Caer de Pie

Qué le diría a mi YO de 20

Paula Navarro & Borja Arjonilla Season 2 Episode 27

¿Alguna vez te has preguntado qué consejo te darías si pudieras volver atrás en el tiempo? 💭
 En este episodio abrimos el corazón y compartimos aprendizajes que, si los hubiéramos sabido a los 20, nos habrían ahorrado miedos, dudas y hasta algún tropiezo innecesario.

APRENDERÁS EN ESTE EPISODIO:

  • Por qué la autenticidad es tu mayor fortaleza, incluso cuando parece que “no encajas”
  • Cómo el fracaso puede transformarse en datos que te guían, no en etiquetas que te frenan
  • La importancia de atreverte a incomodar antes de que la incomodidad te obligue a moverte
  • El poder de elegir entornos que potencien tu crecimiento en lugar de limitarlo
  • Qué significa realmente “ser suficiente” cuando persigues tus metas
  • Cómo la disciplina y la curiosidad abren puertas que los títulos no siempre garantizan

Este episodio es una carta abierta a nuestro YO más joven, pero también un recordatorio para el presente: nunca es tarde para elegir diferente, para empezar de nuevo o para confiar en que ya eres más capaz de lo que crees.

👉 SUSCRÍBETE para más historias de transformación personal y profesional.

Support the show

Instagram - https://www.instagram.com/caerdepie_podcast/?igsh=NWd4ejhrZHB5MGVi#

Youtube - https://www.youtube.com/@caerdepie

Paula [00:00:00]:
Sé cómo qué conversaciones tendríamos o qué consejos le daríamos a nuestro yo de 20 años si nos lo encontráramos ahora por el camino. Si yo hablase con mi con mi yo de de 20 años, te diría que intentase sacar el aprendizaje de cada experiencia laboral, intentar exponerse al máximo de situaciones incómodas, porque al máximo de situaciones incómodas, porque realmente en las malas experiencias, hablo en lo laboral y en lo personal, es donde más aprendes y realmente eso es lo que te va forjando.

Borja [00:00:23]:
Prueba más cosas, pero sobre todo busca rodearte de gente que te hace sentir que el tiempo cuenta.

Paula [00:00:34]:
Hola y bienvenidos a un nuevo episodio del Caer de Pie Podcast. En el día de hoy vamos a hablar de un tema bastante divertido, yo creo. Estábamos en un en un date Jorge y yo hace hace unas semanas, y estábamos hablando de todo lo que hemos cambiado, ¿no? De qué distintos éramos cuando teníamos 20 años y y todo lo que lo que ha pasado hasta hasta el día de hoy. Yo tengo 36. Hija tiene 35.

Borja [00:01:02]:
De hecho, ¿quién sabe? Esto es una buena pregunta, ¿Nos habríamos enamorados si nos hubiéramos conocido a los 20?

Paula [00:01:07]:
Pues igual no. Es un poco, yo creo, las conclusiones de del del podcast de hoy, de cómo te cambia la vida y qué qué importante es la veintena, ¿no? Y queríamos hablar un poco de, no sé, como qué conversaciones tendríamos o qué consejos le daríamos a nuestro yo de 20 años si nos lo encontrásemos ahora por el camino. Y yo, la verdad, es que reflexionando sobre algunas de las cosas que, probablemente, le diría, llegaba a la conclusión de que, a lo mejor, estaba siendo como demasiado autoexigente con esa jovencita Paula de 20, 25 años, y y al terminar el ejercicio, la verdad es que me di cuenta de que tenía que darle como mucho más amor a esa a esa Paula joven, ¿no? Que que, bueno, al final lo hizo lo mejor que pudo con las herramientas que que tenían, ¿no? Y al final, pues bueno, la recuerdo como con mucho cariño y algo de nostalgia, pero también con mucha ternura, yo creo.

Borja [00:02:07]:
Sí, a mí me hace gracia cuando piensas en los veintes, es que todo parece urgente, ¿no? 1 cuando piensa en los 20, pues quiere tener ya la cabeza clara y lista alrededor de dónde quiere trabajar, pues quiere tener pareja y ya piensa, pues claro, se acabó los 20 y y no tengo una casa, no tengo coche, o sea, todo es como que quiere construirlo todo y muy rápido y muy urgente, cuando en realidad, pues te queda honestamente el 90 por 180 por 100 de tu vida por vivir. Y es interesante porque porque yo creo que hay bastante literatura alrededor de esto. De hecho, hay un hay un libro que recomiendo de Meg Jay, que es una psicóloga estadounidense, que habla del en su libro que se llama The Definning Decath, la década que te define, que habla que en realidad los años 20, los años 20 me refiero a la década de los de los 20, de la veintena, pues sí es importante, ¿no? Porque al final estás definiendo tu carácter, es la que construye un poco la base de tu identidad, pero realmente también advierte de que 1 no puede caer en la ansiedad de resolverlo todo.

Paula [00:03:16]:
Ya, pero eso siempre pasa. O sea, yo creo que hables con quien hables, y muchas veces, como en la ventana, sentimos que somos tan adultos, tan mayores, tan maduros y realmente no somos nada de eso. Estamos intentando navegar una vida adulta con como con muy pocas herramientas, y un poco también pensando en las dinámicas, probablemente, de nuestros padres o o generaciones anteriores, donde todo ocurría mucho antes de lo que ocurre ahora, también muy influenciados por por lo que vemos en redes sociales, por lo que vemos en las películas, y por todo eso que nos ha estado como alimentando mientras éramos pequeños, pero realmente te das cuenta de que, y cuando pasan los años, también te digo, nuestra perspectiva hoy con 35, 36 años, seguramente es muy diferente a la que tendremos con 45. Pero te das cuenta de que, honestamente, estás haciendo lo lo mejor que puedes y sabes, y sí coincido en que hay mucha ansiedad para muchas cosas. O sea, por ejemplo, el tema de encontrar pareja, ¿no? Yo, por ejemplo, me recuerdo a mí o recuerdo a mi grupo de amigas, y hay como esta obsesión por tener, no a tú no tener un novio que, bueno, también puede ser el caso, pero encontrar a esa pareja, ¿no? Con la que te vas a casar, con la que vas a formar una familia, etcétera, y hay muy poco de romantizar ese proceso. Yo muchas veces, cuando todavía, a un día de hoy, hablo con amigas mías que no se han casado, les digo eso, ¿no? O sea, una vez que te casas, ya ya no va a volver ese período en el que eres completamente libre, puedes hacer lo que quieras, estás dedicándote todo tu tiempo a ti, puedes explorar, conocer distintas personas, también hay algo de divertido en eso, ¿no? Y una vez que ya te asientas, que asentarse es maravilloso, no quiere decir que no lo sea, pero eso ya no vuelve. Entonces, creo que también es importante como aprovechar como todas esas fases que también la vida te te brinda, ¿no? Para para equivocarte, para descubrir qué quieres, qué no quieres, para construir tu mejor versión. O sea, yo creo, honestamente, que si yo a lo mejor tuviese conocido con 25 años, pues a lo mejor no hubiese funcionado lo nuestro, a lo mejor yo no sería esa versión que tú necesitabas en tu vida, o a lo mejor viceversa, ¿no? Pero, o sea, creo que a cada cosa hay que darle su momento y hay que aprender a disfrutar más del del momento presente en el que 1 está, ni confusión.

Borja [00:05:25]:
A eso, eso que has mencionado, yo creo de forma indirecta, que es probar. En psicología conductual creo que se le conoce como el sampling period, el período de muestreo. Es esta idea.

Paula [00:05:36]:
Que científico.

Borja [00:05:37]:
Sí, la verdad es que sí. Es una idea que está basada en modelos anteriores, como es el de explora y explota, que es una cosa que se utiliza en psicología. Bueno, de hecho se utiliza hasta en machine learning, fíjate, pero básicamente el concepto es que 1 tiene que probar mucho hasta encontrar realmente el modelo que funciona. Entonces, si 1 no no puede probar, 1 al final no puede explotar. O dicho de otra forma, si 1 no explora lo suficiente, al final va a tomar un mal compromiso, se va a comprometer a algo que no es tan bueno. Y yo recuerdo una historia que siempre me, hablando de la pareja, hablando de encontrar pareja. Un comentario que hacía mi mi gran amigo Fran Villalobos es que él decía que el buscar pareja era como en entrar en un estacionamiento, entrar en un parking de un centro comercial, encontrar el el lugar perfecto, Porque él decía que, claro, 1 siempre quiere buscar el espacio, es decir, a la pareja que está mejor, más cerca de la entrada, porque esa es esa es la buena, ¿no? A la quien está más cerca de de lo que yo soy, de mis principios, de mis valores, pues esa es la pareja buena, pero 1 nunca sabe si va a seguir con el con el coche y va a encontrar el espacio que está bien cerquita de la puerta, o va a tener que dar la vuelta de nuevo hasta que encuentre ese sitio. Entonces es esta idea, ¿no? De cómo si tú no haces suficiente sampling, si no haces suficiente muestreos, si no pruebas, cómo vas a saber, cómo vas a conocerte lo suficiente como para decir es esta persona la que está cerca de la entrada del centro comercial o sigo estando muy lejos.

Borja [00:07:11]:
Algo que por otro lado también es es curioso, porque también están esas personas que yo creo que pasados los años se arrepienten, aunque yo siempre digo que arrepentirse no sirve de nada porque somos quienes somos por lo que nos pasa, Pero después de haber hecho ese sampling dice ostras, pues la primera, no sé, la primera era la buena, esa era el estacionamiento que estaba cerca de la entrada. Pero sí que es es algo que me parece interesante YYA veces no pensamos lo suficiente en que estos años son precisamente de probar prueba y error, prueba y error. Y de prueba y error, si 1 lo hace lo suficiente, y aquí estamos hablando de de la parte sentimental, pero yo creo que aplica a todo. Cuando 1 mira, por ejemplo, a la vida de Barack Obama, no al final una persona que estudia en Harvard y acaba siendo presidente de los Estados Unidos, él realmente pasa por por distintas empresas, sectores, trabajos, hace muchas cosas antes de definir que su lugar o el sitio donde realmente va a tener impacto es la política y fíjate dónde llega luego. Pero esto no quita que él pasa por un periodo de 10 años donde no se encuentra.

Paula [00:08:10]:
Sí, y yo creo que hayas dado en otro punto, y es que el el tema de la carrera laboral y el crecimiento en tu carrera laboral tampoco es lineal. Y, muchas veces, yo creo que pensamos o tenemos también esa ansiedad en la veintena de, realmente, tener ese trabajo deseado, ganar x cantidad de dinero, poderse permitir x vida, ¿no? Y la verdad es que lo normal es que a los 25 años no tengas tu trabajo soñado y no estés ganando un dineral ni estés teniendo esa vida, a lo mejor, que tú imaginabas en tu cabeza, ¿no? Y creo que hay como mucha ansiedad asociada también a al al realmente llegar a ese lugar al que quieres llegar. Y probablemente, si yo hablase con mi con mi yo de de 20 años, le diría que intentase como sacar el aprendizaje de cada experiencia laboral, intentar exponerse al máximo de situaciones incómodas, porque, realmente, en las malas experiencias, hablo en lo laboral y en lo personal, es donde más aprendes, y, realmente, eso es lo que te va forjando poco a poco y te va añadiendo como cositas en tu currículum profesional o personal, y es lo que te permite luego ir como como madurando tu tu persona, ¿no? A nivel carácter, a nivel personalidad, a nivel quién eres tú como profesional. Entonces, entiendo esa ansiedad y y muchas veces viene acompañado de momentos complicados, pues cuando ves que no puedes pagar un alquiler o vives en una gran ciudad y no puedes hacer las cosas que te gustaría, pues porque todo es caro, ¿no? O estás harta de tener un trabajo donde trabajas 1000 horas y te pagan nada, ¿no? Pero creo que es mucho más importante el entender que es un período de mucho aprendizaje, que realmente tú no vas a, probablemente, a ganar lo que quieres, salvo que tengas una experiencia y que tengas un valor dentro del mercado laboral que te permita, ¿no? Estar cotizado a un cierto precio. A lo mejor, estoy siendo demasiado matemática con esto, pero creo que hay que tener un poquito más de paciencia, disfrutar del proceso y entender dónde te encuentras,

Borja [00:10:15]:
¿no? Sí, porque al final hay personas que dejan que, o mejor dicho, se definen por su título o su trabajo. Eso es una cosa que yo creo que vemos mucho en en personas que tienen 20, 30 años, ¿no? Esa persona que está en la universidad contigo y es una persona, pues no sé, accesible, agradable, amable y pillé su primer trabajo y resulta que tiene que ir de traje y muy bien puesto y demás, y pasa a ser una persona más fría, que controla mucho más sus palabras. Y es realmente un consejo que yo creo que sí que le daría sin duda a ese yo de antes, es no te dejes guiar incluso ni por las personas que que al final se definen por eso, porque somos muchísimo más que un título, que un trabajo. Pero hay personas que incluso pierden la confianza en ellos mismos, porque dicen es que todo mi grupo de amigos tiene un buen trabajo y yo no, que luego también hay que entrar a entender que es un buen trabajo y que no, no, porque la vida luego también te das cuenta que el el valor del tiempo, lo que el tiempo vale es al final muchísimo más de lo que pues dice tu trabajo, tu puesto, nada que ver. De hecho, hoy día quien, no que ya está en la treintena y tiene hijos, no? Quién quién no daría por por volver a veces atrás simplemente para decir por qué no utilice un poquito mejor ese tiempo.

Paula [00:11:28]:
Sí, justo, justo.

Borja [00:11:29]:
Porque no tomé más tiempo en en divertirme. A mí incluso me viene mucho a la cabeza este momento de mi madre, porque yo terminé la carrera y ya quería empezar a trabajar. De hecho, ya mandando currículums, ya sin haber terminado, sin tener el título. Y él me decía, pero ¿por qué no no te tomas un año? ¿Por qué no pruebas cosas? ¿Por qué no sales por ahí? No sé, o si trabajas, pues, en un chiringuito, en una isla perdida. Y no lo entendía, era algo que que me costaba entender y hoy día digo debí de haberlo hacer, debí de haberlo hecho. Luego, evidentemente, pues eso, y quién sabe si luego marca tu vida, él quién eres, a dónde vas, qué hace, pues sería otra persona seguro. Pero sí que es cierto que esto es algo importante a destacar. El hecho de que las decisiones cuando tienes 20 años, 25, son una puerta que se abre y se cierra, que es lo bonito, es la oportunidad de

Paula [00:12:20]:
Sí, un año al final no marca tanto

Borja [00:12:22]:
No marca tu vida, para nada. De hecho O

Paula [00:12:26]:
no marca tanto tu vida para mal, creo, honestamente. Puede que para bien, sí, pero realmente un año, un capier, un año que te vas a, no sé, hacer x cosa, pues tampoco te va a perjudicar tanto en tu crecimiento a largo plazo.

Borja [00:12:39]:
Para bien seguro que sí, porque al final experimentas. Por eso. Entonces, todo lo que es probar es para bien. Lo que no pruebas al final no lo conoces, no lo sabes, pero realmente es un poco, y ahora que está muy de moda, se trata de utilizar esos 20 precisamente para no entrar de lleno en el camino del el, como le llaman, la carrera de la rata. Porque sí que es cierto que al final el entrar a un trabajo, el estructurar tu vida demasiado rápido, lo que conlleva es precisamente a entrar a algo que que ya no tan fácilmente puedes salir de ahí, porque implica que empiezas a construir cosas alrededor de tu vida que no son tan fáciles.

Paula [00:13:20]:
Más rígido.

Borja [00:13:21]:
De deshacer, te conviertes en algo muchísimo más rígido. Y fíjate que que honestamente en nuestro caso, por ejemplo, yo siento que tenemos la suerte o mucha suerte de estar incluso tomando decisiones arriesgadas, como es el cambiar de país, conocer otras cosas en nuestra treintena, porque realmente es, si lo piensas, es una locura el tener ya una vida muy estructurada, el tener unas necesidades muy concretas. Sin embargo, el estar probando, pues cualquiera diría que que igual no es, no es el mejor, no son las mejores decisiones, el mejor camino, pero sin embargo, hasta en los 30 te da para hacer eso.

Paula [00:13:55]:
Sí, sí, sí, justo. Y otra cosa que también me parece interesante, más relacionada con el trabajo, que creo que es es muy bueno realizar en la veintena, es buscarte mentores, aunque sea de manera extraoficial. Es decir, gente que te pueda como guiar o con la que puedas hablar de tus circunstancias laborales y que te pueda un poco orientar, y también, si si encuentras gente a la que admiras a nivel laboral, intentar fijarte, ¿no? En qué cosas hace, intentar como aprender de esa persona que a lo mejor tienes cerca a la que a lo que a lo mejor estás admirando, ¿no?

Borja [00:14:30]:
Sí, es un pensamiento que yo también tenía aquí anotado, y es el que yo creo lo has dicho de otra forma, pero es lo mismo, es rodéate de personas que te eleven.

Paula [00:14:38]:
Y

Borja [00:14:38]:
me gusta muchísimo una frase de de Jim Rohn, que es un orador estadounidense, que le habla de que eres el promedio de las 5 personas con quien te rodeas más habitualmente. Y es interesante porque siento que no pensamos en esto. ¿Y cuántas personas realmente hemos visto cambiar para bien y para mal? Precisamente por el entorno. Sí. Entonces yo pienso que fíjate que al igual que en lo otro hablábamos de de probar y equivocarte en esto, yo creo que el el enfoque es un poco distinto, no es realmente tener esa madurez para hacerse la pregunta de ¿estas personas con quien me quienes me relacionen realmente me están aportando algo?

Paula [00:15:19]:
Sí, y yo justo el tercer punto que tenía anotado y que hila muy bien con lo que tú estás comentando, es el aprender a decir que no sin culpa. Y decir que no es decir que no a a planes o a cosas que, pues, a lo mejor, no se alinean con tu estilo de vida. A lo mejor, pues, mira, saliste más de la cuenta o no tenías que haber ido a esa fiesta o te podías haber ido un poco antes para haber ido a hacer deporte al día siguiente y haberte ahorrado una resaca, pero también es decir que no a ciertas personas que están en tu vida. O sea, la primera es decir que no a ciertas amistades que, a lo mejor, no lo son, a ciertos grupos de personas, a una pareja que que no te convenía. Creo que eso también es es muy importante, creo que en la 20 no existe mucha presión social por encajar en determinados moldes, y es importante, es importante, o sea, y importante tampoco quieren poner aquí, como decía, cada 1 lo hacemos lo mejor que sabemos, las herramientas que tenemos, pero creo que también es importante como preguntarse si realmente estás haciendo las cosas que que quieres estar haciendo o las estás haciendo por la presión de grupo.

Borja [00:16:19]:
Es el aprender a validar con 1 mismo.

Paula [00:16:22]:
Sí. Siento, ¿no? Justo, justo.

Borja [00:16:23]:
Porque siento, bueno, pero esto es algo que que que yo creo que incluso en menor medida, pero seguimos a lo largo de nuestra vida extendiendo. Lo que pasa es que igual no en los grupos de personas, en las amistades, no igual lo llevamos a lo laboral o lo llevamos a al colegio de nuestros hijos, cómo nos va a ver los otros padres. Pero sí que es es importante el el soltar ese ese peso del qué dirán, porque realmente el qué dirán es, honestamente, vale poco por no decir nada. Al final 1 es dueño de sus acciones, 1 tiene que estar cómodo con las decisiones que 1 toma y el impacto que va a tener en 1 mismo, pero lo que piensen los demás de poco sirve. A mí me encanta pensar siempre en en los abuelos, porque yo creo que los abuelos son esas personas que que ya han vivido tanto y que sientes que que son capaz de realmente de hablar con honestidad. De hecho, buena parte de los conflictos familiares que se generan muchas veces en esas comidas y tener familiares, porque hay un abuelo que de repente dice lo que lo que se le ocurre, lo que piensa. Y honestamente, pues, pues bien que está, porque es una demostración de que de que a eso vamos a llegar, ¿no? Por lo tanto, cuanto antes nos acerquemos, y no se trata evidentemente de ser un maleducado, no se trata tampoco de andar lanzando malas palabras o de quejarse todo el rato, pero yo lo veo mucho más como eliminar creencias limitantes, sobre todo limitaciones, porque creo que los 20 que nos estamos construyendo seguimos todavía muy cerca de la juventud. Entonces tenemos una mentalidad mucho más abierta, mucho más experimental, mucho más disruptora, y eso, honestamente, es algo de lo que yo creo que se aprovecha poco.

Borja [00:18:08]:
Se aprovecha poco simplemente porque probablemente nos pongamos las limitaciones de decir esto no, no a ser capaz de hacerlo, esto

Paula [00:18:14]:
¿Qué van a pensar si?

Borja [00:18:15]:
¿Qué van a pensar si lo hago?

Paula [00:18:17]:
Sí, sí, sí, justo.

Borja [00:18:18]:
¿Qué van a pensar si dejo este trabajo en un despacho de abogados y no sé, y abro una tienda de ropa? Porque es lo que a mí me gusta, un restaurante, quién sabe. Y de hecho los los éxitos, los pocos exitosos, porque la realidad, y esto es así, las personas tienden a tener más éxito con más edad. Esto es una cosa que yo creo que hemos hablado en otros momentos, pero la persona de 50 que prueba tiene más éxito que la de 20. Tenemos ese sesgo del superviviente, que es eso de las pocas personas jóvenes que tienen éxito, son las que vemos. Pero realmente si, si encontramos patrones, realmente el principal patrón es simplemente el el no tener miedo.

Paula [00:18:58]:
Sí, justo, y yo creo que también es una época, como decías tú, en la que estás forjando tu personalidad, estás forjando tu carácter, tienes que comenzar a escuchar tu intuición, a tomar decisiones por ti mismo, está mejor equivocarse bajo tu propio criterio que acertar bajo el criterio de otra persona. O sea, creo que es un momento en el que hay que caer, hay que aprender de la caída, hay que tomar muchas decisiones y hay que saber como comenzar a ser auténtico con quien tú eres, ¿no? Porque, al final, creo que la veintena es una década en la que puedes hacerlo. Luego, ya las cosas se empiezan a poner un poco más un poco más serias, ¿no? Entonces, sí siento que tampoco es lineal, evidentemente, no no quiero decir que en tu veintena y cuando llegas a los 30 tengas que tener todo como figure out, ¿cómo se dice? Como claro en tu cabeza, porque no es así. La veintena también puede ser un una década compleja, y es una década compleja donde hay otro tipo de aprendizajes diferentes. Pero creo que la veintena es una época que hay que romantizar un poco más, hay que dejarse llevar. Como decías tú, hay que probar y y no culparse tanto por por, a lo mejor, cometer errores, entre comillas, porque realmente nada, nada es tan grave.

Borja [00:20:16]:
De hecho, se me ocurre una actividad divertida para cerrar el episodio de hoy. A ver. ¿Qué frase le escribirías a tu yo de 20 años? ¿Cuál sería esa frase así, un resumen de esto te recomendaría, Paula, si volvieses a empezar?

Paula [00:20:37]:
¿Esto te recomendaría o qué le diría bajo las mismas circunstancias? Porque es distinto.

Borja [00:20:42]:
Bueno, al final es el consejo, ¿no? Aquí hablamos de que que qué nos diríamos a nuestro yo de de la década de los 20 años, pues un poco eso, ¿cuál sería esa frase así que le dejarías escrita? Yo

Paula [00:20:55]:
le diría que confía en tu criterio, no apagues esa luz. Sigue sigue hacia adelante y no te imaginas todo lo que está por venir, así que tira para adelante.

Borja [00:21:13]:
Wow. Sí. Muy buena esa, La la energía al final, el el continuar hacia adelante, me gusta. Sí.

Paula [00:21:21]:
¿Y tú?

Borja [00:21:22]:
No sé, ahí tengo, tenía más tiempo, pero yo creo que sería algo así como pásatelo bien, Prueba más cosas. Pero sobre todo, busca rodearte de gente que te hace sentir que el tiempo cuenta.

Paula [00:21:44]:
Yo también le diría que aprovecha cada instante, la saborea cada instante. Eres tan afortunada por vivir lo que estás viviendo.

Borja [00:21:52]:
Pero hemos hecho una frase en un podcast.

Paula [00:21:53]:
No, no, ya, ya, pero estaba pensando, es que me has dejado ahí un poco trastocada, pero si realmente me concentro o no, diría eso, disfruta, disfruta de cada momento, que no vuelve. Sí. Es que no vuelve.

Borja [00:22:07]:
Muy interesante, porque el otro día me salió ahí en YouTube a Dwight, el que hace el personaje este de The Office, que que decía los 10 años grabando The Office, realmente han sido probablemente los mejores de mi vida, pero cuando estás ahí en ello, pues no eres capaz de saborearlo. Y ahora, pues si pudiese, pues me encantaría que que alguien no me me me diese ahí un golpe en la espalda y me dijeran es que esto no va a volver y esto es lo mejor de tu vida, estos son los mejores años de tu vida, saca lo máximo, pero completamente de acuerdo. Al final del todo, yo creo que es es un poco lo mismo, ¿no? Sabóréalo todo, saca lo máximo de cada momento y y para ti.

Paula [00:22:48]:
Y quítate presión, y quítate presión. Justo.

Borja [00:22:52]:
Eso es. Pues hoy es superbuena conversación,

Paula [00:22:56]:
Bueno, yo espero que aquí los oyentes en su década de los 20, o no, o de los 30, a quien le pueda servir, le haya le haya servido. Yo le mando un apapacho, un abracito a la Mini Paula de 25, y y nada, os esperamos en el próximo episodio. Que tengáis un feliz día.

Borja [00:23:17]:
Gracias.