ver mi isla en oscuridad, pensar en mi familia, en mis amistades sin comunicación, sin ayuda, fue algo, es algo que jamás se olvida. Amistades sin comunicación, sin ayuda, fue algo, es algo que jamás se olvida. Por eso quiero preguntarte a ti ¿dónde estabas cuando pasó todo esto? ¿Qué recuerdas de esos días? Sientes que el gobierno aprendió algo o volvería a pasar lo mismo? ¿Y tú? ¿Qué crees que mantuvo al pueblo vivo cuando el país se quedó sin luz, sin agua? Cuéntenme en los comentarios.

Speaker 1:

Quiero leer sus historias, sus memorias, lo que vivieron y lo que sintieron, porque, aunque yo no estaba, mi corazón sí estaba allá, y contar eso también es una forma de no olvidar. Y esta fue la historia detrás del huracán María la corrupción. Hay que estar pendiente de las cosas que hacen. Hay que leer. Tenemos que educarnos. Yo, en realidad, ahora es que me he educado. He estado leyendo tantas cosas sobre Puerto Rico y he aprendido mucho. Hay que alzar la voz sin miedo. Gracias por acompañarme durante este episodio, mi gente. Nos vemos en el próximo. Si no lo has hecho, suscríbete al canal. Déjame un like, un comentario comparte. Esta historia realmente me llegó hasta el corazón. Los quiero mucho, mi gente, y gracias por acompañarme. Delitos de sangre, bye.

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

pepe&chema podcast Artwork

pepe&chema podcast

Directed by José Grajales | troop audio
Crime Weekly Artwork

Crime Weekly

Audioboom Studios