Spanish Boulevard

Episode 3: Don't be antisocial. Improving Your Chances of Survival

Teresa Morales and Vanessa Montilla Season 1 Episode 3

In this episode, we learn that biology is more important than the hobbies we share when choosing friends. We also look at what it takes to build strong and lasting relationships, and share easy ways to improve oursocial lives.

En este episodio descubrimos que la biología es más importante a la hora de elegir amistades que los aficiones que compartimos. También exploramos qué es necesario para crear relaciones profundas y duraderas, y compartimos estrategias prácticas y sencillas para enriquecer nuestra vida social.   

Episode's transcript: https://www.buzzsprout.com/2275115/episodes/14542516-episode-3-don-t-be-antisocial-improving-your-chances-of-survival

Hilo de X de Pablo Malo: https://twitter.com/pitiklinov/status/1726658590524543263

DRD2: el gen que explica el motivo por el cual creamos amistades: https://www.mdzol.com/sociedad/2022/7/20/drd2-el-gen-que-explica-el-motivo-por-el-cual-creamos-amistades-260050.html

3 tipos de amigos: https://www.telva.com/bienestar/relaciones/2023/09/11/64fedd0a02136eba648b4591.html

La única formula que funcona a largo plazo: https://www.telva.com/bienestar/psicologia/2023/01/31/63d8df9602136edd288b4644.html

Roberto Carlos - Yo Sólo Quiero (Un Millón De Amigos): https://www.youtube.com/watch?v=PZXaQijiiAA

Ética a Nicómaco: https://es.wikisource.org/wiki/%C3%89tica_a_Nic%C3%B3maco:_Libro_8


Speaker 1:

¿Sabías que somos genéticamente parecidos a nuestros amigos y que la soledad podría ser mortal? En este episodio, exploramos cómo podemos cultivar relaciones significativas para mejorar nuestra esperanza de vida. Interesa, entonces, hoy vamos a hablar de la amistad, ¿sí?

Speaker 2:

Eso es sí, porque he visto un hilo en Twitter que ahora se llama x, de Pablo Malo, que es un psiquiatra que escribe pocos muy interesantes sobre psicología evolucionista, antropología y neurociencias, y ha hecho un hilo que analiza varias ideas relacionadas con la amistad que son muy curiosas. Están sacadas de un libro que se llama Amigos de Robin Dunbar, que Robin Dunbar es también un antropólogo, psicólogo y biólogo evolucionista británico. Está especializado en el estudio del comportamiento de primates. Pero como nosotros nos parecemos bastante, pues también también hay cosas que nos sirven. Entonces, bueno, amigos, va sobre las relaciones de amistad este libro, y cuenta con varios estudios.

Speaker 2:

Dejaré enlazado el hilo de Twitter porque aparecen citados muchos autores, así que quien quiera indagar más puede encontrarlo en el hilo. Y lo primero que habla, que me ha parecido muy interesante, es que tenemos el doble de probabilidad desde compartir genes con un amigo que con una persona cualquiera, por ejemplo de nuestro barrio, O sea. Esto lo descubrieron al comparar los genes de 5.000 pares de amigos o sea. No es una muestra pequeña, es una muestra grande 5.000 pares de amigos del colegio con los genes del resto de su clasey vieron que los que eran amigos compartían más genes. Entonces en otro. Sí, es interesante porque además luego esto se complementó con otro estudio que ya especificaba más Lo que hay más probabilidades es de compartir el gen receptor de la dopamina DRD2. Que bueno así.

Speaker 2:

A grandes rasgos, la dopamina es un neurotransmisor que cumple la función de mediador, de comunicación entre neuronas. Entonces es el que se encuentra implicado en procesos de comportamiento y cognición, como es aprender cosas cuando estamos atentos, el humor, la motivación, el sueño también está muy relacionado con la recompensa. Cuando nosotros conseguimos un objetivo positivo se activan estos circuitos cerebrales de recompensa y nos da una sensación de bienestar. Es como cuando te comes algo que te gusta mucho y te sientes bien. Entonces claro tendría sentido que esto estuviera asociado a los vínculos amistosos.

Speaker 2:

Porque si a mí, por ejemplo, me gusta mucho salir a tomar vino y a otra persona, eso también le genera dopamina, pues es más fácil que tengamos eso en común. O si soy una persona que disfruto mucho yendo a ver cuadros al museo, o me gusta mucho el arte y eso me da mucha dopamina, pues compartir esa euforia o esa felicidad hace que tengas más encuentros con esa persona. Por ejemplo, si la otra persona disfruta mucho haciendo escalada, pues yo difícilmente yo sé su vida, de dopamina no lo voy a tener, y entonces simplemente quedaremos menos veces y es más difícil que seamos amigos.

Speaker 2:

Ya, es un poco extremo, Claro aparte, si la dopamina está muy relacionada también con conductas de más o menos riesgo, por ejemplo, pues eso, personas que hacen deporte de riesgo o que hacen actividades que son más peligrosas, pues también tienen esa afinidad en común y comparten ese gen y es más fácil que hagan una amistad. Entonces sí, también en otros experimentos escanearon el cerebro de alumnos de la misma clase mientras veían una película Y también comprobaron que las respuestas neuronales ante el mismo fragmento de la película eran más parecidas entre los que se consideraban amigos que entre los que no, o sea, sí.

Speaker 2:

Esto me resulta curioso porque nosotros, por ejemplo, casi nunca coincidimos con las películas, pero a lo mejor los gustos no, pero las respuestas neuronales sí. eso habría que verlo.

Speaker 1:

Bueno, yo no diría que no coincidimos con las películas.

Speaker 2:

Simplemente que sí.

Speaker 1:

Claro, compartimos algunas y luego, pues eso, hay quizá algunas otras que no son exactamente lo mismo, pero yo diría que sí que nos gustan algunas parecidas.

Speaker 2:

Sí que hay como una estructura Igual también son raras para otra gente. Sí.

Speaker 2:

No sé Sí sí, pero bueno, es curioso porque no es tanto una cuestión de gustos, sino de respuesta, de hormonas y de respuestas neuronales. Entonces, carmen, no se trata de que te guste a lo mejor la misma película, pero sí que a lo mejor te emocionen las mismas situaciones o te den miedo a las mismas, tengas una respuesta de miedo ante algo, tengas una respuesta de emoción o de dopamina, que no siempre coincide con los gustos. Yo creo que es más como a grandes rasgos, que no se trata de que te guste el mismo cuadro, a lo mejor, pero sí que te guste mirar cuadros, o sí que te guste pasar un rato tranquilo, pues, tomando el sol, aunque uno se ve un colacao y el otro se ve un vino, sabes, pero es un poco tener esa afinidad en ese sentido. Entonces, pues sí, porque las zonas del cerebro que se relacionan con emociones, que serían la amigdala, luego las que se relacionan con aprendizaje y memoria, y también algunos aspectos de la mentalización, que sería mentalización en psicología es la capacidad que tenemos de dar sentido a nuestro comportamiento y al comportamiento de los demás.

Speaker 2:

Lo que haría esto es que no tenemos más probabilidades de compartir genes con un amigo porque pensemos igual, o sea, no es que nos hagamos amigos porque pensemos igual, sino que como pensamos igual nos hacemos amigos. No sé si se entiende la diferencia, o sea, nos pensamos que es eso que primero viene el hacerte amigo, y luego resulta que se nos van pegando pensamientos. Y no, ya pensábamos seguramente parecido antes, o teníamos emociones parecidas antes, y esto se llama homofilia, que es un nombre bastante suena, un poco raro, homofilia.

Speaker 1:

Suena un poco raro, ¿no Entre vampiro o algo que se suele Sí homofilia quiere decir Sí quiere decir literalmente amora los iguales.

Speaker 2:

Entonces las personas tenemos tendencia a sentir atracción por los que son homónimos a nosotros O sea. Esto es un rasgo característico de la amistad, que tendemos a elegir personas que se parecen a nosotros lo máximo posible, o sea que los que no se nos parecen.

Speaker 2:

Creemos que los hemos elegido, pero no los hemos elegido. Están ahí porque quieren no lo que sea, entonces bueno, de todo habrán. No siempre tienes amigos que no tienes nada en común y aún así eres amigo. Pero eso sería lo general Que quizá también tiene que ver. Es parecido a lo que pasa con los vínculos familiares, que es como si los genes se buscaran para cooperar y perdurar. A ver, buscar en el sentido metafórico, porque los genes no se buscan, pero es como que cuando dos personas comparten genes, pues pasa como con la familia que te gustas O sea. Es como Vendría a contradecir también un poco la idea que tienen algunas madres y padres de las malas compañías Cuando le dicen al hijo ay, por culpa de tus amigos has dejado de estudiar o por culpa de tus amigos ahora sales mucho. No, porque se ha juntado con los amigos que más se parecen a él, o sea no.

Speaker 1:

Claro, pero quizá ahí está el problema. O sea, si ya tú mismo, Bueno, en este caso tu hijo, vamos a no personalizar tanto. Si el hijo de quien sea ya está juntando con alguien que realmente no es tan positivo, es que ya igual el niño tuyo tiene muchos problemas internos. Claro, sí, igual habría que hacer algo, o sea, es bueno no ponerlo juntos, aunque sus genes quieran.

Speaker 2:

Sí, pero quiere decir que no son malas influencias, sino que se cuecen todos en su jugo. Es como que Exacto.

Speaker 1:

Que no que tu hijo sea perfecto y el otro amigo sea raro Es que tu hijo. es igual de raro si lo ves desde fuera.

Speaker 2:

Claro.

Speaker 1:

Pero a veces no vemos todo tan desde fuera no podemos ser tan objetivos.

Speaker 2:

Claro, sobre todo cuando es alguien a quien quieres, entonces el amor, por ejemplo, de madres y padres a los hijos, que es incondicional en teoría y todo eso pues también tendría mucho de eso Es que si yo cuido a mi hijo, mis genes se están perpetuando. O sea igual que si cuido a ese amigo que comparto genes, pues ese gene se está expandiendo. Entonces hay un poco de como de no sé de pandemia de genes. ¿sabes De que yo quiero que los míos haya los máximos posibles, que todo esto claro no es ni pensándolo, ni los genes piensan, ni nada de eso, pero que se observa, que ocurre Entonces también.

Speaker 2:

Claro ¿Qué pasa Que esto hace que estemos más tiempo con esas personas? y se ve que eso también es crucial porque se observó también que hacen falta unas 45 horas en compañía de otra persona tras el primer encuentro para que pase de ser conocido a empezar a ser un amigo O sea. las personas que estaban, por ejemplo, solo 30 horas juntas a lo largo de 9 semanas, que serían unos 15 minutos al día, se mantenían siempre como conocidos. O sea típico en una oficina, alguien que solo lo ves en el ascensor o que solo ves cuando vas a buscar el café, es más difícil que pase de ser conocido. Tienes que estar más tiempo.

Speaker 1:

Espera un momento. Vale, pero hay un plazo de tiempo en el que tienen que pasar estas 45 horas. No, he entendido esto.

Speaker 2:

Sí.

Speaker 1:

Tiene que ser muy rápido, o como?

Speaker 2:

No, rápido, no, a lo largo de 9 semanas, claro, 45 horas. Ah, 9 semanas, 45 horas en 9 años. Pues no te ha sido una amistad.

Speaker 1:

Claro eso no es válido. Pero una cosa, por ejemplo ahora que todo el mundo está en casa y nos vemos así por la cámara, ¿es igual de válido pasar esas 45 horas en 9 semanas a través de una videoconferencia que hacerlo en persona?

Speaker 2:

No lo comentan, pero yo me imagino que sí, porque al fin y al cabo estás compartiendo ideas, igual y estás compartiendo tiempo sobre todo. Entonces me imagino que ya, chatear, no lo sé, la verdad es que no han llegado a eso. No, chatear es diferente, chatear no te llegas a conocer, pero si te estás viendo y te estás Hombre, nunca te vas a conocer. Igual, porque, claro, yo en la cámara me puedo poner aquí detrás un filtro de que estoy en Miami y de que soy millonaria, y entonces me puedo montar una película que la otra persona realmente no sabe quién soy o sea. Eso me debe ser así, ay, me encanta. Pero bueno, aún así, habría una amistad, sería falso todo, pero habría una amistad por roce, por tiempo, ¿no?

Speaker 1:

Claro, una amistad más superficial, porque vamos o sea tú no, te estás mostrando cómo eres y la otra persona no está recibiendo nada real. Entonces, pues, no es una amistad, es simplemente algo más superficial, pero bueno las 45 horas sería el inicio.

Speaker 2:

Luego, para que sea amigo de verdad, eran necesarias otras 50 horas a lo largo de tres meses, y luego esa cantidad se tiene que incrementar a otra 100 horas. Ya, para poder entrar al grupo de los mejores amigos, o sea, y para mí como íntimo, hay que dedicar a la otra persona unas dos horas al día durante un tiempo considerable, o sea. No quiere decir que sea unas dos horas al día para toda la vida, pero si haber pasado un tiempo dedicando eso a esa persona, por eso yo creo. Eso me ha hecho pensar que una vez pasado el colegio o el instituto, que es cuando tenemos más tiempo libre, cuesta mucho hacer amistades tan íntimas. Pero claro es que el instituto pasa todas las horas de clase juntos, todas las horas de recreo, luego sales y te vas a tomar algo, las horas de campana el fin de semana, es que a ver.

Speaker 1:

Sí, sí, sí. La campana es cuando, esto, cuando nos saltamos las clases.

Speaker 2:

Cuando no vas a clase, no sé si hay otra manera de decirlo.

Speaker 1:

Cuando no vas a clase, cuando directamente dices oye, que es que no hice la tarea y para qué voy a estar ahí?

Speaker 2:

que me da vergüenza, Claro. o dices hace mucho sol y para qué voy a estar en clase? si puedo estar tomando el sol en el parque? Claro, me puedo poner. morenita, me puede dar un?

Speaker 1:

poquito el sol. Mira qué guapa voy a estar luego el fin de Exacto Matemáticas. Yo sigo teniendo pesadillas con estas cosas. Yo a veces tengo exámenes de matemáticas, ah sí, y es terrible. Esta noche pasada tuve un examen de matemáticas terrible. Madre mía En serio, me sigue pasando y es por eso, porque yo fui muy de hacer campana.

Speaker 2:

Y me pido a desaltarme en muchas clases en la juventud. Claro, pero es curioso, pero. Pero va a ir a continuar? No, no, pero es curioso porque Si es verdad es por el tiempo, es por el tiempo, porque ahora tú dices hay que dedicar dos horas al día a una persona para hacer amistad, y dos horas nos parece una barbaridad al día, nos parece muchísimo tiempo. Y cuando tienes 20 años, dos horas al día no es nada, o sea es que te faltaría tiempo. Claro, entonces yo creo que es por eso.

Speaker 1:

Pero bueno, es como, Como tú dices que también estás estudiando. Ya pasas muchas horas con esa persona, Claro. A veces, aunque no la veas después de clase, digamos, sigue siendo importante porque pasas al día, pues eso a mínimos seis horas o las horas que sea, y claro, cuando ya eres más mayor, a no ser que sea tu pareja o un compañero de apartamento, de cuarto, por ejemplo, es que no me imagino con quién puede estar tanto tiempo.

Speaker 2:

O algún trabajo.

Speaker 1:

Sí, un trabajo, A no ser que tengas un hobby que realmente practiques cada día por ejemplo, que tengas tiempo es que no es muy difícil, claro.

Speaker 2:

La verdad es que sí. La verdad es que sí, claro, y yo siempre me había preguntado por qué es tan difícil nacer amistades más profundas de adulto. Porque sí que haces amistades y tal, pero como que cuesta mucho más. y esto tendría sentido, porque, claro, hay que dedicarle más tiempo. Y entonces, pues sí, Vale pero una cosa.

Speaker 1:

entonces no proponen ellos una manera de que podamos acelerar este vídeo De momento?

Speaker 2:

no Sería buenísimo.

Speaker 1:

Claro es que a veces, claro, yo es que es claro, preparando el episodio, pues me paro a pensar en eso, en la amistad, en cuántos amigos tengo o no, o esto y todo, y pensé ¿y cómo hago para tener más, para que mi vida social, ya sea superficial o no, pues eso sea mejor y me dé más satisfactoria? Pues la verdad es que, claro, cómo vas a hacer esto, si necesitas un montón de horas, no es imposible, claro.

Speaker 2:

No, si alguien se inventa un pack, alguna manera de sintetizar esto para que sea más rápido?

Speaker 2:

Hombre a veces hay flechazos con la gente, hay flechazos de amistad también, que conoces a alguien y conectas un montón, pues a lo mejor tenemos que priorizarlos y en lugar de ir siempre haciendo tantas cosas importantes que luego nos moriremos y no han servido para nada, pues cuando tengamos un flechazo de ese tipo de decir voy a quedar con esta persona a menudo a lo mejor no voy a llegar a 100 horas, pero llego a 20, o llego y vamos haciendo una amistad También. priorizar un poco más eso, porque a mí por lo menos me cuesta mucho o sea es como que me me da pereza o qué tal, y luego me da pena porque hay gente que es muy maja y te pierdes cosas, pero sí.

Speaker 1:

Bueno, también hay gente que parece muy maja, la prioridadizas, lo que te das cuenta de que era muy chisco, que era tan importante.

Speaker 2:

A mí no, eso no me suele pasar, porque como no priorizo casi nunca la gente, por eso este consejo la decía sobre todo para mí misma.

Speaker 1:

La única prioridad es estar en mi casa tranquilamente y saber que tengo algo en Netflix.

Speaker 2:

No es que soy muy perezosa, la verdad es que sí soy muy perezosa, entonces tiene que ser un súper, súper flechazo. y si no es que no, es que no, no hay manera.

Speaker 1:

Yo creo que la gente perezosa en el fondo luego, si les va bien la vida en el fondo, son muchísimos más inteligentes estilos que no son perezosos porque hacer lo mismo que el resto hace, pero intentar hacerlo como en menos tiempo ¿sabes Sí. Y más como más ¿sabes Es que eso requiere mucho cerebro. Pues debe ser que… Yo también me considero bastante perezosa. Yo también me considero muy perezosa. Yo a veces digo hay que ver qué he hecho esto. Y otra persona hubiera estado 100 horas y yo lo he hecho en dos.

Speaker 2:

Digo esto Pues claro, esa eficiencia puede ser visto así. está bien, Eso será así.

Speaker 1:

Yo creo que la pereza en el fondo es bien utilizada y una buena cualidad en el ser humano.

Speaker 2:

Pues sí.

Speaker 1:

Muy bien Vale pues a mí. Me enviaste este artículo de la revista Telva. Esto era antes en papel, antes no sé si yo siguen haciéndola, esta revista.

Speaker 2:

No sé porque ahora la revista es en papel.

Speaker 1:

Solo miro a ver si regalan algo que me interese, porque la revista no me interesa Exacto, bueno, algo que me interese, que a veces te regalan algo que parece que va a ser estupendo y luego es un necesar que se desintegra en cuanto lo pones al sol, ¿sabes, sí, puede ser Bueno, pero a veces hay alguna cremita que está bien o alguna cosa, pero nada más.

Speaker 1:

Bueno, pues, esto, en la revista Telva publicaron el año pasado, en noviembre, un artículo sobre la felicidad y la amistad, digamos. Bueno, el artículo menciona varias cosas que son muy interesantes. Habla de este estudio que se hizo sobre la felicidad, que lo hizo a la Universidad de Harvard Y entonces lo que? la conclusión, digamos que a la que llegaron y la que más se difundió, era que las relaciones humanas profundas eran lo que hacía que la vida fuera más satisfactorio, o sea que, en el fondo, fuera como que te sintieras más feliz en sí. ¿no, este estudio lo empezaron en el año 38, 1938, y incluía 268 personas, ¿vale? De la universidad o sea, eran estudiantes de la universidad y luego 456 niños de 14 años que habrían crecido en barrios, pues, digamos, más pobres, desfavorecidos de Boston. Este estudio, digamos, había dos profesores, uno de psiquiatría, que también obviamente de la Universidad de Harvard, que es Robert Woldinger, y el otro era Mar Schultz, que es un profesor también de psicología, pero de la Universidad de California, que no me acuerdo cómo se llama, pero creo que era donde está Por aquí lo tengo Brin Marge College.

Speaker 1:

El estudio se llama como The Good Life Lessons from the World. Bueno, es como la buena vida, las lecciones del estudio más largo de la historia sobre la felicidad. Vale bueno, pues lo que llegaron a la conclusión es, como he dicho antes, a ver, es un estudio que han hecho durante muchos años, sí, sí o sea, con mucha gente, y además no han cogido a gente que ya tenía la vida fácil, digamos, porque la mayoría de esos niños eran de de barrios más pobres. No digamos Entonces, la conclusión es esta que las relaciones humanas es lo que hace que la vida tenga más eso, una profundidad que nos haga más felices y que incluso nos sentamos más saludables.

Speaker 2:

Vale.

Speaker 1:

Sí, entonces hicieron todo este estudio y con ello llegaron a una conclusión Incluso le han puesto nombres que hay una actitud social, que esto es importante, que hace que la gente pues, con esa actitud social, pues tenga más o menos amigos, más o menos relaciones sociales, vale, y es ahí donde se crea ese punto máximo de felicidad. A lo largo de tu vida Vale.

Speaker 1:

Entonces me hace mucha gracia que Woldinger dice que dice está científicamente probado. Dice que las personas que están más conectadas socialmente viven más y están más protegidas contra el estrés, la depresión y la degeneración neurocognitiva Mayor. A mí me parece esto impresionante. Y dice pero de lo mejor de todo es que no es solo las relaciones de tus amigos, tu familia, tu pareja. No también son las relaciones que tienes con la comunidad, con los desconocidos que estás interactuando en el día a día.

Speaker 1:

Sabes cuando vas a comprar al supermercado, cuando compras el café, cuando no, cuando igual se lo está subiendo al autobús o el metro y por cinco minutos la persona que tiene sentada al lado.

Speaker 1:

Comentáis cualquier suceso de ese día o lo que sea Vale. Entonces, este estudio de la felicidad es bastante importante y, de hecho, hay una, una de estas, cómo se llama una charla de TED, las TED Talks. Hay una que es de hace ocho años, pero está aquí, se puede escuchar y es creo que era el primero Robert Wildinger, el que está explicando este estudio y las conclusiones.

Speaker 1:

Entonces, a ver, está en inglés, pero bueno quien lo quiere ver en inglés con subtítulos en español, pues también puede hacerlo. Bueno, entonces, esto es sobre este estudio. Quedó muy claro que, en el fondo, la parte social era lo que en el fondo era, como que no tenía nada que ver con otras cosas, como a veces pensamos la dieta, el ejército No tenía nada que ver. Esto, sí, o sea todo eso es importante, pero la soledad realmente hacía mucho daño en en en las personas, en conseguir ese estado de plenitud que todos queremos tener.

Speaker 1:

Vale. Bueno, entonces sobre esto hay otro profesor, también de la universidad de Harvard, que se llama Arthur Brooks, que él es un experto también en felicidad, digamos Vale. Entonces él escribió un artículo, también hace unos meses, sobre los tres tipos que él define como de amistad. Tenemos tres tipos de amistad y son los tres que en principio deberíamos todos más o menos tener. La cosa es que estos tres tipos de amistad o de relaciones ya las había comentado Aristóteles.

Speaker 2:

Vale, es que este señor, pero Aristóteles lo había ya lo ha comentado, todo O sea no puede ser.

Speaker 1:

Yo creo que tenía mucho tiempo libre. ¿sabes, Él estaba allí todo el día solo hablando.

Speaker 2:

Claro, si tú quieres hacer alguna referencia, dices Aristóteles y acierto, te vas seguro Exacto, aunque no lo sepas Si tu opinión tenga peso, solo dices esto lo leí Aristóteles, lo dices Exacto.

Speaker 1:

Bueno, entonces, este señor que, aunque se ha basado o ya estaba, digamos ya lo había dicho Aristóteles, pero Arthur Brooks, oye, pues lo ha puesto en palabras más modernas. Digamos Vale, pues dice que tenemos las amistades de utilidad. Las amistades de utilidad, dice que son las amistades superficiales. Ver de utilidad. Siempre pues que hay un intercambio. Sabes como un intercambio? Si vale, yo tengo esto, tú tienes aquello, pues venga, lo intercambiamos y los dos felices. Esto puede ser de muchas veces, pues eso, personas con las que trabajas o con las que estás haciendo negocios O?

Speaker 1:

vecinos, o sea son necesarias, o también exacto, o si exacto tu vecino te cuida un día al perro y tu utilidad se lo cuidas al perro, o lo que sea. Hay un intercambio de oye, yo te necesito para esto y tú me necesitas para lo otro. Luego tenemos las amistades basadas en el placer. Vale, este tipo dice pues bueno, hay, suele ver como una admiración. ¿no, tú admiras a alguien, o esa persona, por lo que sea, te hace reír mucho. Entonces estas las llama en las basadas en el placer ¿vale.

Speaker 1:

Entonces siga viendo como una, digamos un interés. ¿no? Porque en el fondo tú se ve serlado Pamina, aquí Que tienes que vayas a por más, pues porque te hace? ¿no, Porque te hace sentir pues más feliz o más alegre, porque de la manera en la que te explica las historias te hace reír, por ejemplo, Claro, Entonces este es el otro tipo, y el tercer tipo que Brooks habla es las amistades perfectas. Yo esto no lo he conocido, nunca me parece ¿Cómo que no?

Speaker 2:

Si me conoces a mí, ¿cómo que no? El amarro perfecto me parece Perfect match ¡Qué me estás preguntando?

Speaker 1:

Bueno, Aristóteles dice que lo llamaba amistades de virtud o perfecta.

Speaker 2:

Bueno es que eran muy de la virtud los griegos, sí, aquí a la época.

Speaker 1:

sí, sí, es un sí, lo de la virtud y eso se ha perdido? Ya, no existe. Bueno, son amistades que no tienen nada basado pues, en un intercambio de esa manera. ¿no, es todo? ni hay un placer en cierta manera. ¿no, simplemente son cosas desinteresadas, pero son las que nos aportan mayor felicidad. Porque no podemos? creo que, en este sentido, son las amistades, las que uno es uno mismo más desde el principio, ¿no?

Speaker 2:

Sí.

Speaker 1:

No hay que comportarse para estar dentro de lo que creemos que la otra persona espera. Nosotros somos como somos y la otra persona ya lo sabe. A veces no sabemos, ¿no? A veces tenemos una cosa en la vida, un problema o lo que sea, y le estamos contando a un amigo de estos perfectos lo que nos está pasando. Y es nuestro amigo el que nos dice hombre, pero si tú no eres así, ¿qué me estás diciendo?

Speaker 1:

Claro sí, Si tú lo vas a hacer todo de la otra manera, ¿verdad? Es una persona que nos conoce bastante bien y que además es eso que es una amistad desinteresada, ¿no? O sea nos queremos y nos gustamos, porque sí es que no hay nada.

Speaker 2:

Claro.

Speaker 1:

Pero por lo que tú has dicho es que encima compartimos genes, seguramente.

Speaker 2:

Claro, sí, seguramente está eso también. Pero claro, ¿qué diferencia habría con el que te da alegría, que con el que te da alegría solo quedas para la alegría y ya está. O porque, claro, yo creo que el amigo perfecto también te da alegría cuando lo ves, ¿no? Aunque habrá días que, en vez de bromas, pues estará triste y no te importará, y habrá días que estará más alegre.

Speaker 1:

pero Creo que es una amistad en la que uno es tal cual es. Yo creo que en las otras, que nos basamos más en el placer, hay como un poquito al decir admiración ya no estás siendo completamente quién eres. Porque cuando admiras a alguien, en cierta manera como que estás manipulándote un poquito a ti mismo, claro Dice. Te estás comportando diferente de cómo sería hasta el cual? porque, como admiras a alguien, quizá lo que tú crees que son tus defectos no los vas a mostrar.

Speaker 2:

Claro, igual lo quieres, o igual lo quieres conquistar, o. Pero yo creo que la amistad está de placer, puede derivar en la otra, o sea porque quizás sí que hay una etapa, quizá hay una etapa que solo quedas eso para la alegría, porque te admiras, porque tal, y te vas como escondiendo tus cosas. pero lo mejor resulta que las dos personas se abren y acaban siendo sinceras una con la otra. Luego hay gente con la que te vas de jueva que eso no va ninguna parte, ya, nunca más.

Speaker 1:

Sí, ya está Claro, sí yo creo, a ver creo sí o sea. obviamente yo creo que las tres relaciones también, porque la de utilidad igual al final también ¿sabes?

Speaker 2:

Sí, sí, sí.

Speaker 1:

Si, claro, si tú vecino, aunque sea un vecino, porque, por ejemplo, vive, pues lo que sé. Te vives en un pueblo donde cada casa está un kilómetro de la otra, pero es que si es el único humano que haya un kilómetro de la redonda, puede ser que al final quedéis más a menudo para cosas que no sean solo de utilidad. ¿sabes, o que sean solo, o que quedéis solo por la utilidad, pero que un día empecéis a hablar y resulta que os gustan las mismas películas de Netflix, y entonces empecéis a hablar de esto y la amistapasé a otro lugar, ¿sabes?

Speaker 2:

Sí, puede ser.

Speaker 1:

Pero bueno, la cosa es que se supone que necesitamos estas amistades. Las tres son importantes, obviamente, las perfectas son las que nos hacen tener, pues es un sentido de la vida más completo que nos sentimos mejor. Pero igualmente no quiere decir que seas como Esto que dicen lo de la. El mejor amigo, la mejor amiga, esto no es lo que exactamente No quiere decir exclusividad.

Speaker 2:

Por qué?

Speaker 1:

Exacto, exactamente eso. Creo que esto es interesante. Pero hay otra cosita que he encontrado y que me parece todavía más interesante que todo esto, porque a mí, hombre, este señor Brooks me parece muy bien que no se que este Brooks suene tan bonito de tres amistades, porque, oye, a mí es que me encantan los esquemas, porque así es muy fácil. Sí, también es verdad. Entonces te lo ponen todo en puntitos y tú te acuerdas, y te lo ponen todo en un paráfiles, y después que no me entero de nada.

Speaker 1:

Bueno entonces, lo que me ha gustado del primer estudio de la felicidad, este que hablábamos al principio, que hacian hecho Woldinger y Schultz. Lo que más me ha gustado es que estos señores proponen una manera de cultivar relaciones, Y creo que esto es importante Y me parece que esto lo voy a poner por ahí. Lo he encontrado en otro artículo, más o menos de Telva, porque te llevan de uno al otro, están muy ben conectados. Entonces ellos dicen que hay ocho cositas que puedes hacer. No, de hecho siete, ahora que lo miro.

Speaker 2:

Bueno, mejor, mejor siete que ocho.

Speaker 1:

Sí, mejor si fueran tres sería mejor, pero bueno.

Speaker 1:

Dice ¿qué, cómo vamos a hacer, ¿qué hacemos semanalmente, ¿qué puedes hacer para que tus relaciones mejoren? Es las tres de ellas, digamos, para que las ya sean las superficiales, las de placer o las perfectas funcionen mejor. Bueno, pues dice él te dice día uno, bueno, esto es cada día de la semana, tienes que hacer una cosita. Por eso son siete, claro, ahora, ahora, ahora, entonces, cada día tienes que hacer una. pero oye, tampoco tienes que hacerlo cada día. cosieres como yo que eres un poco perezosa, las haces todas el mismo día. Entonces tienes el día uno.

Speaker 1:

El día uno Tu evaluas la calidad de tus relaciones. Haces una, sabes, te pones ahí a pensar.

Speaker 2:

Cuántos amigos.

Speaker 1:

Es un poco creepy eso. Bueno, pues, simplemente dices a ver lo importante, porque lo importante de esto es que no es importante tener muchos amigos, pero sí que el número tiene que ser más grande que cero. No importa si solo tiene. Es que lo dicen así. Te lo digo en serio Es que lo dicen así, tiene que ser más grande que cero.

Speaker 2:

Bueno, eso es, eso está Vale más o menos. Tiene un número positivo, negativo, no.

Speaker 1:

No puede ser negativo. Vale. Entonces evalúalos y empiezo a pensar cuántas personas tienes que de verdad sean de estos amigos perfectos, personas en las que puedes confiar para cualquier cosa. Entonces, día dos Vale, piensa a quién Cierra los ojos un momentito y piensa en un amigo, aunque sea un amigo que hace mucho tiempo que no hablas con él, y piensa a quién podrías llamar y tener una llamada de unos 5 o 10 minutos y, si puede ser, haces esa llamada. Entonces, una vez a la semana yo diría al menos vamos a intentar hablar eso unos 10 minutillos con alguien que puede ser que antes era muy amigo, pero hemos perdido contacto. Bueno, ánimo, vamos a intentar recuperar ese contacto, pero alguna vez fuimos de esos amigos que ya habíamos pasado tantas horas juntos. Será fácil volver a recuperarlo. Y si hace falta pedir disculpas, pues se pide. Y si hace falta que sea en español la conversación, por los estudiantes, eso entonces luego, como el otro no entiende, español, será divertidísimo.

Speaker 1:

No, no, no, no, si puede ser, busca alguien que hable español. Vale exacto, Eso lo digo yo. Vale bueno, tenemos el día 3. Dice charla con un desconocido.

Speaker 2:

Ah, bueno.

Speaker 1:

Al menos una vez por la semana. Una vez por semana. Pues te vas por ahí, dices oye, me voy a sentar aquí a tomarme el café y el primero que se siente al lado le voy a preguntar cómo le valdía. Ah, muy bien. O, si me cruzo con él, cartero, pues igual le digo nada. Pues esto cuatro cosas A ver qué pasa. Pues sí, un día puede que salga la conversación, otro día puede que no, pero vamos a intentarlo. Ya está, luego dice escribe un panajérico en vida. Dice claro, no te esperes hasta el muerto. Entonces es como Escribe una carta de agradecimiento a alguien. Ah, porque eso es bonito, porque el sentirse agradecido, el dar las gracias nos hace sentirnos mejor. No, realmente funciona. Si tú cierras los ojos y, aunque no escribas la carta, le empiezas a dar las gracias, a tu amiga, a la que sea, o tu madre, o quien sea, y gracias por esto y por lo otro.

Speaker 1:

Luego después de hacer eso te sientes muchísimo mejor, sí, entonces si encima lo pones por escrito y lo envías, pues ya no te digo.

Speaker 2:

Joder.

Speaker 1:

Y eso muy bien Vale. Entonces tenemos amigos, dice. Seguimos Punto 5. Cultiva la amistad en la oficina. Lo, como hemos dicho antes, cuando nos hacemos mayores, quizá lo más fácil es que alguien en nuestro trabajo sea una persona con la que podemos tener una amistad de las perfectas. Pero hay que cultivarla.

Speaker 2:

Claro.

Speaker 1:

Pero tanto, intenta poner un poquito más de esfuerzo en las conversaciones, estas, que en el fondo no llevan a ningún lugar. Quizá podéis quedar un día después del trabajo para tomaros algo, no sé, o quizá hay un deporte que podéis practicar, no lo sé, cualquier cosita. Entonces intenta poner esfuerzo ahí, que seguro que funciona. Bueno, día 6. Dice no canceles planes con amigos, ah, y organizas siempre planes, uff. Entonces nunca digas no, es que me he puesto mala, y luego estás ahí en Netflix con la pizza, sabes, y con no, no, no lo hagas.

Speaker 2:

Bueno, es verdad ¡Aca, hay, es cierto que yo eso ya no lo hago, porque ya digo que no, de entrada Digo no quiero ir. Me costó mucho tiempo ser assertiva y eso no lo voy a hacer, ya aviso Cuando no quiero ir. Digo no quiero ir, ya está, me costó muchos años eso porque yo? decía que iba luego al final me daba la extrema pereza y siempre me inventaba algo. Entonces ahora ya digo no. Ah A veces sí, voy, pero cuando tengo ganas, claro.

Speaker 1:

Yo digo que sí muchas veces y luego digo porque dije que sí sabes. Pero bueno, pero entonces, como ya tengo que hacerlo, pues lo hago. Yo muy pocas veces cancelo, creo. Ahora me llamaran mis amigos me dan ¡Tú cancela.

Speaker 2:

Tolvado ¡Mentiros, ¡tú cancela tolvado.

Speaker 1:

No, bueno, entonces vamos a intentarnos cancelar los planes una vez que lo hemos hecho Vale. Y entonces la última dice sé feliz todo el año. Vaya Vuelve a repasar los seis puntos y felicitate si los estás haciendo.

Speaker 1:

El último punto es solo decirte a ti mismo oye, en hora buena, ¿por qué estás haciendo esto? Entonces, aquí quiero recordar algo El cerebro es algo que se entrena, que le gustan los hábitos. Entonces ¿cuánto Lo que al principio nos parece muy duro, muy pesado, no nos gusta, si nos ponemos a ello, en dos o tres bit ya se ha convertido en un hábito y ya no nos cuesta. Entonces, lo de hacer la llamada, lo de hablar con el extraño, lo de cultivar más la conexión con la gente con la que trabajamos, lo de escribir o, al menos interiormente, dar las gracias a las personas que queremos tenemos cerca, creo que todo esto es muy positivo. Así que vamos a ver si entrenamos al cerebro.

Speaker 2:

Sí, sí, Bueno, es que, aparte es como que te va a dar más confianza en los demás, porque yo creo que cuando habla esconde es que si no estás en una ciudad por ejemplo Zaragoza no es una ciudad grande, me imagino que no una más grande será peor y todo el mundo es un extraño y al final es que la gente te acaba dando hasta miedo porque dices el de arriba no sé quién es, el de abajo tampoco. No es como cuando éramos pequeños que conocías a todos los vecinos y hablabas con todo el mundo. Entonces creo que también te da una tranquilidad mental haberle sonreído al de arriba, haberle sonreído al de abajo, saber que no van a venir con un cuchillo y te van a abrir de arriba, abajo. Sabes.

Speaker 1:

Bueno, pero son vías. De que no sean ellos no es cúpata.

Speaker 2:

Bueno, sí, puede ser que sea una sensación falsa, pero por lo menos tú tienes una sensación más de no estar tan rodeado de gente extraña, sino de que estar más o menos rodeado de gente que conoces un poquito, que le has mirado a los ojos, que más o menos no sé. creo que eso te da una cierta seguridad, Saber que si te hace falta un órgano, un trasplante, pues puedes llamar a dos o tres personas y pedírselo.

Speaker 1:

No, pero es verdad que a veces es como tú decías antes a veces nos hemos cerrado ya en un círculo, pues que a veces, muchas veces, simplemente nuestra familia, nuestra pareja, nuestros hijos o lo que sea, y no tenemos nadie más, pues no Vamos a pensar en qué personas son extraños o son de los que simplemente nos dan pues placer y tenemos una relación que es un poquito más superflua, pero que podemos pasar a meterlos poco a poco en el grupo de los amigos perfectos. Entonces vamos a intentar abrirnos más porque en pequeños momentos de estos, de hablar con un extraño es extraño el primer día, pero al cabo de un mes de preguntarle al cartero, cuatro cosas igual.

Speaker 1:

Al final el cartero y tú os hacéis amigos porque depende de dónde vives, la única persona a la que vives es al cartero, sabes. Entonces, eso es importante porque a veces parece que al vivir en una ciudad grande vamos a tener más gente, o al vivir en un no o sea. No es así. Sí, no es así. Vamos a recordar que hay tres tipos de amigos y que en esos tres tipos de amigos podemos al final casi que pasarlos todos al tipo bueno de amigos, que es el perfecto, pero para eso vamos a tener que hacer un poquito de esfuerzo, siguiendo estos siete puntos que nos recomendaban estos señores.

Speaker 2:

Están estupendos. Bueno, y si no quieres tener muchos más amigos, perfectos, porque tampoco. A ver ahora quién quiera tener más y quien no, pero aún así creo que los consejos son buenos, porque tendrás buenas relaciones con la gente. Y si hablas con el cartero y todos los días que viene te sonríe y tú le sonríes, pues oye, tu día va a ser mejor que no es que es así, porque yo tampoco sé si ahora mismo yo ahora estoy contento, contenta con los amigos que tengo. No quiero tener más, pero bueno, tampoco me quiero cerrar, tampoco me quiero cerrar. O sea, si hablo con gente y resulta que sí, no estoy cerrada totalmente, pero no lo busco proactivamente.

Speaker 1:

Claro yo al final estar esta semana pensando en esto, pese a pensar digo hombre, pues igual no tengo millón de amigos como la canción esa de cómo era este cantar.

Speaker 2:

Roberto Carlos.

Speaker 1:

Pero es Roberto Carlos también voy a poner por la canción entonces porque esa canción tiene seguro mucho vocabulario y es muy bonita, muy inspiradora. Entonces la cosa es que yo no tengo millón de amigos, pero los que tengo es verdad que son, porque son perfectos y son personas a las que les digo las cosas como las pienso, que a veces son muy bruta, pero me entienden y porque nunca me?

Speaker 1:

juzgan, y eso es lo que me hace sentir super conectada, aunque estemos a un montón de kilómetros de distancia. Y luego, lo que sí que es verdad que toca hacer más es hablar con extraños, porque a veces Ya, verás tú cómo vamos a acabar. Bueno, esto va a ser bueno. Pues, vamos a acabar perfecta, sí, además prácticamente he acabado de empezar el año.

Speaker 2:

A ver de aquí a que acabe cuántas cosas han pasado por hablar con extraños, a ver Exacto.

Speaker 1:

Yo creo que el año que viene volvemos a hablar sobre la amistad y vamos a ver si número de amigos se ha incrementado un poco para nosotros, a ver cómo nos ha ido A ver cómo nos ha ido perfecto Me parece bien, muy bien Vale, fenomenal Teresa. Pues nada Venga, animo A ver cuántas cosas que nos encontramos ahí fuera.

Speaker 2:

Muy bien Venga, que vaya muy bien Venga, gracias guapa.

Speaker 1:

Gracias, adiós, adiós.