Spanish Boulevard

The Arabic Legacy in the Spanish Language

Teresa Morales and Vanessa Montilla Season 1 Episode 10

En este episodio exploramos los arabismos más curiosos que aún se mantienen en nuestro vocabulario cotidiano. Descubre palabras que tienen su origen en la época de Al-Ándalus y cómo ciertos prefijos de origen árabe siguen en uso, dándole al español una riqueza y diversidad única. 

In this episode, we explore the most curious Arabisms that are still in our daily vocabulary. Discover words that have their origins in the time of Al-Andalus and how certain prefixes of Arabic origin are still in use, giving the Spanish language a unique richness and diversity.






Vanessa 00:07
Los arabismos son esas palabras y frases de origen árabe que se incorporan a otro idioma y forman parte del vocabulario cotidiano. En este episodio queremos explicar cuándo llegaron al español y cómo identificarlos. 

Vanessa 00:37
Pues en este episodio vamos a hablar de los arabismos. Teresa, tú estás emocionada, me has dicho, porque te encanta este tema. 

Teresa 00:49
Es un tema que me gusta, sí. Hoy hablaré mucho, pero primero te dejo hablar a ti, pero lo hablaré yo mucho. 

Vanessa 00:56
Bueno, yo voy a comentar entonces un poquito la historia y la cultura, las circunstancias sociales y culturales que hicieron que los arabismos llegaran a la península y que se quedaran muchos hasta ahora. 

Vanessa 01:16
Al principio del siglo VIII después de Cristo y durante varias generaciones el romance penínsular fue la lengua predominante en las tierras que los musulmanes iban conquistando desde el norte de África. 

Vanessa 01:35
Estos invasores conquistadores eran árabes y bereberes. Estos últimos eran los habitantes del norte de África. Se cree que hacia el siglo X el romance del área islámica ya era bastante diferente del resto de lenguas romances del norte de la península. 

Vanessa 02:04
La influencia árabe fue más notoria al sur y al este de Al Ándalus que es como se denominó en árabe a la península ibérica. Esta conquista musulmana de Hispania se logró facialmente en poco más de una década. 

Vanessa 02:27
Exactamente del año 711 al año 726. Esto es lo que le costó al califato homea conquistar al reino físicodo. Más tarde en el año 756 fue establecido el emirato de Córdoba seguido del califato de Córdoba ya en el año 929. 

Vanessa 02:58
El árabe fue la lengua dominante en Al Ándalus a la vez que entraba en contacto con las lenguas vecinas de los reinos cristianos. Con todo este intercambio cultural y lingüístico que hubo en la península ibérica durante tanto tiempo se explica fácilmente que en el léxico de la agricultura, de las matemáticas y ciencias y en el vocabulario militar tengamos en el español tantos arabismos. 

Vanessa 03:35
El resultado en el español actual son muchos topónimos, sustantivos y nombres propios. Hay que distinguir entre las palabras tomadas directamente del árabe y aquellas que se han formado posteriormente en el español por derivación. 

Vanessa 03:57
Así, por ejemplo, podemos decir que aceite y aceituna provienen del árabe, pero no hay claridad sobre si se deberían contabilizar aceitunero o aceitoso, que son palabras derivadas. Se estima que un 73% del vocabulario español proviene del latín, mientras que al árabe se le atribuye un 17% que más o menos corresponde con unas 4 .000 palabras, de las que algunas ya están en desuso, pero seguimos usando muchas. 

Vanessa 04:47
Y ahora vamos a dejar a Teresa que nos explique cuántos de estos arabismos seguimos usando y si nos puede dar algunas pistas para reconocerlos. 

Teresa 04:58
Bueno, pues después de la historia que, como decía, es que esa convivencia, pues claro, trajo muchas palabras de agricultura, de matemáticas, porque no solo nos dejaron el lenguaje, es que nos dejaron eso, las matemáticas, nos dejaron un montón de cosas. 

Teresa 05:11
Y, por ejemplo, los baños, la costumbre de bañarnos tanto, que quizás los españoles somos los que más nos bañamos de Europa, y viene de ahí, básicamente, y no dar en hombres, pero otros países europeos no se duchan tanto como nosotros. 

Teresa 05:28
Pero bueno, yo quería comentar primero que las palabras árabes se pueden distinguir, las que vienen de origen árabe, sobre todo porque empiezan... Hay algunos prefijos que son muy significativos. Todo lo que empieza por al, en español casi siempre viene del árabe, como almohada, almendra, alcohol, la alhambra, la aljafería, todo... 

Teresa 05:49
Hay un montón de palabras que empiezan por al, y eso es porque al es un artículo en árabe, o sea, al quiere decir el o la, cuando decimos almohada, viene de almucada, que es la almohada. Entonces, nosotros en realidad estamos diciendo la, la almohada, porque lo estamos diciendo dos veces. 

Teresa 06:08
Pero lo que hicimos es eso, que se adoptaran al español y se mantuvo el prefijo como si fuera parte de la palabra, pero en realidad era un prefijo, o sea, el al quiere decir la o el. Por ejemplo, al -kadi significa el juez, y almohada eso, almocada. 

Teresa 06:27
Luego hay otro prefijo que también es muy significativo, que es el guada, que lo tenemos en los ríos, en el guadalquivir, en guada de la jara también, hay el río guadalor, semálaga, y esto es que en árabe al -wadi significa el gran río. 

Teresa 06:44
Entonces, guadi es río, entonces guada es río. Entonces, claro, estamos diciendo el guadalquivir, en realidad si decimos el río guadalquivir, decimos el río río, porque guada ya es río, pero bueno, viene de ahí. 

Teresa 06:58
Y luego otro prefijo que también se usa mucho, es el ben o el beni, que significa hijo de. Entonces, por ejemplo, benalmadena, que es un pueblo de la costa del sol, significa hijos de la ciudad. Y benidor significa hijos de Idurn, que me imagino que era una familia famosa, pero claro, benidor viene de ahí, de Banu Idurn, que es hijos de Idurn. 

Teresa 07:24
Sí, todo lo que empiece por beni, guada o guadal, pues ya nos podemos imaginar que viene del árabe. Pero yo lo que quería comentar es palabras que me hace mucha gracia esto, que hoy en día se dicen igual en árabe y en español, que hay un montón también. 

Teresa 07:40
O sea, ya no solo que vengan del árabe, sino que compartimos, sí, sí, hay un montón de palabras. Dejaré un vídeo, porque las primeras están en un vídeo, el resto no, pero es que se pronuncian muy, muy parecido. 

Teresa 07:51
Y hace mucha gracia, porque dices casi parece que estemos hablando el mismo idioma. Por ejemplo, blusa en árabe es blousa, que es casi igual. Y viene del francés. En este caso no vendría del árabe, sino que tanto españoles como árabes le hemos cogido del francés, seguramente del color azul de blue, no sé por qué, porque la ropa de trabajo de azul, entonces viene de ahí. 

Teresa 08:16
Pantalón en árabe es pantalón, con ve. Porque no existe la ve en el alfabeto árabe. Entonces hay muchas palabras que compartimos, que la nuestra es con ve y la suya es con ve, pero vamos de pantalón a pantalón, es lo mismo, se entiende muy bien. 

Teresa 08:33
P de pato y la ve de eso de burro, es parecido. Camisa es camís, por ejemplo, esta es de origen celta, o sea que seguramente fueron los árabes las que la... Claro, yo también adoptaron palabras que aprendieron, me imagino de cuando estuvieron en la península. 

Teresa 08:51
Entonces, azúcar es sócar, que es muy parecido también. El azúcar llegó del árabe hispano, que bueno, el árabe hispano se refiere al dialecto que hablaban en el Alhándalus, y esto viene a su vez del griego, que es sacari, y que viene del persa, y que viene de sanscrito. 

Teresa 09:11
O sea, el azúcar existía casi antes que el mundo, porque de las primeras palabras que se dijeron, una fue de azúcar. Me imagino que cuando no se sabía que era malo, pues era un alimento, claro, es dulce, que estaba muy bueno, quedaba energía rápida, o sea, si no tienes nada más, comete el azúcar, porque si no te vas a morir, ¿no? 

Teresa 09:36
El azúcar, claro, es que es eso. Esto es curioso, porque los árabes trajeron también a España la caña de azúcar. Y claro, el ron al final viene de los árabes en el fondo porque ellos trajeron la caña de azúcar a España, luego de España acabó yendo la caña de azúcar al Caribe, y en Granada se hace ron, o sea, yo eso no lo sabía, yo siempre asociaba el ron con los países caribeños, y en Granada, en España, 

Teresa 10:02
se hace ron desde hace muchísimo tiempo, porque claro, los árabes llevaron la caña de azúcar allí, entonces bueno, azúcar es sócar, guitarra es quitarra, que también llegó, esta bici que vino al español del árabe, es quitarra, que es el heredodo del arameo, o sea, es que encima vienen de muy lejos, luego aceite, que aceite en árabe aceite, sería como aceite sin la A, y viene también del arameo de zaita, 

Teresa 10:32
luego al acrán, en árabes acrán, pero claro, en España solo hemos de decir más escorpión, yo creo que al acrán se usa ya más en México o en otros países, pero vamos, viene del árabe también al acrán, luego hasta en árabes ata, y esto viene de la época también de cuando estuvieron los árabes en España, o sea, que sería una mezcla de los dos, música es mósica, es que suena igual, o sea, es que es lo mismo, 

Teresa 11:02
y esta entró a través del latino, o sea, y viene del griego, o sea, que tanto árabes como españoles lo hemos cogido del griego y del latín, luego me ha hecho gracia jarabe, en árabe xarop, que no se parece tanto, pero en catalán es xarop, es exactamente igual, o sea, me ha hecho mucha gracia, porque en jarabe viene también de xarop, pero como que el catalán lo ha mantenido más parecido que el español, 

Teresa 11:30
alcohol que viene del árabe clásico, de alcohol, tomate es tomátim, pero claro, tomate viene de América, viene del náhuatl, náhuatl, creo que se dice que es una lengua indígena, o sea, viene de cuando la conquista de América, porque en España no había tomates y en los países árabes tampoco, entonces ahí ha venido directamente de América. 

Teresa 11:55
Kilómetro que viene del griego, se dice igual, se dice en árabe, kilómetro, chocolate, en árabe xuculata, que otra vez se parece más al catalán que... pero sí viene de lo mismo, vienen también de América, del náhuatl, limón, en árabes leymún, que viene del persa, y papaya, en árabes babaya, con dos bes, pero es que se pronuncia igual, y también es una palabra caribeño, o sea, papaya viene de cuando... 

Teresa 12:25
aquí viene de la palabra deriva del maya papaya, que significa zapote jaspeado, o sea, que lo hemos adoptado los dos de ahí, lo que pasa es que ellos lo dicen con ve porque no tienen la p. Luego, mango, en árabes se pronuncia mango y viene de la india, luego tenemos pizza, que en árabes pizza, que aquí el origen es italiano para todos, pero me hace gracia que también lo dicen exactamente igual, y noria, 

Teresa 12:55
en árabes se pronuncia nuria, es muy parecido, viene del término náuara, que significa la primera máquina de agua, o sea, la primera noria que tuvimos aquí para la agricultura, la trajeron los árabes, si no hay muchos inventos que no tendríamos, vamos. 

Teresa 13:10
Y una que me ha hecho mucha gracia, que es ketchup, en árabes kachip, 

Vanessa 13:16
Sí. Yo pensaba que era un norteamericano, eso. Sí, sí, viene de... 

Teresa 13:21
es que viene del inglés ketchup pero espérate que esto es muy curioso pero es que los ingleses lo sacaron del chino o sea de ketchup que es una salsa de pescado en escabeche o sea el ketchup era una salsa de pescado que hacían los chinos los comerciantes británicos y holandeses la trajeron a europa en europa la receta se adoptó con anchoas y no sé qué más le ponían y entonces en estados unidos le empezaron a poner tomate en el siglo 19 y la marca hein hizo el primer ketchup comercial en el año 1876 o sea que cuando dices ketchup puedes estar hablando español inglés árabe o chino pues yo pensaba que era algo muy americano bueno de hecho es muy americano porque son los que lo han hecho famoso pero viene del chino y en árabe pues no lo dicen exactamente igual y luego de palabras esto ya no es de palabras que se dicen igual pero es de un vídeo que dejaré en instagram que es muy de instagram que es muy interesante y es muy bonito que habla del posible origen árabe de algunas palabras relacionadas con algo muy español que es el flamenco esto vaya por delante que es un historiador que se llama antonio manuel díaz que es profesor e historiador de la universidad de cadiz y de burgos que él dice esto pero no todo el mundo está de acuerdo con él o sea esto crea bastante polémica es sólo reproduzco sí suya y demás historiadores no pero hay como varios bandos y aquí hay peleas con eso y todo pero nosotros como nos da igual no nos vamos a pelear con nadie pero es es una interpretación bonita esto es un extracto de un documental que se llama las llaves de la memoria que bueno en españa está en film no creo que se pueda ver ahí yo lo veré pronto y cuestiona cuestiona un poco el origen de andalucía y su historia como que la reconquista como que la la explica un poco como que fue diferente lo tengo que ver ya lo contaré en otro episodio si veo que es interesante por favor porque me parece interesante sí entonces en este extracto del documental lo que cuenta es que jarana que en españa sería una fiesta no una jarana un es cuando nos vamos de jaroteo que también decimos no que es como que salir de fiesta viene de lo prohibido de lo jaram porque halal es lo permitido en la religión islámica y jaram es lo prohibido entonces jarana sería hacer lo prohibido que es esas fiestas como vacanales no que todos se desborda que hay alcohol y que hay todo lo prohibido el traje de faralaes hay historiadores que dicen que viene de francia de farfalan que quiere decir volante pero claro si que es verdad que sería muy raro que los palacios de barca y es de venir a los trajes de faralaes no porque no se parecen en absolutamente nada entonces según lo que 

Vanessa 16:08
Bueno, a ver, a veces sí que es verda que tenían como en las manguitas algo, pero nunca tan... 

Teresa 16:15
Claro, tenían volantes, eso sí, volantes sí, pero un estilo muy diferente. Entonces, este historiador lo que dice es que farala es viene de, o sea, el traje en árabe de fara, que significa alegría, y lebs, que significa traje. 

Teresa 16:29
Entonces farala es sería fara lebs, que es el traje de la alegría, tendría sentido también. Entonces, además el traje de flamenca y el de farala es no es exactamente igual, el de flamenca empieza como a partir de la rodilla los volantes y farala es como más arriba, como más colorines, sí, como más eso. 

Vanessa 16:50
É como lo decíamos de rociera, de rociera ou de sevillana, más o menos. O de sevillana ou algo así. Creo que é de farales. O más abajo, ya, solo como en las... debajo da rodilla, sí. 

Teresa 17:04
Eso es, sí. Y luego, bueno, también Feria, pues hay muchos historiadores que dicen que viene del latín, porque Feria significa feriado, día festivo, pero él dice que Feria viene de Farah también, que es alegría. 

Teresa 17:16
Entonces, también es verdad que, claro, una cosa es la Feria del día de fiesta y otra es la Feria donde hacemos la fiesta, que es que son dos cosas muy distintas. Claro. Así que tiene sentido que Feriado venga del latín, pero sí que es verdad que Feria como fiesta, donde se hace la Feria de Abril y todo, pues podría venir de alegría. 

Teresa 17:34
Además, es verdad que Farah es alegría y nosotros decimos, actualmente en España, nos vamos de Farah, que es muy parecido. En este caso tendría sentido, pero bueno, lo que digo son interpretaciones. También decimos en España mal fario, que sería mal Farah, mal alegría, ¿no? 

Teresa 17:51
Como cuando estás enfadado o en que tienes mala suerte, pues sería eso. Y luego el origen de la palabra flamenco, que esto me ha parecido muy bonito, claro, hay una creencia mayoritaria de que viene de Flandes, de la música que se hacían los españoles en el siglo XVI, en los países bajos, en Flandes, pero este historiador propone que el flamenco viene del árabe morisco. 

Teresa 18:16
Sería Fela Mencub, Fela significa campesino. Entonces, en árabe, cuando te quitan los materiales, eres un Mindun, explicaba él. De ahí viene la palabra Mindundi, que no tienes nada, ¿no? Pero cuando te quitan todo lo que tienes y lo que eres, entonces eres un Mencub. 

Teresa 18:35
Entonces, Fela Mencub vendría ser un campesino que le han quitado toda la identidad y las tierras y toda una persona excluida, ¿no? Tiene sentido porque, claro, el árabe morisco es la leguga que hablaban los moriscos en la península ibérica, cuando los musulmanes, o sea, cuando en la reconquista los que se quedaron aquí. 

Teresa 18:54
Entonces, claro, los que se quedaron se perdieron la identidad. Sí que es verdad que esa palabra, pues, Fela Mencub, tiene sentido para eso. Y también tendría sentido, claro, resuena con el dolor que expresa el flamenco, ¿no? 

Teresa 19:06
Es como que es un cante que tiene mucho dolor dentro. O sea, te han quitado las. 

Vanessa 19:12
porque o creer, en cierta manera, é como que se tenia que convertir para estar, ou al menos pretender que non lo eran. Por lo tanto, non poden practicar lo que para ellos le está paz en súo. 

Teresa 19:26
Sí, es como que te han quitado por una parte las tierras, porque ya non eres propietario de nada e, por outro, non puedes expresar ni tu religión, ni tu idioma, ni nada. No tienes esperanza para nada, claro. 

Teresa 19:38
Eso seria, pues, flamenco, seria el que ha perdido todo, o marginado, por decir a unha manera. Claro, también coincide que... Hay quien dice que el flamenco viene de los gitanos que también han sido un pueblo marginado. 

Teresa 19:51
O sea, hay similitudes entre una cosa e en la otra. A mezcla de los dos. De los dos. Yo creo que podria ser mezcla de todo. Hay un documental de Tony Gallif, que no sé se se podra ver ahí, me imagino que en alguna plataforma estará, que se llama Lachodrom, que enmuestra la música del pueblo gitano en un montón de países, en Egipto, en Turquía, en España, e hay mucho parecido entre el flamenco e lo que cantan en Egipto o lo que cantan en Romanía es que es prácticamente igual. 

Vanessa 20:19
Eu escucho múcha música árabe e é que é verdade. Además os trinos, os tonos, o rollo de que é o semitono onde está, hace que suene de esa maneira e sim, perdón. 

Teresa 20:36
La parte que es un sonido muy particular o sea no es un sonido que digas no es que suena parecido porque se parecen mil cosas no o sea es que es como que comparten mucho en eso y sí sí sí o sea yo creo que puede ser incluso pues que de esos gitanos árabes moriscos de aquella época que sean más o menos lo mismo que sea una mezcla de todo y me ha parecido bonito que la palabra flamenco venga de ahí la verdad me gustaba y intentaré ver el documental y a ver de qué me entiendo es. 

Vanessa 21:04
y estaría súper bien. ¿Cómo dices que se llama el documental? 

Teresa 21:08
Sí, lo tenía que apuntar, espérate. Las llaves de la memoria. 

Vanessa 21:17
Xisto, ya está, lo van a estrenar pronto, pero non va estar seguramente... 

Teresa 21:22
una plataforma española que se llama Firmin, pero no sé si estarán alguna plataforma en los países. 

Vanessa 21:29
¿Y luego has dicho, perdón, has dicho otro documental que viste? 

Teresa 21:36
Estoy seguro que está, porque no es que haya sido superfamoso, pero ha estado en festivales y todo. Este se llama Lachodrom, Lachodrom, que es como camino o viaje en Romani. Y bueno, ya dejaré el Trailer, si eso, y es de Toni Gallif. 

Teresa 21:51
Toni Gallif es un gitano argelino, que ha hecho muchas películas con gitanos, con Argelia, con el flamenco, con muchas cosas así. Y la verdad es que es un documental precioso, porque incluso el zapateo, es que hay muchas cosas que son muy parecidas. 

Teresa 22:07
Y hace mucha gracia de ver, como en todo el mundo, gente que no ha tenido contacto entre ellos cuando no había internet, porque ahora hay el TikTok y todos hacemos el mismo baile, ¿no? Sí. Pero entonces, cuando no había contacto, la gente hacía el mismo baile también. 

Teresa 22:23
Y eso me parece supernovio. 

Vanessa 22:25
que para ir de un sitio a otro tenías que ir andando a caballo, ¿sabes? Es que no había otras cosas que imaginate que era muy difícil. No, es como... 

Teresa 22:35
Sí. Era muy difícil saber, hombre, alguno viajaría, pero en general no. 

Vanessa 22:40
como ahora, claro, que en seguida todo ya lo sabemos y claro, es como... 

Teresa 22:46
como si algunos movimientos los lleváramos integrados en el cuerpo o algo, ¿sabes? No sé, es muy curiosa. 

Vanessa 22:55
É super interesante, me encanta, además porque en cima é que me encanta é solo do mundo árabe, sí, a cultura, e en cima é que me fascina o flamenco así que me parece super interesante. 

Teresa 23:09
Sí, pues eso. Son unas teorías y ya dejaré el enlace para el que quiera indagar más, pues que indague. Y bueno, y eso es que este sería el resumen de lo que he encontrado. 

Vanessa 23:21
Pois me parece muy bien, muchas gracias, tá estupendo. 

Teresa 23:25
Bueno, también una que se me ha olvidado, bueno, que esa no se dice igual, pero se dice mucho en España, que es ojalá, que quiere decir, inshalá, que quiere decir si Dios quiere. Cuando decimos ojalá, claro, nosotros expresamos que ojalá ocurra que, a ver si pasa, ¿no? 

Teresa 23:40
Que tengo muchas ganas de que pase, y en realidad quiere decir si Dios quiere, o sea, si, inshalá. 

Vanessa 23:46
claro además para los estudiantes de español ojalá es algo que conocen mucho cuando están aprendiendo el subjuntivo y como el subjuntivo en inglés no existe como tal casi es algo que siempre les cuesta mucho entonces pero sí que cuando ya están en un nivel avanzado y aprenden el subjuntivo pues el ojalá siempre no va 

Teresa 24:16
que vengas a ver. 

Vanessa 24:19
subjuntivo detrás de esto, non? E entonces é unha manada de eles de recordar, pues eso é como un truco. Má encantado a ver se podes ver este documental e nos explica un dia. Sim, sim. Lo voy a ver e se... 

Teresa 24:34
y si cambia mucho la historia os la contaré. 

Vanessa 24:37
Oye, unha cosa, as visto unha serie que anuncian agora a montón, como se llama? Reina roja, puede ser. Me suena, pero non as visto. Vale, vale. 

Teresa 24:51
No quiero hablar mal, pero yo es que sería esa española. 

Vanessa 24:54
Vale, tú no eres la indicada para preguntar entonces, vale, vale. 

Teresa 24:59
una que está muy bien muy bien pero creo que allí no ha llegado que se llama la mesías que es española es así que mira de lo mejor que he visto en años y en todos los de todos los países pero creo que esa no espera la mesía 

Vanessa 25:12
get their hands on the open up on this. So let's 

Teresa 25:12
Namesías, sí, es de los Javis, de los que hicieron Paquita, pero no tiene nada que ver sí, pero no tiene nada que ver con Paquita, o sea, Paquita era comedia y esta está basada en una historia real bastante dura además, pero es musical, drama, intriga, o sea, tiene de todo, es una maravilla, muy buena, cuando salga por allí ya avisaremos porque es muy muy buena. 

Vanessa 25:34
Ah, moi bien. Sim, eu sempre facen cosas moi interesantes. Sim, sí, sí, son moi bonas. Sim, sí, son moi bonas. Sim, sí, son moi bonas. Sim, sí, son moi bonas. 

Teresa 25:49
Javi son maravillosos. 

Vanessa 25:51
Ah, estupendo. Bueno, pues eu sí veré, creo, la de la reina roja, creo que se llama. E... Ya te contaré. Ya nos dirás. Ya te contaré a ver que te parece. Vale. Muy bien, Teresa. Pues, muchas gracias. 

Vanessa 26:08
A ti. Nos vemos pronto. Vale. 

Teresa 26:13
¡Vendremos con nuevos temas! 

Vanessa 26:16
Todo, todo nuevo siempre. Muy bien, guapa. Adiós.