Spanish Boulevard

Butterflies: Genetic Stability in a World of Diversity

Teresa Morales and Vanessa Montilla Season 1 Episode 5

In our latest episode, we will reveal how the DNA of butterflies and moths has defied time, maintaining its stability for 250 million years.
Not only do we cover these scientific discoveries, but we also share anecdotes and details about the lives of these fascinating creatures, such as their ability to see ultraviolet and the surprising connection between Vladimir Nabokov and the world of entomology.
With the arrival of spring, butterflies not only beautify our days, but also play an essential role in ecosystems as pollinators. Join us in this episode that celebrates nature, the change of season and the tireless work of these small but powerful creatures.

En nuestro último episodio, te revelaremos cómo el ADN de las mariposas y polillas ha desafiado el tiempo, manteniendo su estabilidad durante 250 millones de años. 
No solo abordamos estos descubrimientos científicos, sino que también compartimos anécdotas y detalles sobre la vida de estas fascinantes criaturas, como su capacidad para ver ultravioleta y la sorprendente conexión entre Vladimir Nabokov y el mundo de la entomología.
Con la llegada de la primavera, las mariposas no solo embellecen nuestros días, sino que cumplen una función esencial en los ecosistemas como polinizadores.  Acompáñanos en este episodio que celebra la naturaleza, el cambio de estación y la incansable labor de estas pequeñas pero poderosas criaturas.



Vanessa:

En marzo, con la llegada de la primavera, las mariposas morarca inician el regreso a casa. El viaje hacia el norte, que realizan varias generaciones de mariposas, toma de 4 a 5 meses para un trayecto de unos 3500 kilómetros. Hoy celebramos que ya es primavera y lo hacemos hablando de las mariposas. Esto es Spanish Boulevard. Soy Vanessa Montilla. Bueno, pues, hola Teresa, entonces hoy vamos a hablar de las mariposas, que además nos va muy bien porque ya es primavera, ¿no?

Teresa:

Sí, yo he venido aquí a que me cuentes tú las noticias que me has dicho que me ibas a contar de las mariposas, porque a mí me encantan y la primavera también, o sea, es mi momento porque soy tauro ¡Ah, claro, ya mismo es tu cumpleaños. Ya, sí, sí, es mi estación favorita, entonces a ver qué me cuentas de las mariposas.

Vanessa:

Vale, pues, hace como un mes casi, se publicó esta noticia de que las mariposas y las polillas pues que no han cambiado su ADN en más de 250 millones de años. Entonces voy a leer la noticia tal y como es Dice que esta estabilidad existe a pesar de la increíble diversidad que se observa hoy en día en los patrones de las alas, tamaños y formas de olugas en más de 160.000 especies en todo el mundo. Son muchísimas. Investigadores del Instituto Welcome Senior y sus colaboradores de la Universidad de Erimburg analizaron y compararon más de 200 géneros más de alta calidad a nivel de cromosomas de mariposas y polillas para comprender mejor su historia evolutiva. Además, descubrieron grupos raros de especies que rompieron estas normas genéticas y sufrieron reordenamientos genéticos, incluidos fusiones cromosómicas, donde se fusionan dos cromosomas y fisiones, donde un cromosoma se divide O sea fusiones, es donde se juntan dos y fisiones es donde se dividen.

Vanessa:

Los hallazgos publicados en Nature, ecology and Evolution arrojan luz sobre las estrictas limitaciones que rigen la evolución del genoma de estos insectos ecológicamente vitales. También ofrecen información sobre los factores que han permitido a especies seleccionadas desafiar estas reglas de evolución. Estos conocimientos pueden informar y mejorar los esfuerzos de conservación al guiar estrategias específicas, monitorear la salud de los ecosistemas, adaptarse al cambio climático e incorporar información genética en iniciativas de conservación más amplias. El trabajo es parte del proyecto Darwin Arbol de la Vida, cuyo objetivo es secuenciar las 70.000 especies en Gran Bretaña e Irlanda, y contribuye al proyecto biogenoma de la Tierra más amplio para secuenciar las 1.6 millones de especies catalogadas en toda la Tierra. Las mariposas y las polillas, denominadas colectivamente lepidópteros, presentan el 10% de todas las especies animales descritas y son polinizadores y herbívolos de enorme importancia en muchos ecosistemas. En este estudio, investigadores del Instituto Welcome Sanger y sus colaboradores se propusieron comprender los procesos que impulsan la evolución de los cromosomas de este grupo tan diverso.

Vanessa:

Identificaron 32 bloques de construcción de cromosomas ancestrales, denominados elementos medianos, que han permanecido intactos en la mayoría de las especies de mariposas y polillas desde su último ancestro común hace más de 250 millones de años, con la excepción de un único evento de fusión antiguo entre dos cromosomas que dio lugar a los 31 cromosomas que se observaron en la mayoría de las especies actuales. Los cromosomas de la mayoría de las especies actuales corresponden directamente a estos elementos medios ancestrales. El equipo descubrió que no sólo los cromosomas eran increíblemente estables, sino que también lo eran el orden de los genes dentro de ellos. Un dato interesante es que los investigadores descubrieron un subconjunto raro dentro de esta especie, como las mariposas azules, alisandra y el grupo que contiene mariposas blancas de la col, que han desafiado estas limitaciones de estructura del genoma.

Vanessa:

Estos grupos experimentaron una extensa reorganización cromosómica, incluida la rotura de cromosomas y una reorganización a gran escala mediante fusión y fusión. El trabajo aumenta la comprensión de los factores que conducen a la diversidad genética dentro de estos insectos. Esto puede guiar los esfuerzos para proteger y preservar especies específicas que enfrentan desafíos únicos y cambios ambientales relacionados con el cambio climático. Bueno, esto es todo lo que yo tenía que contarte de ellas, así que, pues, nada a ver. Tú qué nos vas a contar de las mariposas tan bellas?

Teresa:

Yo no es un descubrimiento tan reciente, pero sí que hay descubrimientos también en esto, porque quería hablar de la mariposa monarca, que es una de las más conocidas. Es la típica, cuando se dibuja una mariposa, muchas veces se dibuja así de color naranja con unas rayas negras y tiene como unos circulitos blancos. Bueno, ya dejaré un vídeo que aparecen Y es una mariposa que está muy presente en España, en Portugal, está también en Reino Unido, en Australia y en Nueva Zelanda, pero hacen una gran migración, o sea son. la particularidad que tienen es que hacen una migración muy larga. Ellas habitan, las que habitan, en América del Norte.

Teresa:

cuando baja la temperatura, se van de viaje 4.000 kilómetros como mínimo, desde Canadá y Estados Unidos hasta México para seguir disfrutando el buen tiempo, como imagino. se hacen un poco como las nómadas digitales. Ellas, cuando ven que van a empezar el otoño, pues eso, se van hacia los bosques de Ollamel, se llaman el Centro de México, que es donde están los meses que hace más frío en América del Norte. Entonces, para hacer este viaje, se congregan en grupos entre 100 y 140 millones de mariposas en total. son las que viajan. Es una barbaridad, 140 millones de mariposas.

Vanessa:

Es una barbaridad ¿no?

Teresa:

Sí, sí, y siguen rutas que están trazadas por las mariposas de la generación anterior. Es como si tú hicieras el viaje que hicieron tus padres. Pero claro, cómo se comunican? ahí viene la cosa porque ellas inician la migración en agosto y setiembre, llegan allí a mediados de octubre o principios de noviembre, o sea setejan dos meses viajando Y cuando llega la primaverena en Estados Unidos, otra vez vuelven a Estados Unidos y a Canadá y se reproducen allí. Entonces es muy curioso, o sea, y además en las migraciones me di cuenta que casi siempre son para reproducirse en aquí, sitios como que hay el sitio de la fiesta de la reproducción o algo así Exacto ¿Por qué?

Vanessa:

Y por qué? claro? o sea el híjense ese lugar por. ¿por qué No?

Teresa:

se sabe? eso todavía no se sabe. Pero claro, yo lo que también me he preguntado siempre con las mariposas o algunos pájaros que vuelven siempre al mismo sitio, como las cigüeñas, y así cómo encuentran el camino? Esto es algo que siempre me lo había preguntado, pero nunca lo había buscado. Está bien, y lo he buscado y bueno, tampoco se sabe, hace tanto, o sea esto de unos investigadores de la Universidad de Arcanzas encontraron la respuesta en el 1999, en el 1999, o sea que tampoco hace tan, no es una cosa que se sepa.

Teresa:

Desde hace mucho La monarca, esta mariposa, tiene una sustancia que se llama magnetita, que le permite detectar el campo magnético de la tierra y con eso se orientan, o sea es como si tuviera un GPS interno. Entonces, aún así quedan muchas dudas porque, claro, las cigüeñas, por ejemplo, tienen también un sistema parecido, aunque es más complejo, pero la cigüeña repite el mismo viaje, la misma cigüeña cada año, o sea es ella misma que va y vuelve, ¿no? Pero las mariposas, como decía antes, las que viajan son las hijas de las mariposas del año anterior. Entonces claro, tienen el GPS interno que les indica dónde ir, pero aparte tienen la memoria de la generación anterior, que es la que ha hecho el viaje porque ya no lo habían hecho.

Teresa:

Y eso sí que no se sabe todavía. Porque es así. Es como si tuvieran un instinto o una información que viene grabada de serie, o algo así, o sea como, claro, claro, como a veces ves un animal yo que sé una vaca que acaba de nacer el ternerito y se levanta y se pone a caminar, y nosotros necesitamos aprender a caminar y ellos ¿no? Ellos? ya salen caminando. Es como si algunas informaciones pues ya estuvieran de antes. Pero bueno, no se sabe cómo funciona.

Vanessa:

Exactamente dónde están grabadas.

Teresa:

Sí, que a mí me parece fascinante porque, digo, al mojo del ser humano hacemos un montón de cosas porque ya las tenemos grabadas y nos creemos que las estamos decidiendo nosotros. Pero bueno, pero eso sí que no, eso ya son locuras mías. Pero claro, digo, si todos los animales tienen ese tipo de instintos, pues también podemos tener nosotros algo parecido. Pero bueno, claro sí, volviendo a las mariposas, no todas vuelven a su lugar de origen porque a finales del siglo XIX algunas llegaron hasta Europa a través del Océano Atlántico. Lo que pasa es que ese viaje no fue con el GPS. Ese viaje se ve que empezaron a migrar y había unas corrientes de aire muy fuertes y acabaron llegando hasta Europa y se quedaron. Las que llegaron aquí se quedaron aquí. Me imagino que la brújula se les estropeó o lo que sea O sea.

Vanessa:

Tuvieron que dejarse llevar, probablemente por el viento, porque no podían luchar contra él, nada más.

Teresa:

O sea, todo hay que decir Claro y luego me imagino que volver desde Europa hasta allí sin el viento a favor ya no era viable. Se quedaron en Cádiz, en el campo de Gibraltar. O les gustó mucho Cádiz, que también puede ser y nada es un sitio, pero no ahora. Hay muchas en el campo de Gibraltar y por el clima y las plantas que hay se ve que han vivido muy bien, o sea que se han aclimatado muy bien allí, porque ellas buscan la planta de algo una planta que se llama el Godoncillo, que sí que es verdad que en Andalucía hay mucha y otra que se llama mata de seda, y en esa zona, en Málaga y en Cádiz, florecen prácticamente todo el año. Entonces se quedan allí.

Teresa:

Pero bueno, Espera, mata de seda que se son Mata de seda es como un arbusto, y el Godoncillo es una muy bonita que tiene como unas flores muy chiquititas, rojas, que forman como una especie de bolita de flores pequeñas. Ya dejaría alguna foto también, pero son bonitas, las del algodoncillo son muy chulas. Y también dejaré un vídeo que es muy cortito, es un minuto, pero se ven imágenes de la migración, de cuando llegan a México, y es que es impresionante, porque ves los árboles y no hay hojas, son todo mariposas, o sea. Hay más mariposas que hojas se ponen allí. Es una pasada, o sea. Verlo en directo tiene que ser igual. Da esta un poco de miedo, porque a mí las mariposas me gustan, pero tantas no sé si me gustaría.

Vanessa:

Sí, me da la sensación de que tantas debo dar un poco de como miedo, es verdad? Sí?

Teresa:

sí, sí, y básicamente pues eso y la gran migración que hacen y lo curioso que es que tengan esa magnetita que consigue gracias a eso, pues desplazarse y saber que además hay muchos animales que tienen, todos los que migran, al parecer tienen algún tipo de eso de GPS, entre comillas interno, que va a acorde al campo magnético de la tierra y con eso pueden saber por donde seguían. Con eso Digo, madre mía, nosotros hemos necesitado inventar la electricidad a los coches, no sé qué, hasta llegar al GPS y ellos ya vienen con el GPS de serio.

Vanessa:

Pero bueno, está bien Claro a ver, me imagino que no igualmente. O sea, nuestros ancestros seguramente seguíaban muchísimo por otras cosas que nosotros ya muchas veces no sabemos ni cómo mirar a ellos.

Teresa:

Sí, claro, por la Luna, el sur claro sí.

Vanessa:

Se podían orientar por otras cosas, o sea, es simplemente ahora que somos unos ineptos, que sin el Google Maps no sabemos andar, yo por lo menos yo sin. Google Maps. No puedo ir a ningún lado, yo parezco sabes aunque estén en la misma ciudad años. Me dices que vaya al mismo sitio donde voy cada semana y no sé dónde es. Sabes porque ya estoy tan acostumbrada. Mira el mapa que usted no miró por donde estoy andando. Ese es el problema que tenemos, ¿no?

Teresa:

Sí, sí, sí, pero bueno ahí tenemos las mariposas y, como decías tú, que por la tal como hay tantas talas de árboles y la contaminación y todo eso, pues sí que les está afectando, la mariposa monarca es una de las que están en peligro de extinción. Entonces, claro, más allá del tema del debate del clima o no clima, pues hay cosas que pasan ahora mismo, que ya no es que vayan a pasar en un futuro, que es que si cortas los árboles, pues cuando ellas llegan a México a posarse en el árbol no hay árbol y adiós, ¿sabes, es como que funciona así. Pero bueno, ahora ya se los están tomando, se los están tomando allí muy en serio, hay como una reserva desde hace años para protegerlas y todo sea que yo creo que durarán, dura mucho tiempo y también hay zonas que pueden ir los turistas al bosque ese y se ve que es muy bonito, que visitarlo es una pasada En.

Vanessa:

México. Sí, sí, sí Vale, sí vale. Pues entonces es un lugar que seguramente deberíamos ponerlo en nuestra lista de sitios para ir a ver.

Teresa:

A no ser que tengas un poco de fobia a los insectos gigantes, estos juntos.

Vanessa:

A mí sabes o sea. si ves uno es como ¡ah, qué bonito, pero como vean muchas.

Teresa:

No es que yo, de lejos bien, pero de cerca es un bicho, bicho o sea, el cuerpo es bien feo, claro sí claro es que sí, pero claro yo creo que es la influencia del cine.

Vanessa:

¿sabes, juan Libuta ha hecho esto con nosotros porque es como o sea lo de los pájaros A ver yo un pájaro, no tienen porque darte miedo ni asco, pero es que a mí me aterrorizan.

Teresa:

Ah, sí por la peli de jisco.

Vanessa:

Sí o sea. No me siento muy cómoda.

Teresa:

Hombre depende que pájaros tienen mala leche. además porque las gaviotas, por ejemplo?

Vanessa:

Sí, y te roban la comida.

Teresa:

Sí.

Vanessa:

Pobres pájaros. Pobres pájaros, bueno, vale muy bien, pues nada, entonces habrá que ponerlo en nuestra lista de sitios para visitar, y esto Vale. Yo, mirando sobre las mariposas, había encontrado algo que me ha parecido muy interesante, y es que el escritor Vladimir Novokov era un especialista, o sea. Es que sí que O sea no sabía que era, como se dice, entomólogo.

Teresa:

Ah, se llama así.

Vanessa:

Y que estuvo, empezó como voluntario, en el Museo Americano de Historia Natural, que es el que está en Nueva York. empezó como voluntario estos unos años, 40,. pues, hacer todo como una ¿Cómo dices? catagolación, o categorizar, categorización de ellas Sí.

Teresa:

clasificación sí.

Vanessa:

Sí, de todo esto y empezó a investigarlas. Y, claro, en aquel momento quizá no había tantos datos y él llegó a sacar conclusiones que luego, con los años, se han demostrado que eran ciertas, ¿no? Por ejemplo sobre los órganos sexuales? Yo no sé qué obsesión tenía este hombre con los órganos sexuales de las mariposas, que me varían un poco raro, pero bueno es que, claro, hay que investigar y investigarlo todo.

Vanessa:

Sí, hay que ver cómo funciona Este hombre claro, pues, este hombre empezó ahí y luego acabó también trabajando en el Museo de Zoología comparada de la Universidad de Harvard, madre mía, y yo digo pero yo no tenía ni idea. A mí como escritor me encanta, pero esta parte de su vida no la tenía. Claro, hay una parte, hay una biografía, creo que él mismo no se autorizó, o algo así que igual ahí sí que está todo esto, pero yo no la he leído.

Teresa:

Ya, pero y como era, daba tiempo de hacer tantas cosas. Bueno, no había internet, claro.

Vanessa:

No, lo sé.

Teresa:

No, lo sé, sí o sea él mismo.

Vanessa:

Sé que hay un libro que se llama como Opiniones Contundentes, o algo así, que él mismo publicó de todas las entrevistas que le habían hecho. Como era una persona que controlaba muchísimo las entrevistas, controlaba las preguntas y las respuestas, entonces hizo un libro en el que digamos que editó todo eso perfectamente porque su ego supongo que quería que mostrase al mundo tal y como él quería, claro. Entonces me parece súper interesante que el tipo hizo todo esto. Entonces hay muchas mariposas que tienen su nombre, digamos Ah, vaya, o sea el nombre de él.

Vanessa:

Sí o sea cuando pones el nombre. creo que cuando nombras una mariposa o algo así como un insecto o algo así que descubres, creo que llevan como dos nombres. No es como al principio. sería como el tipo general o clasificación general y luego como el nombre de está específico, y creo que él descubrió varias categorías grandes, ah ya. Vale. Entre ellas está el azul, que antes comentamos. Las azules que son una de las que más amigran. Sí Vale entonces siempre. Este hombre estaba obsesionado con eso. Me parece muy interesante.

Teresa:

Bueno, claro es que la gente tiene sus, Pero eran más que un hobby, porque se hizo descubrimientos y todo. Hay gente que ha dedicado su vida a eso y no ha hecho descubrimientos tan importante. Claro es que es eso.

Vanessa:

Unos tanto y otros tampoco. la vida siempre está mal repartida. Bueno, a ver que tengo más cosas, He encontrado un artículo que tiene como seis curiosidades. Dice que probablemente no conocías sobre las mariposas. La verdad es que no, no tenía ni idea. Vale a ver lo primero. ¿Pueden ver colores ultravioletas? Vaya, vale, sí, Dice. el ojo humano es tricomático. Esto quiere decir que solo puede percibir tres colores y solo entre ellos. digamos como se fusionan entre ellos. Dice pero que las mariposas no, que su escala es mucho más alta.

Teresa:

Vaya.

Vanessa:

Dice es tetracromática, ya que pueden percibir los otros violetas.

Teresa:

Madre mía Toma ya, como si tuvieran una lámpara de ultravioletas en los ojos.

Vanessa:

No, lo sé, pero debe dar un poco de. Es raro, ¿no? Debes ver mucha difuminación ahí, como no sé.

Teresa:

Debe ser para detectar el polen rápido, igual el polen. Ah, claro es verdad, como es tan pequeñito, igual ellas lo ven así, brillante o no, lo sé la verdad.

Vanessa:

Exacto, dice para poder localizar las flores y las plantas, para poder sacar el néctar ¿no, ¿qué, ¿qué? Dice exacte, y también para orientarse en la migración.

Teresa:

Madre mía.

Vanessa:

Imagínate Sí así son ellas Vale. Segunda curiosidad Se beben las lágrimas de las tortugas.

Teresa:

Las tortugas lloran y se que no sabe Sí esa es otra curiosidad que podríamos comentarla ¿Y por qué lloran?

Vanessa:

Que valga mucha pena. ¿Qué pasa?

Teresa:

Bueno es que viven muchos años pobrecitas Vale la crimofagia.

Vanessa:

toma ya que digo yo que alguien la haya puesto hasta no me Son aperversiones Es que todo lo que es una fagia normalmente hay algo raro, vale dice Bueno, pues, esto Dice hay algunas especies de las mariposas que son atraídas por las lágrimas de las tortugas.

Teresa:

Y se ponen en su carita y se las beben, y se las beben madre mía Y, pero bueno, es como No hay una razón.

Vanessa:

Los biólogos dicen que esto lo hacen porque tienen nutrientes.

Teresa:

Ah, claro, serán saladas.

Vanessa:

Digo yo exacto, entonces deberíamos bebernos nosotros las lágrimas de otras personas.

Teresa:

Bueno, podemos echarle. Sal a la comida, no hay falta.

Vanessa:

No, pero no lo sé Igual. Sí, igual hay algo ahí Hombre con los minerales ricos para el organismo.

Teresa:

Malas no están, porque alguna vez eso que estás llorando ahí como una madalena y te cae un poco en la boca y estás salado o sea malo, no está Claro. claro están solo como saladitas, es verdad.

Vanessa:

Claro, pero ese sal es como los minerales, tiene sentido. Entonces esto, así que lo hacen, ¿vale las?

Teresa:

No sabía ni que bebían agua las mariposas, ni que lloraban las tortugas. O sea que es tres curiosidades, es todo.

Vanessa:

No pueden hacer caqueta.

Teresa:

Pero entonces, ¿qué hacen con los excrementos?

Vanessa:

Dice que, como muchos otros insectos, no tienen un sistema digestivo continuo como los mamíferos, tienen un sistema digestivo tubular que se compone de varios sacos que absorben los nutrientes de los alimentos. El proceso digestivo es rápido y eficiente, por lo que yo creo que es que se consume casi todo. Dice, pero esto no significa que no expulsen los desechos. Tienen algo similar a un aparato escritor. Expulsan líquidos y gases a través de una abertura llamada ANOS.

Teresa:

Que original es con el nombre.

Vanessa:

Sí, imagino que todo el mundo tiene algo por donde sale gas y algo parecido. Ya, lo llamamos ANOS. Vale pero lo tienen, pero diferente. Es más eficiente que trae hasta el límite. No hay tantos desechos sólidos. Dice que usan sus pies para probar los alimentos.

Teresa:

O sea tienen sensores en los pies para probar las cosas.

Vanessa:

Exacto, sus órganos gustativos son los pies. Cuando aterrizan la planta o en una superficie que va a tener algo que se van a comer, extienden las patitas y tocan así para probar, cuando pones el dedingo o el tróxico, lo que se va a probar, pues ella lo pone en su patica directamente.

Teresa:

Las moscas hacen algo parecido también.

Vanessa:

Siempre se posan con las patitas ahí, no sé si me gusta o me gusta esto, pero las de alante, las mariposas, son como las de atrás.

Teresa:

Es verdad que se apoyan Si piensas que están descansando y en realidad están probando las cosas.

Vanessa:

Sí, es como prueban el Nectar antes de devorar. Dice que esto se llama tarso reflexia.

Teresa:

Tiene mucho sentido, porque si no tienen prácticamente aparatos cretor normal, si se comen a saco algo que les va mal, muy mal, entonces deben probar un poquito para ver si lo pueden comer o no.

Vanessa:

Para ver si les gusta esto. Pero bueno, al hecho de que esté ahí en los pies no es como en las manos, O llamamos pies a todos. Curiosidad número 5. Las adultas tienen cuatro alas, no dos.

Teresa:

Yo solo me he fijado nunca. Yo siempre he visto como la forma, que parecen Son dos pequeitas y el grande.

Vanessa:

Eso es lo que creo que vemos nosotros como una que tiene esa forma, pero son cuatro.

Teresa:

Claro, dos a cada dos.

Vanessa:

Vale y a ver, vamos con la última de ellas. Esto ya lo sabíamos que son importantes polinizadores. Las abejas lo son, y también lo son las mariposas. Y entonces esto las necesitamos porque si no, pues nos va a afectar a todos. Pero bueno que como nos da igual, nosotros, mientras tengamos un iPhone.

Teresa:

Ya, estamos todos contentos, ¿sabes?

Vanessa:

Es que básicamente eso es lo que somos. Pero bueno, entonces, esto son las mariposas. La verdad es que me fascinan este tema. Vamos a ver cómo les va la primavera. Estas pobrecicas Al menos, ya están a salvo, se supone, ya están en el lugar donde se van a reproducir.

Teresa:

Claro sí. Ahora estarán en Norteamérica porque se van a reproducir, y algunas en el campo de Gibraltar. Eso las monarca y las demás. Pues, por todas partes sí, porque no todas migran. Me imagino que algunas se quedarán en el mismo sitio.

Vanessa:

Claro, exacto, muy bien.

Teresa:

Pues muy bien, Pues a ver mariposas, no las cacéis, no las disequeís.

Vanessa:

Claro, no las aplastéis.

Teresa:

Si hay estudiosos, entonces sí, pero por lo demás a cuidarlas un poquito. Pero por lo demás no Muy bien, vale Teresa, pues nada nos despedimos aquí con las mariposas y la primavera Con la primavera que ahora ya empieza lo bueno del año, Sí, lo mejor porque luego hará mucho calor. Ahora es el momento ideal, aunque bueno donde yo vivo es casi siempre. Hay poca primavera aquí, pero es igual. Pronto me mudaré a otro sitio que habrá más primavera.

Vanessa:

Muy bien eso. Muy bien, muy bien Vale pues nada, muchas gracias A ti. Beso La semana, nos vemos pronto, ¡gracias.