
Tendencias en psicoterapia: una guía moderna para terapeutas
Tendencias en psicoterapia ofrece una guía moderna para terapeutas. Aquí aprenderás métodos y estrategias que producen cambios en la psicoterapia de una manera sencilla y práctica.
A menudo los terapeutas se quedan atrapados manejando casos difíciles y dilemas éticos sin saber dónde buscar guía que les ayude a manejar estos obstáculos. Esto es particularmente cierto cuando muy pocos terapeutas tienen la oportunidad de observar intervenciones clínicas de sus mentores.
Las investigaciones sugieren que los profesionales que buscan consultoría mejoran su repertorio de habilidades clínicas y el uso de técnicas. Esto promueve la autoevaluación de su trabajo clínico, crecimiento personal y autocuidado.
En tendencias en psicoterapia encontrarás una guía dinámica y creativa. La Dra. Talavera y sus invitados proveen un estilo de aprendizaje experiencial, reflexivo, teórico y científico que facilitará tu trabajo clínico.
Tendencias en psicoterapia: una guía moderna para terapeutas
La psicoeducación no es tan solo educar
A través de mi experiencia como supervisora clínica he observado que hay estudiantes que solo ofrecen educación al paciente/cliente ya que desconocen los factores terapéuticos de la psicoeducación.
En este episodio se presenta la psicoeducación como un método estructurado de reaprendizaje de los aspectos emocionales y de habilidades sociales del paciente para mejorar su calidad de vida y disminuir la posibilidad de recaídas.
Si deseas aprender sobre la estructura y el método de implementación de la psicoeducación, este episodio es para ti.
Web: www.talaveraphd.com
Instagram: @talaveraphd
Facebook: Dra. Jessika Talavera
🎙️ Tendencias en psicoterapia 🎙️
Anfitriones:
- Dra. Jessika Talavera
- Dr. Mario González
Contacto:
- Email: info@talaveraphd.com
- Sitio web: www.talaveraphd.com
Recursos adicionales:
- Materiales terapéuticos en español disponibles en www.talaveraphd.com
- Productos de salud mental en www.banditas.net
¿Te gustó este episodio? No olvides suscribirte y seguirnos para más contenido sobre psicoterapia moderna y estrategias terapéuticas efectivas.
Todos los derechos reservados © Tendencias en psicoterapia
-------------------
Dra. Jessika Talavera [00:00:01]:
¿Sabes si estás utilizando la psicoeducación como método de cambio? Si deseas aprender sobre la estructura y el método de la psicoeducación, este episodio es para ti. Esto es Tendencias en psicoterapia, una guía moderna para terapeutas, donde aprenderás sobre los métodos y estrategias que producen cambio en la psicoterapia.
Dr. Mario González [00:00:29]:
Bienvenidos a Tendencias en Psicoterapia por la doctora Jessica Talavera. Les habla el doctor Mario González, yo soy psiquiatra de niños, adolescentes y adultos. En este episodio vamos a hablar un poco sobre la diferencia entre educar y psicoeducar. Jessica, cuando comenzamos a hablar de este tema, la realidad es que yo me sorprendí porque yo pensé que yo siempre hacía psicoeducación con mis pacientes en la oficina, y a medida de que he aprendido sobre el tema, me he dado cuenta que estaba haciendo algo completamente distinto.
Dra. Jessika Talavera [00:01:00]:
No eres el único, de hecho, a través de mi experiencia como supervisora clínica he observado que los estudiantes tienen dificultades para distinguir entre lo que es educar versus psicoeducar, e inclusive no se lo cuestionan del todo hasta que no es que yo le traigo el tema o este tópico. Y sabes, no lo busco, Mario, pues también fue mi experiencia. Cuando yo hice mi formación en CBT para Insomnio, teníamos que grabar todas las sesiones del modelo y cada una de las sesiones a grabar tenía un pase o un no pase. Era como una evaluación que te miraban diferentes puntos, tenía cien por ciento de pase y pasabas con el setenta por ciento, sino, pues era un no pase.
Dr. Mario González [00:01:44]:
No me digas que no pasaste alguna.
Dra. Jessika Talavera [00:01:47]:
Pues sí. En la sesión número dos de CBT para insomnio tenía que psicoeducar al paciente, ¿y sabes? No la pasé. Pasé todas las sesiones menos esa, ¿puedes creerlo? Porque, pues, mi ventora me dijo que lo que hice fue educar y no psicoeducar, Así que para poder pasar esta sesión tuve que hacer varias cosas. Número uno, tuve que buscar otro paciente para hacer y grabar otro sesiones completas de CBT Insomnio y hacer todo el procedimiento para ver si pasaba la sesión número dos.
Dr. Mario González [00:02:22]:
Pues creo que de ahí en adelante nunca olvidaste la diferencia entre educación y psicoeducación.
Dra. Jessika Talavera [00:02:28]:
Literal. Mi mentora de CBTI me explicó que estaba educando y me ofreció las herramientas para entender la diferencia entre educar y psicoeducar. Hicimos varios juegos de roles, donde ella era la terapeuta, hacíamos, ¿Verdad? El juego de rol sobre la psicoeducación, y luego realicé la grabación de la sesión dos, y bueno, pues ahí sí lo pasé.
Dr. Mario González [00:02:53]:
Y entonces, ¿qué es lo que tenemos que saber al respecto? Porque entiendo que debe haber unos factores terapéuticos dentro de la psicoeducación.
Dra. Jessika Talavera [00:03:00]:
Sí, lo primero que tenemos que saber es que la psicoeducación es una técnica para promover cambio, y si es una técnica, hay un método detrás de la técnica. Esto es bien importante para todos los psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras u otros colegas que nos escuchan, toda técnica de psicoterapia tiene su método y sus pasos detrás de cada técnica, así que cada vez que tú veas una técnica, cuestiónate, pregúntate, o sea, ¿cuál es el método? ¿Cuáles son los pasos? ¿Cómo es que se hace esa intervención.
Dr. Mario González [00:03:36]:
¿Y de dónde viene entonces el origen de la psicoeducación?
Dra. Jessika Talavera [00:03:40]:
La psicoeducación es una estrategia que tiene su origen en la terapia de reaprendizaje de los aspectos emocionales, de las habilidades sociales y del manejo de estresores para lograr así en el paciente autonomía, empoderamiento y la reintegración
Dr. Mario González [00:03:58]:
social. O sea, yo pensando que si yo si yo lo que quiero es crear cambio en la conducta, por ejemplo, yo simplemente dar un folleto o una hoja informativa, pues, no es suficiente. Porque, por ejemplo, yo a mí me yo trabajo en muchos pacientes que tienen insomnio y yo creé un folleto con las instrucciones de higiene del sueño.
Dra. Jessika Talavera [00:04:18]:
Ok.
Dr. Mario González [00:04:19]:
Pero entonces dentro de lo que tú estás hablando, el simple hecho de yo darle ese folleto a la persona, al final del día no estoy haciendo, no estoy haciendo las estrategias para ayudar a que estas personas tengan un nuevo aprendizaje y un cambio conductual.
Dra. Jessika Talavera [00:04:34]:
Me encanta que lo traigas, Mario, ese ejemplo, porque es lo mismo que cuando te llegan ahora los clientes o los pacientes a la sesión, ya leído toda la información, porque esa información de higiene del sueño lo pueden encontrar en Google, ChatGPT, en las redes, etcétera. Eso no significa que va a generar cambios porque en la psicoeducación, yo como clínico tengo que observar los hábitos y las conductas que el paciente está haciendo para entonces generar el cambio a la luz de la literatura que le estoy ofreciendo.
Dr. Mario González [00:05:08]:
Y para que se dé cambio conductual, que eso incluye hasta tomarse las medicinas que yo les doy a los pacientes, que eso es un cambio conductual. Yo me he dado cuenta que algo muy importante es desarrollar esa relación médico paciente o terapista paciente. Me imagino que es uno de los primeros pasos dentro de estas estrategias de psicoeducación.
Dra. Jessika Talavera [00:05:26]:
Exactamente. El primer paso es desarrollar una relación terapéutica, porque sin la relación terapéutica ese aprecio incondicional y una respuesta empática, ese cambio va a ser más difícil, así que tenemos que desarrollar esa alianza terapéutica. Luego, le voy a preguntar a la persona antes de darle el folleto, como muy bien estabas diciendo, sobre qué conoce de su condición, voy a realizarle preguntas de cómo lo ha estado manejando, observar esas conductas y esos hábitos que queremos cambiar, porque eso es lo más importante. ¿De qué me sirve una educación o una información si no voy a hacer cambio conductual y cambio de hábitos?
Dr. Mario González [00:06:10]:
Fíjate, a medida que discutíamos el tema, pues me puse a buscar un poco más de información, y yo siempre recuerdo que durante mi entrenamiento de psiquiatra, que fue entre el dos mil seis y dos mil once, siempre se hablaba de psicoeducación, pero se hablaba más en los pacientes con esquizofrenia, y es que al leer me di cuenta que básicamente el concepto se crea en los setenta, aproximadamente se establece que hay mil novecientos setenta y dos, por George Brown y su equipo de psiquiatras que lo desarrollaron con pacientes con esquizofrenia, y la observación que ellos hicieron es que en ocasiones estos pacientes tenían peores resultados terapéuticos si la familia no entendía lo que estaba pasando con la condición o si eran muy fuertes con ellos. Lo que hicieron fue comenzar a psicoeducar tanto a los pacientes como a los familiares, y observaron que hubo una gran mejoría en la respuesta, hasta redujo el riesgo de recaídas en alguno de los pacientes.
Dra. Jessika Talavera [00:07:01]:
De hecho, Mario, qué bueno que traes ese ejemplo, porque la psicoeducación se utiliza mucho en modelos para manejar condiciones crónicas, condiciones severas, como es la esquizofrenia. Hay grupos desarrollados y programas multifamiliares que se ofrece de tratamiento como alternativa de cambio, y de hecho, el método de la psicoeducación como herramienta de intervención ha demostrado resultados estadísticamente significativos en la disminución del tiempo de recaída de los pacientes y la mejoría de la calidad de vida. Esto es un trabajo que se va a hacer personalizado, por eso que no es solamente dar el folleto, yo tengo que personalizar esa información, que de esa información el paciente necesita para individualizarlo y así generar esos cambios que queremos del paciente en su vida.
Dr. Mario González [00:07:57]:
Y puedo pensar que también adaptarlo a medida que vamos midiendo el resultado de nuestra intervención. Exactamente. Pero entonces, otra pregunta importante, Jessica, dentro de este tema, ¿cuál sería el método o la estructura de la psicoeducación?
Dra. Jessika Talavera [00:08:12]:
Lo dices muy bien, es un método estructurado y se divide en diferentes áreas que vamos a utilizar con esa persona. Voy a utilizar el ejemplo que me trajiste del insomnio, o sea, antes de ofrecer el folleto voy a preguntarle al paciente que conoce sobre el insomnio, sobre por qué comienza el insomnio, voy a explorar con el paciente cuándo fue que comenzó a padecer del insomnio, esas conductas que está haciendo, que mantienen el problema del insomnio, también voy a explorar qué ha intentado. Luego que el paciente me trae toda esta información, pues ahí inserto la información y le digo al paciente o al cliente algo como toda la información que estás diciendo, tiene muchos elementos que son reales, y entonces valido la información de las cosas que ya él entiende o está haciendo bien, y luego le voy a añadir información asociada a la etíología de la condición, los factores, los precipitantes, los predisponentes y los perpetuadores, que casi siempre en los perpetuadores es lo conductual. Es gracias a los perpetuadores, Mario, que la salud conductual existe. ¿Por qué? Porque eso es lo que vamos a estar trabajando, los clínicos, para hacer esos cambios conductuales. También voy a hablarle un poquito de los signos y síntomas de la condición, voy a añadirle esos primeros signos de advertencia, los factores desencadenantes de la recaída. Mientras voy haciendo toda esta información, voy a hacer unas preguntas específicas y asegurarme que el paciente realmente está internalizando toda esta información. También le voy a añadir cómo actuar y afrontar la situación, ahí le voy a añadir las destrezas que él necesita para que pueda manejar, en este caso que traemos, el del insomnio.
Dr. Mario González [00:10:02]:
¿Y todo esto es bien distinto a solamente educar?
Dra. Jessika Talavera [00:10:05]:
Claro, porque es que educando solamente no vamos a generar cambios, yo creo que todos nosotros aquí sabemos lo que nos tenemos que comer para bajar de peso, pero cuando va un nutricionista o vas un experto para mejorar tu manejo del peso, estás buscando que te ayude a mirar esas conductas para ver qué alimentos te estás comiendo, para así ver saber en cuánto está, ¿verdad? Ese aumento en calorías.
Dr. Mario González [00:10:32]:
Fíjate, Jessica, y yo escuchándote aquí, me viene a la mente la importancia de cuando uno busque la ayuda, la busque una persona que esté debidamente adiestrada y entrenada en su profesión, porque a simple vista parece que es algo sencillo, pero a medida que lo conocemos entendemos que hay unos pasos que tú tienes que practicar y dominar para hacerlos de forma adecuada.
Dra. Jessika Talavera [00:10:56]:
Sí, porque si volvemos al ejemplo del insomnio, otra área que voy a trabajar en la psicoeducación es cómo actuar y afrontar la situación, y para actuar y afrontar la situación es posible que, en este caso, tanto el psicólogo como el Pues fíjate, Jessica, nunca lo había pensado como desea.
Dr. Mario González [00:11:22]:
Pues fíjate, Jessica, nunca lo había pensado de esta manera.
Dra. Jessika Talavera [00:11:26]:
Adicionalmente, tengo que entonces también trabajar. Cuándo, dónde y con quién va a buscar ayuda para lograr este tratamiento. Siempre es importante identificar esas personas claves que me van a ayudar en el paciente o el cliente en términos de cambio conductual.
Dr. Mario González [00:11:44]:
Porque yo pensando dentro, por ejemplo, en el mismo ejemplo de
Dra. Jessika Talavera [00:11:49]:
insomnio, si
Dr. Mario González [00:11:50]:
el paciente tiene apnea del sueño, pues tiene que ir entonces al especialista que le trate la apnea del sueño. El paciente está sobrepeso y eso le está causando complicaciones, quizá también referir esa persona a un especialista en nutrición, y ese conocimiento de a dónde dirigir el paciente también es muy importante.
Dra. Jessika Talavera [00:12:08]:
Y entendiendo aquí, Mario, que la persona no lo puede hacer solo, porque si tiene una problemática, por supuesto, va a necesitar ayuda, ese ese ejemplo que tú traes con el insomnio, si necesita bajar de peso, tengo que estar claro que va a necesitar ayuda de otro profesional para poder bajar de peso.
Dr. Mario González [00:12:28]:
¿Y qué más necesitamos saber de este método, Jessica?
Dra. Jessika Talavera [00:12:32]:
También tenemos que normalizar y validar las emociones del paciente. No vamos a juzgar lo que ya el paciente ha estado haciendo, sino que vamos a entender que estos hábitos y conductas las trae porque las aprendió en su contexto. Desde esta perspectiva, la idea de la psicoeducación es disipar el estigma, los prejuicios, las actividades negativas hacia las enfermedades mentales y otras situaciones u condiciones.
Dr. Mario González [00:13:04]:
Que esta situación del estigma y esas actitudes negativas hacia los trastornos de salud mental es algo que desafortunadamente continuamos trabajando en el día a día y es un reto para muchas personas.
Dra. Jessika Talavera [00:13:16]:
Sí, definitivo específicamente para los familiares. Y entonces, hay unos pasos.
Dr. Mario González [00:13:21]:
¿Cuáles son esos pasos entonces, Jessica? Tengo esta persona frente de mí, ¿me puedes explicar qué tengo que hacer?
Dra. Jessika Talavera [00:13:26]:
O sea, ya explicamos el método. Entonces, este método, ¿cómo lo voy a implementar? Con los siguientes pasos. Primero, pedir permiso al paciente para educarnos, porque hay que respetar la autonomía del paciente. Decir algo como, ¿me permites añadirle más información a esto que acabas de decir? Luego que el paciente hable, voy a ofrecer la información. Al momento de ofrecer la información, tengo que ser concisa, tengo que dividir la información por partes, porque si se la das completa, no la va a internalizar, y acuérdate que tiene que ser por partes, Mario, porque para cada parte de la educación tengo que explorar cómo el paciente lo está viviendo, observar esas conductas y esos hábitos, si lo ves me va a tomar más tiempo.
Dr. Mario González [00:14:17]:
Sí, pero tomarse ese tiempo es esencial porque si no, no vamos a poder guiar a esa persona al cambio.
Dra. Jessika Talavera [00:14:23]:
Entonces, la literatura nos dice que al dividir esa información hay que ser directo e ir al grano, no ofrecer muchas recomendaciones, porque si no el paciente se va a perder, hay que utilizar un menú, ofrecer varias alternativas, no muy extensa. Se recomienda al menos ofrecer tres opciones, y luego que hablas de esta información, le vas a solicitar al paciente que dialogue sobre su pensar y sentir hacia la educación y o recomendaciones ofrecidas, porque en este paso es que voy a desarrollar esa introspección en el paciente.
Dr. Mario González [00:15:02]:
Fíjate, Jessica, con todo esto que hemos hablado hoy, me he abierto mucho los ojos, en términos a los cambios que puedo hacer en mi oficina para ayudar un poco más a mis pacientes.
Dra. Jessika Talavera [00:15:12]:
Sí, no, definitivamente que ya por eso entiendes que no pasé aquella sesión de terapia y cómo el tener esta consciencia, pues, me ayuda a estar más clara de lo que estoy haciendo. Así que, en resumen, Mario, la psicoeducación se utiliza para promover cambio, y para lograrlo hay que fomentar el intercambio personal de experiencias, realizar preguntas que conecten con la información ofrecida y explorar con la persona sobre cómo puede aplicar el material educativo a su situación. Siempre teniendo en mente que lo que quiero hacer es promover cambio conductual y en el proceso respetar las opiniones y creencias, tanto del paciente como la de sus familiares.
Dr. Mario González [00:16:05]:
Excelente, Jessica, muchas gracias por compartir todo este conocimiento con nosotros.