
Spanish Boulevard
This Spanish podcast helps you learn new words and phrases about current events, interesting facts from history, or interesting stories. Two friends have funny conversations that are sometimes too fast for the students. Check out the transcript and leave a comment. Thank you!
Spanish Boulevard
Traveler's Disillusion: The Syndromes Behind the Dream Destinations
In this episode, we explore the most common tourist syndromes. From the well-known Paris syndrome to the Venice syndrome, we analyse the causes, symptoms and highlight the importance of taking care of the small details when we venture out to travel the world. We also share the origin of the word 'guiri' and how we can use it.
En este episodio exploramos los síndromes más comunes del turista. Desde el conocido síndrome de París hasta el de Venecia, analizamos las causas, los síntomas y destacamos la importancia de cuidar los pequeños detalles cuando nos aventuramos a recorrer el mundo. También compartimos el origen de la palabra 'guiri' y cómo podemos usarla.
- Transcript: https://app.notta.ai/share/ae83b635-1a1a-4983-9cf7-68ad3ad6c72b?lang=en-US&t=120b1bd39b3f5b0c376e14670c745370
- Síndromes del viajero : https://www.eluniversal.com.mx/destinos/7-sindromes-que-pueden-padecer-los-viajeros/
- Guiri: https://www.diariosur.es/sur-historia/curioso-origen-palabra
- Instagram: https://www.instagram.com/berges_institute
- Facebook: https://www.facebook.com/bergesinstitute
- Website: https://bergesinstitutespanish.com
Vanessa 00:07
Durante el verano nos gusta tomarnos un tiempo de descanso y, bueno, viajar en busca de aventuras y nuevas experiencias, pero a veces no todo es tan divino. En este episodio queremos hablar sobre los síndromes del viajero.
Vanessa 00:33
Vamos a hablar sobre los síndromes relacionados con los viajes. Que hombre le afectan algunas personas, yo no creo que le afecten, la verdad, no he encontrado estadísticas, pero yo no creo que sea un porcentaje muy alto de la gente que viaja.
Vanessa 00:51
Bueno, entonces hasta ahora yo en mi vida tenía mi cabeza lo del síndrome posvacacional, ¿sabes? Teresa, es lo más típico, ¿verdad? Pues bueno, hay varios más, hay varios más, yo te los puedo contar ahora, poco a poco.
Vanessa 01:07
Pues nada, tenemos, ya sabíamos lo que era esto, ¿no? Obviamente después de tener las vacaciones pues regresas a tu casa, a la rutina y estás tristón y un poco depre y no encuentras sentido a la vida, pero bueno, en unas semanas y esto pues se va, ¿no?
Vanessa 01:25
Esto era el síndrome Se te pasa, se te pasa. Claro, en unas semanas pues ya estás como adaptado a que esto es lo que hay, sigues para adelante, ya está. Bueno, pues he encontrado que hay más síndromes, esto es del viajero, que suceden a personas que sigo, repito, creo que no es un porcentaje alto.
Vanessa 01:47
Bueno, hay uno que se llama el síndrome de Florencia. Sí. Vale, y este bueno empezó digamos se remonta, dice, a 1817, cuando un escritor francés que se llama Stendal, visitó la Basilica del Santo Croce.
Vanessa 02:07
Croce. Croce. Ah, croce. Ah, croce. Claro, es italiano. Es italiano, vale. Bueno, Estendal ha escrito una experiencia muy intensa, una emoción, cuando estaba ayudante de las obras de arte, que bueno, que estaba como si se hubiera tomado algo muy fuerte ese día, ¿sabes?
Vanessa 02:24
Entonces estaba como en la éxtasis, ¿sabes? Claro. Entonces en 1979, pues una psiquiatra, Graciela Majorini, documentó más de 100 casos similares a estos, pues se ve que había gente que realmente cuando observaban o cuando estaban delante de estas obras, pues experimentaban esta, este éxtasis de felicidad o de emoción de, de, que belleza en el mundo, ¿sabes?
Vanessa 02:55
Bueno, pues este es uno de ellos, sí, tú has sufrido. Yo le he pasado, yo le he pasado.
Teresa 03:00
¡No!
Vanessa 03:01
¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde? ¿Dónde?
Teresa 03:05
Miren, la primera fue Siena, que además ya venía de Florencia, que es verdad, que no me extraña que suele pasar a la gente porque es muy bonita, pero ya me fui a Siena y Siena encima era más bonita, todavía la catedral era más bonita, y nos invitaron a un concierto que los daba unos estudiantes de violín, bueno, había una chica japonesa que encima era súper guapa, ella o sea, todo era bonita, ella era guapísima,
Teresa 03:30
tocaba el violín estupendamente, eso era un jardín interior, una casa preciosa, y yo empecé como a emocionarme, emocionarme, y de repente me estaba diciendo, la gente, ¿estás bien? Porque me había desmayado, o sea, me desmayó, me desmayó y la pérdida, en serio lo juro, o sea, ni hacía mucho calor, ni había bebido, ni nada, o sea, es que me parecía todo tan maravilloso, y encima era gratis, era todo como,
Teresa 04:01
y encima gratis, encima gratis, entonces estaba tan feliz que me desmayé, y otra vez que me pasó fue en el Museo de Lubre, en París, con los cuadros de frangélico, que no sé por qué, pero el pan de oro a mí me me trastuca la cabeza, o sea, yo veo cuadros con pan de oro y me vuelvo loca, o sea, me menciono de las maneras que me mareó, que me mareó, no me llegué a desmayar, pero sí que no sé por qué,
Teresa 04:30
o sea, ¿qué eso pasa de verdad? Porque yo le he vivido.
Vanessa 04:33
Sí, yo no he tenido esa experiencia, al menos no que no que yo recuerde ahora. Bueno, pero, wow. Tendrás que ir a Florencia entonces. Oye, pues muy bien. Quizá es eso, quizá es eso. Vale, bueno, pues la cosa es que esto sigue pasando y bueno, ahora se llama así, ¿vale?
Vanessa 04:55
Me imagino que al principio, o sea, lo llaman el síndrome de Florencia o de Estandard. Sí. Total, que esto pasa y que pasa en diferentes ciudades también, que te puede pasar en otras, ¿vale? Lo bueno es eso, que aquí menciona Madrid y yo he estado en el Prado un montón de veces y me encanta, pero yo creo que nunca he llegado a sentir esa emoción tan brutal.
Vanessa 05:18
No.
Teresa 05:19
No, yo en el prado no, o sea, emoción de que sí que te gustan lo que ves, pero es algo bien, ¿verdad? También es que ahora hay tanta gente que ya es más difícil, ¿no? Porque cuando está tan lleno, ya es como que no te va de tanto, es más difícil concentrarte, no sé.
Vanessa 05:36
a elegirte en la experiencia o en lo que sea, ¿verdad? Bueno, pues entonces, este es...
Teresa 05:45
me pasó hace muchos años de joven, ahora ya estoy más centrada. Controla mejor mis emociones. Cuando veo que me voy a emocionar, todo lo que hago es respirar y relazarme porque es no. No hay que ir muy arriba ni muy abajo, porque si no, todo lo que sube, lo voy a
Vanessa 06:04
Ah, claro. Si están un poquito en balance, ¿no? Sí, sí, sí. Que la cuerda nos tire mucho de un lado o del otro. Eso es. Ah, vale. Muy bien. Pues a ver, otro síndrome. Dicen el síndrome de Jerusalén. O también llamado locura de la ciudad santa.
Vanessa 06:20
Uy, qué suena. Vale, pues se ve que sí. Se ve que este síndrome empezó a investigarse en los años 70, porque había gente que tenía unos delirios así muy intensos, muy fuertes, todos con algo espiritual cuando estaban en la ciudad, ¿no?
Vanessa 06:36
O sea, es como que sí, como que se sentían casi como visionarios y tenían, no sé, como que se estaban acercándose mucho, supongo que al estar en el cerca, por ejemplo, el mural de las lamentaciones y todo esto, pues que sentían muy conectado a la religión en ese momento, ¿no?
Vanessa 06:56
Y que entonces sí que ha habido un montón de gente que incluso ha llegado a desaparecer y ya han tenido bueno que sí, sí, sí, o sea, que de verdad se meten en ello y esto. Entonces, este se llama el síndrome de Jerusalén.
Vanessa 07:09
Ah, sí, pero bueno. Hombre, este es peligroso, ¿no?
Teresa 07:15
Porque si te acabas creyendo en mesías, ahí es.
Vanessa 07:19
síndrome de Jerusalén o síndrome de locura de la ciudad santa nada esto yo me imagino que ella si eres un poco religioso pues ahí ya se te va a la olla o realmente estabas ya un poquito no muy bien algo te está en tu vida llegas allí y la y la religión pues en cierta manera te da fuerzas para lo que sea bueno total este es uno de ellos pero en principio es eso más que nada es que la gente llega a desaparecer no yo que sé aquí decía que mucha gente a vestir como túnicas blancas yo esto no sé exactamente se tiene que ser así pero igual igual igual pueden ir vestiéndonos mal vale luego está el síndrome de paris que este en principio si a lo has oído vale en principio decía que le sucedía mucho a japoneses y que incluso en la embajada de Japón de paris tienen como una asistencia específica para estos casos se ve que si no sé porque me imagino que muchos turistas japoneses están como muy idealizan no tienen una una expectativas de la experiencia de paris no por yo que sé por las películas la cultura que vemos en uno entonces pues cuando llegan allí les da este síndrome de básicamente que se sienten deprimidos y inmensa con poca ansiedad incluso tac y cardias dicen por la desilusión de que la ciudad pues no es lo que ellos esperaban claro es la ciudad es ahora son más como diría igual están más sucias son más grises también hay muchos turistas que es lo que tú dices no nada están nada están bonitos además como ya dijimos en otro episodio no en instagram la gente está tomando una fotografía y no hay nadie en la fotografía sólo tú pero es que se están apartando a los lados los demás entonces igual está todo tan masificado y esto no bueno total que su que sucede mucho también es gente que no es japonesa pero pero en principio pues fue como en el año 1986 que se identificó como tal y que además le estaba pasando mucho a japoneses y fue una psiquiatra japonesa a ver giro aquí otra que le puso el nombre vale entonces esto es el síndrome de parís hombre yo parís es que depende con quién vayas y cómo estés sabes
Teresa 09:56
Ya, hombre, pero ahora a mí, por ejemplo, tiene muchísimas ratas en la cálida.
Vanessa 10:01
¡Claro!
Teresa 10:02
Es el tercer país que más ratas tiene, o sea, la tercera ciudad que más ratas tiene en el mundo. La primera es Nueva York, ¿no?
Vanessa 10:08
Thank you.
Teresa 10:09
No sé si es Nueva York, pero sí creo. Si no es la primera, es la segunda. Sí, sí, pero ahí va. Pero que, claro, igual estás ahí viendo la Torre Eiffel, súper bonita, brillando por la noche, te están corriendo las ratas por los pies.
Vanessa 10:22
¿Qué pasa aquí, eh? Vale, aquí encontro una lista, mira, encontro una lista. Pero claro, creo que es solo de las de Estados Unidos, ranking de las que tienen más ratas. La primera es Chicago. ¡Vaya! ¡Yes!
Vanessa 10:37
¡Loco Los Ángeles! ¡Yes! ¡Y luego Nueva York! ¡Somos los terrenos! ¡Madre mía! Sí. Pero bueno, en Barcelona también hay ratas, si ahora os recuerdo. Sí.
Teresa 10:50
Sí, pero en París hay más. Y claro, luego aparte es eso, lo que dice es que hay mucha gente. Luego los parisinos tampoco son famosos por ser los más simpáticos del mundo, ¿sabes? O sea, con la gente que no conoce el idioma y todo eso.
Teresa 11:04
Y encima es que no es lo mismo viajar de España a París, que te gastas poco, que un japonés que a lo mejor ha tenido que ahorrar un montón para poder ir y pegarse un viaje larguísimo y llegas allí y dices, pero esto aquí era muy...
Vanessa 11:21
que es de más horas, porque depende de donde vayas, que ya vas como destruido, que no sabes cuándo comer o dormir, claro. Tiene sentido un poco este, porque además somos humanos y siempre hacemos como dices.
Vanessa 11:38
Tienes muchas expectativas. También lo de los viajes es algo interesante que en las experiencias de la vida sólo pensamos en lo bonito que va a ser cuando lleguemos, pero no pensamos en todo el dolor del antes, de la escuela, del avión, de no sé qué.
Vanessa 11:53
No pensamos en eso, pero es que eso es una parte importante, entonces hay que ir preparado mentalmente para que eso no te afecte.
Teresa 12:01
Claro, hombre, yo cuando fui cuando fui a París, como iba con la idea de las novelas de Henry Miller, que estaba todo sucio y fatal y tal, pues, pues, yo al revés, yo iba con una expectativa que era peor.
Teresa 12:13
Pera, pera, tus creativas eran bajas. Claro, eran bajas. Hombre, tenía muchas ganas de ir por conocer los sitios de los libros, pero era conocer sitios de libros, pero no tenía expectativa de que fuera bonito ni que estuviera limpio ni nada de eso.
Teresa 12:27
Entonces, ya me gustó mucho la verdad que sí.
Vanessa 12:30
claro es es diferente exacto exacto también depende de dónde venga exacto yo es que yo no he estado en japon pero japon igual está muy limpio sabes si las zonas las zonas sabes que Barcelona es muy sucia parís está sucia siempre todo está sucio pero bueno la verdad es que no está tan sucias las ciudades europeas como algunas de aquí pero claro todo llega todo llegará vale bueno entonces luego tenemos el otro sí síndrome que hay aquí que es el de el eterno viajero aquí dice bueno pues esa gente que ya se obsesiona me imagino que he provocado por instagram con siempre algo nuevo ir a un lugar nuevo sabes sólo siempre moviéndote no tener un lugar fijo gente que ya viaja pues con la como diríamos la rulón no como la casa si que no tienen casa ya pero ya no tiene la caravana sí la caravana la caravana ya van con las a ver si ya y no pueden parar son adictos a viajar bueno no está mal a ver si puedes hacerlo pues yo que sé si son ricos
Teresa 13:40
o ganan dinero viajando, que también hay gente que gana...
Vanessa 13:43
si puedes trabajar de una manera remota y de igual donde estés y te gusta ir conduciendo o te gusta ir lo que sea, sabes? Pues no está mal. Total, que yo estoy como síndrome no le veo nada tan negativo.
Teresa 13:56
Hombre, lo malo es que si tienes el síndrome y tienes un trabajo normal con un sueldo bajo y todo te lo... Y luego no llegas a fin de mes porque has hecho siete viajes. Hombre, entonces igual es que eres...
Vanessa 14:05
un poquito tontito, pero que claro, para que tengas el dinero que no tienes, ¿no? Pero sí, también puede pasar, cada vez. Puede pasar, sobre todo de joven. Claro, gastar más de lo que tienes, eso se llama no entender las finanzas de tu monedero.
Vanessa 14:22
Entonces, pues nada, este es el síndrome de terno viajero, que hay mucha gente que en Instagram lo tiene. Entonces, luego ya tenemos el síndrome de Venecia en sí, o ya turismofobia, ¿sabes? Es que ya hay mucha gente, hay tanta gente, tanto ruido, encima está sucio.
Vanessa 14:41
Siempre hay suicidia, o sea, en los síndromes siempre tienen algo con la supiedad. Esa gente, encima. Como que todo es diferente, es difícil adaptarte, la dieta es diferente, al final todo está raro, no disfrutas tanto.
Vanessa 14:55
Y bueno, total, que empiezas a no gustarte la gente, y que además este del turismofobia pasa también ya con los residentes de los lugares, ¿no? Me imagino, o sea, es más hacia los turistas que hay y todo esto.
Vanessa 15:10
Pero bueno, me ha hecho gracia que existen bastantes cositas relacionadas con afecciones psicológicas, problemitas por los viajes, que además ahora en verano, pues eso, que todo el mundo viaja un poco más, aunque ahora ya todo el mundo viaja todo el año.
Vanessa 15:26
Sí, es que ahora se viaja mucho.
Teresa 15:28
Thank you very much, and I'll see you next time.
Vanessa 15:28
Sí, es agotador.
Teresa 15:33
Bueno, yo no viajo casi nada. O sea que yo eso ya me lo he quitado de decir. Esto es agotado.
Vanessa 15:39
pero la verdad
Teresa 15:40
es que sí, porque dice llegaban tan las vacaciones pues en vez de planificar nada me quedo en mi casa tan fresco. Claro. Pues tampoco pasa nada. Yo tengo el síndrome de me cuesta salir de mi casa.
Vanessa 15:54
Ya, este, ¿cómo se llamaba? Hay un síndrome, pero tú sales de vez en cuando. ¿Cómo es cuando la gente... agorafobia, ¿no? Cuando la gente nos gusta en espacios. No se llama así. No, hombre, yo...
Teresa 16:02
Sí, pero yo salgo por el pueblo, salgo y voy a comprar. No te digo el año que viene que no esté así. Ya que el año que viene que ya pidas todo, que te lo que te doy en casa, que no tengas que salir para nada.
Teresa 16:15
Hombre, yo hago mucho.
Vanessa 16:17
eso así que pero bueno pero bien bueno y nada entonces esto es todo lo que yo tenía para comentar hoy en este episodio y tu Teresa nos querías comentar algo de si relacionado también con el tu
Teresa 16:31
y las vacaciones pues es un término que se dice mucho en España que a lo mejor pues alguien que venga de fuera lo puede escuchar e preferiéndose a él que es el término la palabra guiri que se usa para degenerar los turistas especialmente ingleses americanos alemanes o sea por ejemplo un italiano un colombiano es más raro que lo llaman git se llama con lenguas extranjeras entonces tiene un origen la palabra que en principio hay una teoría que dice que es una palabra vasca que significa rubio o de piel clara porque es verdad que los giris suelen ser más bien rubicos y los típicos que se queman con el sol de españa muy pronto se quedan rojos pero la historia tiene más miga porque bueno la real academia nos da alguna pista en las guerras civiles del siglo XIX un guiristino un guirir a un partidario de la reina cristina entonces esto lo recoge un catedrático de filología en un artículo que ya lo dejaré que explica que guiris un acortamiento de guiristino y esto es una adaptación de cristino es decir los seguidores de maria cristina que era la viuda de fernando séptimo que defendía los derechos de isabel segunda o sea en españa unas guerras carlistas para que lo sepan los alumnos que fueron una serie de conflictos civiles que hubo en españa durante el siglo XIX y los guiristinos defendían isabel segunda y estos eran los que llamaban guiris y los carlistas bueno defendían isabel segunda la monarquía constitucional unas reformas así como un poco más liberales y los carlistas defendían la monarquía absoluta y las tradiciones forales que las tradiciones forales eran que algunas provincias como navarra o país vasco tuvieran unos derechos diferentes y estos carlistas de forma despectiva a la gente como que trataban a los cristinos como si fueran extranjeros aunque en realidad en todos de mismo sitio pero bueno y los llamaban como gente ajena forania como un poco raros y los llamaban guiris era una palabra muy utilizada que sale incluso en obras de la época muy famosas de pio barroja o de penito perez galdós ya se se nombran a los guiris lo que no se sabe por qué es de ser los guiristinos ha pasado a ser los turistas o sea no un salto ahí que no se sabe si pero bueno venía de ser extranjero claro antes se decía como con más con más cariño era una cosa más graciosa a lo mejor hará que hay turismo fobia se usa un poco más despectivamente no depende de la depende de como te lo digan pero sería pues es un turista que bebe mucha sangría que pide para ellas en los peores sitios que no se pone crema solar y se quema todo el cuerpo bueno en mayor que se tiran por el con por ejemplo los ingleses cosas así se hacen balcón y se tiran de la piscina sí sí
Vanessa 19:23
que se puso como de moda algún tiempo, ¿no?
Teresa 19:27
todo los años, sí, sí, y claro, llevan bermudas, claro, sí, hay un contador incluso de los muertos que me parece súper tétrico, pero sí, hay un contador por países, pero sí, entonces en invierno, por ejemplo, llevan bermudas, en verano llevan sandalias con calcetines, esto es algo que también las sandalias con calcetines luego se han puesto de moda, o sea, yo he visto gente joven española con sandalias y calcetines,
Teresa 19:56
o sea, que ya no está medio.
Vanessa 19:58
No, porque depende cómo sea la sandalia, el calcetín la cuero más cómoda.
Teresa 20:02
Sí, puede ser. Pero antes solo la llevaban los diris. Sí, sí. Pero bueno, y ha apuntado algunas cositas de Giri, que también hacemos los españoles, porque es que nadie se libra de ir a otro país y hacer las cosas como un turista.
Teresa 20:15
O sea, es que tú vas allí tres días y no vas a pretender ser como los de allí, o sea, por más que quieras. Entonces, de Giri, ¿qué tenemos? Pues un español, por ejemplo, se va a Pisa y que se hace una foto con la torre inclinada, que estás allí viendo a 300 personas con la mano ahí puesta fina.
Vanessa 20:33
espotos que parecen hacen eso también la ponen como si fuera sus pene no así
Teresa 20:38
eso también lo he visto pero esto es más nuevo
Vanessa 20:42
es más original. Esto es más contemporáneo más de ahora. Mira yo qué avanzada. Yo no me he hecho esa foto pero la he visto.
Teresa 20:57
Luego yo qué sé, la Julia Roberts en aquella película de comer, beber, amar o no sé cómo era o comer. No sé qué se fue a Napoles y si se comió una pizza. Y claro a esa pizzería pues todo el mundo que vaya está haciendo cola siete horas para comerse en la pizza.
Teresa 21:11
Donde se la comía la Julia Roberts que digo yo que habrán lavado la silla que no se te va a pegar nada. Pero bueno. Ya, ya, ya, ya. Y luego pues eso pues dejar un candado en los sitios que siempre en los puentes la gente deja candados.
Teresa 21:26
Que a veces se llegan a caer incluso trozos de las bandillas en en parís o cosas así. Luego pues no sé te vas a londres y todo el mundo vacándeme a comprarse una camiseta que sea muy súper alternativa que que la tiene todo el mundo.
Teresa 21:42
Claro, no sé. Una cosa muy española también es irse fuera a una ciudad europea intentar comer más tarde de las dos y media y no encontrar donde te den de comer. Si no adaptarte al horario de esa ciudad o sea no saber un poco.
Vanessa 21:57
poco, si abren las cosas los domingos o no. Por ejemplo, como nueva. Yo siempre está todo abierto. Yo recuerdo siempre que lo primero que hago cuando llega a un sitio es pensar atención que aquí el domingo seguramente está todo cerrado.
Vanessa 22:11
Sabes que va a estar cerrado. Es como aquí, por ejemplo, las tiendas están abiertas, un domingo, pero no en todos los lugares están abiertas. Igual solo hay al frente, ¿no? ¿verdad? Eso es interesante.
Vanessa 22:23
Sí, sí, sí, aparte.
Teresa 22:25
eso que en Europa comen a la una entre las 12 la una máxima y media pero nosotros a veces nos vamos a comer a las tres pues pues en un pueblo de Italia o de Francia como te vas a comer a las tres es que no encuentras nada.
Teresa 22:38
Yo fui con mi madre, yo fui con mi madre a Toulouse que Toulouse es una ciudad grande y llegamos ahí a las cuatro con el vuelo y pensamos bueno ya comeremos un bocata o hasta hasta las seis de la tarde que habrían una panadería sin comer en ayunas en ayunas desde la
Vanessa 22:58
Ayuro Intermitente, va muy bien para el vídeo. Fue uno involuntario, pero sí. Ah, muy bien, un día podemos hablar de esto, me parece muy interesante ese tema. Ah, muy bien. A mí me encanta que aquí en Nueva York, que yo también lo he hecho, todo el mundo va a comer el sandwich de Pastrami, yo creo que en algún podcast ya te lo he contado.
Vanessa 23:19
En el mismo lugar de la película esta de cuando Harry encontró a Sally, encontró a Harry o algo así. Todo el mundo quiere ir ahí, que es la escena del orgasmo. El bar donde Woody Allen y... Y bien, que clono.
Vanessa 23:38
Ya, sí, sí. Sí, exacto. Hay varias cosas que yo he hecho como turista, he ido a la Plaza del Met porque en algunas películas salía allí en la fuente vestidos para la ópera, muy elegante. No sé qué total, vas a la ópera y vas con un ropa normal, no pasa nada.
Vanessa 23:55
Sabes, como que se meten unas ideas en la cabeza y... ¿Qué más? Aquí en Nueva York hay muchas cosas, pero bueno. Sí, continuamos, por favor, que me enrollo.
Teresa 24:04
que hay en Nueva York tiene que haber un montón porque se entra al par mismo salen un montón de películas hombre yo si fuera allí es que eso te dices hay que ver esto hay que ver todo película es una pasada porque hay un montón
Vanessa 24:16
cosas que hacer. Exacto, si te gusta, por ejemplo, lo que decías antes de Anais Nin y Henry Miller, pues puedes ir a ver donde ya tenían la librería, puedes ir a tomar un cóctel donde ellos se lo tomaban, puedes ir a casa donde él vivió por un tiempo.
Vanessa 24:30
O sea, si empiezas a buscar, hay tantas cosas que puedes ir a ver. Yo que sé el edificio en el que estás, el músico de jazz vivía, por ejemplo, creo que era Jim Hall. Yo soy un poco fric de cosas, entonces voy allí y solo veo la portería y digo, muy bien, pues vale, adiós, venga, me voy.
Vanessa 24:45
Suficiente. No voy a, no voy a intentar colarme, pero eso, sí, muy bien.
Teresa 24:52
Sí, allí sí que tiene que haber y además tiene que haber muchos españoles también por ahí haciendo el guirí porque los españoles nos solemos reconocer muy rápidamente cuando estamos fuera, o sea no sé porque a veces sin hablar siquiera a veces porque estamos gritando que también, que eso también pasa con los italianos pero porque yo por ejemplo en Roma me encontré un grupo de españoles en el metro cantando el que viva España y evidentemente dije pues sí son españoles O sea no Bueno una canción de Manuel Escobar
Vanessa 25:26
Estaban allí, sí, por ejemplo yo veo aquí que me parece un poco raro porque en realidad no es tan turístico pero veo a grupos que digo a eso son de España y los veo por esta zona que digo haberán para verlos de los grafitis y todo esto sabes pero creo que todo el mundo reconoce a su gente sabes un alemán reconoce a un alemán o un sabes un poquito por cómo por cómo se visten cómo se comportan un poco socialmente sabes pues un poco reconoce a pues igual es eso igual no somos tan especiales no tanto no tanto pero sí que muchas cosas por ejemplo
Teresa 26:07
una cosa que leí porque yo en Japón no he estado es que si las propinas en Japón te toman por maleducado entonces pues eso me imagino que mucha gente que va a Japón deja la propina y sobre todo los americanos a lo mejor no que hay es muy típico dejar propina aquí puede ser que no pues se lo toman mal no sé por qué como que ellos ya han hecho ya tienen su sueldo y no necesitan que des que regales nada pues pero hay muchas hay un montón de cosas así por ejemplo ahora todo el mundo que va a italia pues en instagram las fotos con el corazón de pistacho que yo hace 10 años y va a ser
Vanessa 26:43
No, no, no, yo esto no lo sabía.
Teresa 26:45
Todo pistacho, o sea, Sicilia es todo con pistacho, pero se ha extendido a toda Italia, o sea, incluso en Zaragoza hacen croissants de pistacho, y ahora es todo pistacho.
Vanessa 26:55
pistachio
Teresa 26:57
Pero que yo iba a Italia... Ya no es aguacate. No, eres pistacho, que es verde, que te pueden dar aguacate, pero sí. Ahora todo es pistacho. Yo hace 20 años iba... Sí, sí, pistacho, pero con todo, ¿eh?
Teresa 27:08
O sea, con el helado, con el corazón... La pasta, con la pizza... Con pasta también, sí, con pizza. ¡Mortadera y pistacho, te lo juro!
Vanessa 27:18
he comido yo, aquí, en vez de aquella doliva, la famosa que es de pistacho.
Teresa 27:24
Sí, no, pero aparte le ponen más pistachos. O sea, como una crema de pistachos.
Vanessa 27:29
Lemuelven Terima kasih.
Teresa 27:33
Como una nocilla de pistache, como una...
Vanessa 27:35
Como una crepe de esta, ¿sabes? Como una fillua o una... No, muy bien. Algo así.
Teresa 27:42
Pues eso está muy de moda, es como que si vas a hacer turismo, pues ya te tienes que comer algo de pistachos y subirlo a Instagram. O sea, es que lo veo un montón y digo, pero si antes no se comía tanto pistachos en Italia, o sea, yo iba a Italia y no...
Teresa 27:54
Hombre, te podías comer un puñadito de pistachos, pero estas cremas que lo rellenan todo y yo lo probé una vez y dije, pues es que está malísimo, además sabe azúcar, no, o sea, no sabe... No, sabe pistachos.
Teresa 28:07
No, no, sabe.
Vanessa 28:08
está hecho, tengo que decir, eh. A mí sí.
Teresa 28:10
Si sabe a pistachos, sí, pero cuando sabe a azucar, no, es que lo sabe a pistachos. Es azucar con colorante verde, o sea, no, es una cosa que no...
Vanessa 28:20
mmm
Teresa 28:21
No, pero bueno, esas eran las cosas que tenía ahí en el visto, vamos.
Vanessa 28:27
muchas cosas que los guiris hacemos en cualquier parte nos comportamos así porque somos así de raros claro si seguramente ahora cuando vaya a España beber un montón de sangría pediré pa ella en los peores sitios haría todo lo que no se puede hacer
Teresa 28:45
Hombre, no, pero tú vas a ir a buenos sitios porque yo te diré sitios si quieres.
Vanessa 28:50
como en las viones de paella sí de paella te voy al secreto en secreto para que nadie más yo no sabes si no hay colas esas cosas sí ya hay colas o sea ya hay colas pero para que no haya tanta ya si hoy en día ya es
Teresa 29:06
en barcelona si no reservas ya no puedes comer en ningún sitio ni en el manto
Vanessa 29:11
Esto he visto muchas noticias relacionadas con la gente residente, por ejemplo, de las islas Canarias, en algunas partes de Barcelona, gente como protestando por el nivel de turismo y todo eso.
Teresa 29:27
hace dos semanas hubo una manifestación en Barcelona y la verdad es que no me pareció bien le tiraron agua a los turistas que estaban tomando algo en una terraza que digo pues o sea veo bien el tipo de reivindicación si tú vives allí ves que tu calidad de vida está usando mucho y tal pero atacar a gente no se puede atacar porque además luego yo no me creo que todas esas personas que estaban allí manifestándose luego no sean turistas ellos en otra parte sabes es que hay que tener un poco de consideración con la expresora que sé
Vanessa 29:58
Ya, nos cuesta mucho salirnos fuera de nuestra perspectiva y ver lo que está sucediendo. Ya, eso es un problema que todos tenemos también, ¿verdad? Bueno, pues nada. A ver, mientras no me de ningún síndrome de estos, yo creo que a mí, sí, bueno, entre el de Venecia y el de Florencia, por ahí, un poco sí, a veces.
Vanessa 30:21
El de Jerusalén no me ha dado, ¿sabes? No, pero no hemos estado en Jerusalén. Claro, pero a un vez te podría dar en cualquier otro lugar, porque igual te vas a un lugar que por lo que sea otra o religión o otra práctica, que sea muy espiritual, y la gente también viene un poco rara, un poco cambiada, ¿no?
Vanessa 30:40
También cuando vienen de estar en... Que bueno, están súper bien conectados. ¿Por qué es eso? Que hay muchos síndromes. Oye, pues muy interesante, nada, gracias, pues nada. Pues ya hablamos dentro de poco, ¿vale?
Vanessa 30:59
¡Venga! ¡Vaya bien! ¡Venga un beso!
Teresa 31:01
Gracias, adiós.