Tendencias en psicoterapia: una guía moderna para terapeutas

Explorando las tarjetas de herramientas para terapeutas

Dra. Jessika Talavera & Dr. Mario R. González Episode 8

Send us a text

¡Bienvenidos a otro episodio de Tendencias en Psicoterapia! En este episodio , titulado Herramientas para Terapeutas, la Dra. Jessika Talavera junto al Dr. Mario González, nos hablarán sobre un recurso innovador que promete transformar la práctica clínica: las tarjetas de herramientas para terapeutas, creadas por la propia Dra. Talavera.

A lo largo de este episodio, exploraremos cómo estas tarjetas, divididas en áreas clave como autoconocimiento, conciencia emocional y relación terapéutica, pueden facilitar un diálogo más profundo y efectivo con los clientes. Además, la Dra. Talavera nos explicará la teoría y el proceso creativo que respaldan estas preguntas, inspiradas en grandes teóricos como Robert J. Kohlenberg, y cómo su aplicación práctica puede generar cambios significativos en la psicoterapia.

¡No se pierdan esta conversación fascinante que promete equipar a los terapeutas con nuevas herramientas para enriquecer su práctica y ayudar a sus clientes de una manera más profunda y efectiva! ¡Comencemos!

🎙️ Tendencias en psicoterapia 🎙️

Anfitriones:
- Dra. Jessika Talavera
- Dr. Mario González

Contacto:
- Email: info@talaveraphd.com
- Sitio web: www.talaveraphd.com

Recursos adicionales:
- Materiales terapéuticos en español disponibles en www.talaveraphd.com
- Productos de salud mental en www.banditas.net

¿Te gustó este episodio? No olvides suscribirte y seguirnos para más contenido sobre psicoterapia moderna y estrategias terapéuticas efectivas.

Todos los derechos reservados © Tendencias en psicoterapia

-------------------

Dra. Jessika Talavera [00:00:00]:
Esto es Tendencias en psicoterapia, una guía moderna para terapeutas, donde aprenderás sobre los métodos y estrategias que producen cambio en la psicoterapia.

Dr. Mario González [00:00:14]:
Bienvenidos a Tendencias en Psicoterapia por la doctora Jessica Talavera. Les habla el doctor Mario González y como siempre acompañado de la doctora Talavera. Hola Jessica, ¿cómo estás?

Dra. Jessika Talavera [00:00:27]:
Hola Mario, todo bien.

Dr. Mario González [00:00:30]:
Qué bueno, qué bueno, qué bueno escucharte hace tiempo que no grabábamos,

Dra. Jessika Talavera [00:00:35]:
¿ah? No, he tenido mucho, mucho trabajo, literal. Así que tuve que tomarme un tiempo para ponerme al día en mi trabajo, en mi área, ¿verdad? Laborar en el hospital, con los clientes y eso, pero ya regresamos.

Dr. Mario González [00:00:51]:
Sí, yo también, desde que me casé se me hace más difícil, tengo más responsabilidades.

Dra. Jessika Talavera [00:00:58]:
Bueno, eso también.

Dr. Mario González [00:01:00]:
Pero hoy, ya que estamos de vuelta, vamos a hablar de algo bien interesante, así que cuéntanos, Jessica.

Dra. Jessika Talavera [00:01:05]:
Hoy vamos a hablar sobre las tarjetas de herramientas para terapeutas, y el tópico de este episodio son herramientas para terapeutas, preguntas claves en psicoterapia.

Dr. Mario González [00:01:19]:
Jessica creó un set de tarjetas que son herramientas para terapeutas, ¿verdad? Y así mismo se llama un juego de preguntas para utilizar en psicoterapia. ¿Qué nos puedes contar sobre esto, Jessica?

Dra. Jessika Talavera [00:01:31]:
Sí, pues Mario, mira, esto surge de una idea, de hecho, estas tarjetas me tomaron como dos años terminarlas, porque la realidad es que muchas veces los manuales nos dan una información, pero nos dejan como que por ahí preguntas que son claves para generar cambio, y estas preguntas que voy a hablar, ¿verdad? De la teoría que utilicé detrás de ella era siguiendo esa teoría, empecé a hacer estas preguntas y va viendo el efecto que tenía en cada uno de mis clientes. O sea, es como que tiraba la pregunta, ellos como que te decían esto es como que un momento, como decimos en inglés, ajá moment, y wow, esa pregunta es bien profunda y los hacía pensar. Así que esas preguntitas las iba escribiendo aparte en una libretita y luego de todas esas preguntas las fui, este, reorganizando para entonces crearlas.

Dr. Mario González [00:02:32]:
O sea, que tú has creado todas estas preguntas dejándote llevar por todo lo que has estudiado durante estos años y de tu experiencia como psicóloga.

Dra. Jessika Talavera [00:02:39]:
Exactamente. Y es que Mario, mira, dentro de la psicología, ¿verdad? Pues yo sé que tú eres psiquiatra y aunque tienes conocimiento, pero lo bueno que tiene la psicología es que existen diferentes áreas de estudio y nosotros los psicólogos tenemos la oportunidad de irnos a trabajar por diferentes áreas. Pero dentro de todo el campo de la psicología, para mí lo más que siempre me ha gustado estudiar son los mecanismos de cambios de psicoterapia. Es algo que yo venía estudiando desde que yo era estudiante de psicología y como lo he estudiado detalladamente, lo practico, lo enseño, es como que el área de la psicología que me siento bien cómoda dialogando sobre el tema.

Dr. Mario González [00:03:22]:
O sea, que esos son de los teoristas que tú me hablas de vez en cuando cuando tenemos nuestras conversaciones.

Dra. Jessika Talavera [00:03:28]:
Sí, de cuando te vuelvo loca, porque para quien no sepa, yo tengo siempre a Mario hablándole de todo lo que me leo. Así que te toca escucharlo todo.

Dr. Mario González [00:03:39]:
Sí, o sea, que me imagino que vas a hablar de Skinner.

Dra. Jessika Talavera [00:03:41]:
No, voy a hablar de otro que utilicé. Bueno, Skinner también, pero hay otros teóricos aparte de Skinner. Pero yo sé que te tengo loca siempre con Skinner. Bueno, este, pues mira, de los teóricos en psicoterapia como tal, como estás diciendo, mi favorito de todos ellos es Robert Colenberg. A mí sus escritos siempre me vuelan la cabeza, porque fíjate Colenberg, ahora sí traigo Skinner, trabajó de la mano, te estás riendo, pero sí, trabajo de la mano con Skinner y tuvo la capacidad de mirar y estudiar y traer el concepto de intimar dentro del proceso de psicoterapia, aparte de eso, que explicó las teorías de apego en cómo se miraban con el refuerzo, no refuerzo o castigo. Es decir, las personas que tienen un apego seguro, por darte un ejemplo cortito, son personas porque recibieron de niño mucho refuerzo, pocos no refuerzo, poco castigo y por ahí sigue todas esa literatura. Y esa parte, como ya Giovanni de que me gustaban mucho las historias de apego como estudiante, el que Colenberg las retomara y las pusiera y las mirara desde la perspectiva esquineriana, pues obviamente así me vuela la cabeza.

Dr. Mario González [00:05:01]:
A mí las teorías de apego siempre me encantaron durante mi adiestramiento como psiquiatra de niños y adolescentes. Y yo sé que hemos hablado en ocasiones de esto sobre la importancia de intimar en el proceso de psicoterapia, y yo creo que es algo, me imagino que es algo que vas a hablar un poco más al respecto.

Dra. Jessika Talavera [00:05:18]:
Sí, porque la mayoría de las personas de lo que yo he visto es que no sabemos intimar. Porque intimar es no solamente hablar con otra persona, es reconocer lo que estoy sintiendo en un momento dado, cómo estoy experimentando las situaciones, cómo estoy reaccionando y cómo algo tan sencillo como mi no verbal puede tener un impacto en la relación con otras personas y bueno, pues por ahí sigue esa literatura que lo voy a volver a retomar ahorita. El trabajo de Colenberg lo puedes ver en su modelo que creó junto a su esposa sobre la psicoterapia analítica funcional y esa modelo de terapia a mí me ha dado una perspectiva mucho más amplia como terapeuta por muchas razones. Y es que Colenberg en FAB nos provee un puente único entre la terapia de sistema, la terapia conductual y el psicoanálisis y de hecho para tú entender bien las lecturas de Colembert por lo menos esa ha sido mi experiencia. Tienes que saber de psicoanálisis, conocer muchos de los conceptos, conocer muchos de los conceptos de skinner y la teoría de sistema, porque si no te va a perder. A veces me pasa con algunos de mis estudiantes que me dicen esta lectura es bien profunda y yo le digo sí porque tienes que conocer de los tres modelos para finalmente entender muy bien las posturas de, ¿verdad? Las posturas que trae Colenberg. La razón porque me gusta Colenberg, porque algo que casi yo no digo, pero fue así, mi internado fue bien psicodinámico Mario. Tuve muchos supervisores con la teoría de las relaciones objetales, las teorías de apego, entre muchas otras.

Dra. Jessika Talavera [00:06:57]:
Ya yo venía de haber estudiado en mi universidad, más los modelos conductuales y cognitivos y luego ya siendo psicóloga es que empiezo a estudiar los los modelos de tercera generación o los contextuales y pienso que esta parte de profundizar con el cliente o el paciente es importante dentro del proceso de la terapia, y yo pienso que dentro de la AFAP se retoma toda esa toda esa riqueza de la psicoterapia.

Dr. Mario González [00:07:29]:
O sea, que la creación de las preguntas de estas tarjetas tienen que ver más con, entonces, la teoría de Colenberg y y sus investigaciones.

Dra. Jessika Talavera [00:07:37]:
Incluyendo, ¿verdad? Las investigaciones dentro de la ciencia conductual contextual, un poquito también de la modificación de conducta, sí, tiene una combinación.

Dr. Mario González [00:07:49]:
Todo eso suena muy interesante, Jessica, y yo fui testigo de tu proceso creativo con esto, y les puedo decir a los a todas aquellas personas que nos escuchan que realmente les tomó mucho tiempo, Pero entonces, Jessica, cuéntame un poquito más sobre estas tarjetas.

Dra. Jessika Talavera [00:08:03]:
¿Tú sabes por qué me tomó tiempo? Porque estaba tratando de dividir las tarjetas y las preguntas en áreas, y entonces una vez ya tenía las cincuenta o cincuenta y cinco preguntas, dije ok, yo creo que estas preguntas son de impacto, los clientes he mandado buen feedback o retroalimentación cuando he hecho estas preguntas. Ahora, ¿cómo las divido? Entonces, ahí tuve que retomar la literatura, empezar a mirar cómo entonces la iba a reorganizar. Y entonces de ahí la reorganicen seis áreas que una es el autoconocimiento, conciencia emocional es el otro área, el otro área es patrones del comportamiento. Porque entiendo que una parte que es clave dentro del proceso de la terapia es reconocer no solamente una conducta, sino ese patrón conductual que lleva a la persona y que la reconozca, la pueda ver, La motivación personal porque pues muchas veces encontrar la motivación en nuestros clientes puede ser compleja, aunque yo entiendo que el problema no es tanto de motivación. Realmente es de autoeficacia. Muchas veces las personas tienen la motivación, lo que no saben es cuán eficaz son para generar el cambio y en esa área pues trabajo con estas preguntas claves para trabajar esa área, trabajar metas y relación terapéutica. Cada una de ellas tiene su definición y luego preguntas, como por ejemplo, mira esta pregunta que te tengo que decir que todos estos días he estado sacando una pregunta al azar para contestarla, yo sé cómo haciendo el ejercicio y digo, contra, en verdad son preguntas fuertes, me han tomado tiempo contestar, como por ejemplo, en el área de autoconocimiento, hoy saqué esta y la reflexioné y la pregunta es, ¿qué parte de tu personalidad te gustaría que las personas entendieran o conocieran? Y eso es parte de intimar con uno mismo y de momento yo me quedé pensando, ¿qué me gustaría que entendieran? Adivina qué me gustaría que entendieran.

Dr. Mario González [00:10:14]:
Cuéntamelo. Estás

Dra. Jessika Talavera [00:10:16]:
loco por saber, velatelo vi en la cara. Que me gustaría que entendieran mi mi parte inquieta. Es que eso es algo que no mucha gente sabe, tú seas inquieta, ¿tú no crees que seas inquieta?

Dr. Mario González [00:10:29]:
Yo sé que eres inquieta.

Dra. Jessika Talavera [00:10:31]:
Tu cara. Mira, sí, porque es que aunque parezco, digo yo, que soy tranquila, nunca me estoy quieta. Es algo que siempre estoy tratando de hacer algo diferente y todo el mundo que está a mi alrededor dice que si no me voy, que si yo no me canso, que si yo tengo una batería energizer que no se apaga. Y y yo creo que esas partes ha sido algo que me ha acompañado toda mi vida, al entender que esa es mi personalidad, que nunca me voy a estar tranquila sin hacer nada.

Dr. Mario González [00:11:01]:
Y fíjate, este tipo de pregunta, en ocasiones, yo creo que se nos hace un poco difícil sentarnos y y contestarlas de una forma completamente sincera, Y no tan solo eso, en ocasiones, cuántas veces a mí no me ha pasado que quizás en en una intervención con un paciente como que a veces se nos podemos bloquear un poco y que no sabemos qué preguntar. Estas seis áreas que tú estableces dentro de la de la división de las tarjetas, yo creo que son importantes, y estas preguntas son una guía que tienen un valor brutal para ayudar al paciente.

Dra. Jessika Talavera [00:11:36]:
Hoy lo estaba discutiendo con uno de las residentes que supervisó Xiomara, que sé que me escucha, y estamos hablando precisamente de esto y no solamente eso, que para el terapeuta, el terapeuta tiene que ser y sentirse valiente y cómodo de hacer este tipo de preguntas, porque son preguntas bien evocativas, que es lo que trae Colenberg.

Dr. Mario González [00:11:58]:
Y sería bueno que se haga lo mismo que tú estás haciendo, yo creo que primero debemos sentarnos y nosotros leerlas y y contestarlas para familiarizarnos con ella, y así probablemente podamos ser más efectivos a la hora de hacerlo con el cliente o paciente.

Dra. Jessika Talavera [00:12:12]:
No, definitivo. Y lo otro que la idea de las tarjetas es, como yo le explicaba a Xiomara, que entonces, como es un juego de tarjetas, tú las puedes dividir, puedes escoger aquellas que te gustaría que el cliente conteste y no se ve tan amenazante que eres tú, porque están en una pregunta de juego de tarjeta y entonces es más llevadero para nosotros hacer el este tipo de preguntas. En autoconocimiento, esta otra me encanta, ¿qué tan consciente estás de la vida que has construido y qué te gustaría que fuera diferente? Y entonces, por ejemplo, en conciencia emocional, si yo pudiera observar por unos minutos tu interior, ¿qué crees que yo sentiría? ¿Cómo es vivir dentro de tu piel? Y eso es bien evocativo, y ahorita voy a explicar por qué esto es importante según Colenberg. Entonces, Mario, relación terapéutica son preguntas porque mira esto que es bien importante. Nosotros los terapeutas solemos pensar que la alianza terapéutica quien la identifica somos nosotros, quien identifica si hay una alianza terapéutica o no es el paciente o el cliente o participante y realmente es el trabajo del terapeuta hacer preguntas sobre la relación terapéutica que lleven a desarrollar y a profundizar más esa alianza terapéutica. En teoría, ¿verdad? Y esto es lo que dicen los teóricos, si ese tipo de pregunta no se da, se puede estar dando una alianza terapéutica, pero superficial, no profunda, que te ayuden a generar cambio.

Dr. Mario González [00:13:55]:
Y después nosotros los profesionales terminamos asumiendo que la relación terapéutica es sólida, y de momento pasa algo donde te das cuenta que no lo es. Esta relación terapéutica es verdadera, realmente el beneficio para el paciente va a ser significativo.

Dra. Jessika Talavera [00:14:11]:
Por ejemplo, María, esta pregunta de relación terapéutica, ¿hay algo que estamos haciendo en terapia que siempre esto está funcionando? Porque parte de la alianza terapéutica es lograr mirar el problema del paciente o del cliente y en y ver que realmente lo estemos ayudando y como único vamos a llegar ahí explorándolo.

Dr. Mario González [00:14:34]:
Es preguntándole al paciente que él o ella nos diga, ¿verdad? Cómo realmente se siente. Y de cierta forma nosotros tenemos que ser bien humildes dentro de todo esto para y estar listos o listas para escuchar verdaderamente lo que el paciente tiene que decirnos.

Dra. Jessika Talavera [00:14:47]:
Y un área que no se habla mucho, que está, de hecho, dentro de las terapias basadas en evidencia, es la habilidad del terapeuta en relacionarse con el cliente. Y esto se refiere, según la literatura, en la medida que el terapeuta se sienta a trabajar con esa persona y hacerle preguntas sobre hacia dónde vamos, y dentro de esta habilidad que lo dijiste ahorita y por eso es importante nosotros poder también contestar estas preguntas, es el desarrollo interpersonal que tú tienes con las demás personas que te rodeas, no tanto dentro de sesión, en tu día a día fuera de de de sesión, porque si todavía como terapeutas, que siempre lo vamos a tener porque somos seres humanos, pero si todavía estamos lidiando con problemas interpersonales fuera de la sesión de terapia, nuestros padres, amistades, pareja, etcétera, eso también se va a ver dentro del proceso de sesión, aunque no estemos conscientes de ello.

Dr. Mario González [00:15:52]:
Sí, todo eso afecta, yo creo, y por eso yo siempre hemos hablado que es muy importante trabajar con uno mismo como ser humano para ser mejor terapeuta.

Dra. Jessika Talavera [00:16:01]:
Exactamente. Y lo otro bueno que tienen las preguntas, que aquí siguiendo a Colenberg, aunque hay otros teóricos, Mario, además de Colenberg e investigadores, es que para que estas intervenciones funcionen hay que hacer preguntas en el aquí y el ahora. Porque en el momento presente no existe contenido, no existe historias. Ok, ¿a qué me refiero con esto? La literatura dice que cuando los clientes o los pacientes se sientan frente a nosotros, te van a traer una historia que está ensayada. Es con la que se sienten bien y es la que te van a estar repitiendo de sesión en sesión. Eso es como si tú estuvieras viendo o ellos te estuvieran presentando el recibidor de una casa a la sala. Cuando tú tienes un invitado a tu casa, tú lo llevas al área donde está más recogida, ¿no?

Dr. Mario González [00:16:51]:
No lo llevas al reguero del cuarto.

Dra. Jessika Talavera [00:16:53]:
No lo llevas al reguero del cuarto o el clóset, no. Lo vas a llevar a este lugar donde ya está ensayado, está limpio, organizado. Pues lo mismo ocurre cuando nuestros pacientes no hablan de su situación. Ahora no es ahora nosotros tenemos que ir al background, porque en el background que en la puertita de atrás no hay contenido, no hay historia, no hay no hay ensayo porque posiblemente el cliente nunca se ha atrevido a abrir la puerta de su puertita de atrás, que el back room. Te lo voy a explicar en arroz y habichuelas cómo sería. Vamos a suponer a Grahamario, siempre te voy a utilizar de ejemplo, ya sé que me has pedido que esto es real, les tengo que decir, siempre me dice que no lo utiliza de ejemplo, pero puede ser, es el que está frente.

Dr. Mario González [00:17:41]:
Bienvenidos a la sección Analizando al doctor González.

Dra. Jessika Talavera [00:17:45]:
Exactamente. Así que, vamos, tú me estás hablando de tu relación con tu mamá. Esa cuando yo te pregunto cómo es relación con tu mamá, lo que tú me vas a contestar es va a estar bien ensayado. Así que si yo te pregunto cómo es tu relación con tu mamá, me puedes decir que tienes unas áreas que te llevas bien con ella, otras tal vez que lucha dentro de de la relación, y me puedes contar historias de cuando tú eras niño. Todo eso está en el cuarto de al frente, ahí yo no voy a generar ningún cambio, me tengo que ir al a la puertita de atrás. Visualiza que tú me estás haciendo todas esas preguntas, pero ahora yo te pregunto, ok Mario, y cuéntame ¿cómo fue estar dentro de la piel de Mario pequeño siendo hijo de Mirtha? Automáticamente la gente cuando te le haces este tipo de pregunta, los ojos se ponen cristalinos. Ahí no va a haber contenido, ahí va a haber silencio, ahí te vas al dolor y ahí puedes trabajar y poder generar los cambios.

Dr. Mario González [00:18:58]:
¿Me

Dra. Jessika Talavera [00:19:01]:
da tilde tu cara?

Dr. Mario González [00:19:02]:
¿El silencio? Sí, porque es que esos son de cierta forma, ese tipo de preguntas revive muchas cosas, ¿no? Y sabemos lo que tú muy bien dices, la mayoría de las personas cuando llegan a nosotros nos dan una información, sí nos podían hablar de sintomatología, pero nos dan una información superficial en muchas otras áreas, y llegar ahí a conectar con lo más profundo realmente, pues toma tiempo.

Dra. Jessika Talavera [00:19:29]:
Y Carmen Luciano, que es una gran investigadora en estos tópicos, yo lo he mencionado a ella porque es uno de las de mis investigadoras favoritas también. Ella dice que dar terapia no se debe a enfocarte en un manual, porque el cambio no va a resultar de repetir lo que tú lees o lo que tú ves en el cliente. Sino que tú mismo como terapeuta tienes que hacer, y si todo, ¿verdad? Lo que ella está diciendo, tú vas a hacer el repertorio donde vas a generar esos cambios. Así que el terapeuta, según ella, debe estar consciente de que cualquier movimiento que haga, así sea una sonrisa, una duda, una pregunta, va a tener un cambio funcional para el paciente y es ese intercambio funcional y esa interacción humana que se está dando, que va a lograr que se genere cambios o no. Esto dicho, el cambio no está dentro del manual, está en esta relación.

Dr. Mario González [00:20:34]:
Y la realidad, esto es algo bien dinámico, yo te escucho hablar y me acuerdo, me vino a la mente uno que otro paciente que en ocasiones me ha cuestionado por qué digo lo que digo, por qué él es esto, qué hago, por qué me sonrío, por qué no, YYY tenemos que estar bien conscientes de de nuestras respuestas, yo creo que que a la hora de trabajar con nuestros pacientes.

Dra. Jessika Talavera [00:20:55]:
En un adiestramiento que yo tomé hace muchos años, que era bien conductual, le preguntaron a la que estaba presentando, le dijeron, bueno, pero es que esto suena bien psicodinámico, y y entonces ella dijo, pues, si lo quieres ver, sí, porque es que lo conductual no dejó de lado los cambios funcionales que se hacen dentro del proceso de terapia, se incluyeron, lo que pasa es el cómo se trabajan dentro de sesión, el cómo se observan es la diferencia. Y te voy a dar un ejemplo de un lo que sería un intercambio funcional. Cliente me dice, y esto es real de un caso, me dice, pero a mí nadie me ve, mi madre nunca me vio, mi esposo no me ve y las personas no me notan. Yo tengo que como terapeuta hacer en el aquí y el ahora un un intercambio funcional para que se genere el cambio. A lo que yo le contesté, pero yo sí te veo. Y ya como que como porque de entrada es a qué te porque es que tú eres el terapeuta en una relación y le digo, sí, sí, mírame, yo te estoy notando cómo se siente ser notada y comienza a llorar y llorar y llorar. Eso es un cambio que se está dando en el proceso de la relación. Eso nunca lo va a tener un manual, porque un manual es una guía.

Dra. Jessika Talavera [00:22:17]:
Nosotros somos los que generamos ese proceso de cambio.

Dr. Mario González [00:22:21]:
Y le estás dando una experiencia distinta en vivo, como tú dices, lo que no se trabaja en la sesión se pierde, no cambia afuera.

Dra. Jessika Talavera [00:22:31]:
Y entonces, en resumen, para ir cerrando, pues claro que las tarjetas son buenísimas, así que los invito a que las consigan, pero adicionalmente a eso, ¿qué dice Colenberg y otros investigadores sobre lo importancia del terapeuta en esta habilidad de generar cambio en el aquí y el ahora, como di ese ejemplo? Es la capacidad que tiene que tener el terapeuta en ver lo que siente dentro de sesión cuando está con el cliente, y denotar que cualquier intervención que haga va a generar cambios. Y para esto hay una técnica para lograr esto. Bueno, hay muchas técnicas, pero hay una que me gusta mucho, que es la técnica de slow. Ross Harris trae esta técnica y dice, cuando tú sepas qué decirle al cliente, no se lo digas. Porque vas a hacer la intervención en automático. Si yo de momento sé, a esto es lo que le voy a decir, no, cállate, observa, digo, no lo dijo así exactamente, cállate, pero tranquilízate. Cuando tú sabes lo que realmente va a funcionar en término de técnica, no la hagas. Para cuando tú quieres reforzar algo, ve más lento y cuando quieres redirigir.

Dra. Jessika Talavera [00:23:53]:
Recuerdo este caso de esta cliente que estaba pasando por un duelo de separación, divorcio. Y entonces, yo le quería reforzar su dolor. Pues, ella me está contando, ¿verdad? En el contenido, toda esa información, yo me quedo callada, así que ya me queda, se me queda mirando como no va a contestar. Pero realmente lo estoy haciendo porque es la técnica de slow, porque quiero que baje y me note que la estoy mirando. Y le digo, sí, te duele porque él está en tu corazón. Y ahí empieza y llora y llora y llora, que es justamente lo que yo quería, llevarla al back room, porque lo demás, el contenido no podía trascender. La cosa es que ella siempre me ha dicho que de todas las sesiones, cuando le dije eso, fue lo que marcó, y ella misma dice, eso no lo pudo haber dicho cualquier persona, pero fue el cómo me miraste con la tranquilidad que lo hiciste y esa sería lo que es la técnica de slow.

Dr. Mario González [00:24:56]:
Me imagino, yo te he visto cuando en tu en tu rol de psicóloga, ahí no hay nada de inquieta.

Dra. Jessika Talavera [00:25:05]:
Mira, me da risa. Entonces, la otra, detectar y ajustar la intervención a lo que necesita el paciente, eso es una habilidad que uno tiene que ir mirando cuándo, cómo, dónde, hacer la intervención. Y la tercera, ejercitarte fuera de sesión para poderlos llevar adentro de la sesión. Esto lo que quiere decir, lo que tú deseas ahorita de contestar estas preguntas, pero es tu capacidad de fuera de sesión con tus familiares en el día a día, etcétera, notar cómo tus no verbales, cómo cuando tú hablas, el cómo tú te mueves, etcétera, tiene un impacto con el otro, porque eso te va a dar mayor habilidad de poderlo de trabajar dentro de la sesión.

Dr. Mario González [00:25:56]:
O sea, que lo que tú traes ahí es, básicamente, la importancia de de la observación de sentarnos nosotros y e intentar obtener la mayor información posible, solamente estando bien pendiente al paciente, y yo creo que eso tenemos que que practicarlo dentro y fuera de del proceso de de las sesiones. Pues, Jessica, ¿dónde las personas pueden conseguir las tarjetas de herramientas para terapeutas?

Dra. Jessika Talavera [00:26:24]:
Sí, las pueden conseguir en WWW punto banditas de salud mental punto com.

Dr. Mario González [00:26:33]:
Y también pueden conseguir las otras set de tarjetas de nuestra línea de productos para la salud mental, y hasta aquí este episodio de Tendencias en Psicoterapia por la doctora Jessica Talavera. Si desean continuar aprendiendo de este y otros tópicos, los invitamos a continuar escuchando Tendencias en Psicoterapia. También pueden visitar la página web de la doctora Talavera en www punto Talavera PHD punto com, donde encontrarán información sobre sus grupos de estudio y también ejercicios que ya tienen allí para que los utilicen en los procesos de psicoterapia. Y pueden obtener más información de nuestro otro proyecto, que es, como la doctora dijo ahorita, Banditas de Salud Mental visitando la página web www punto Banditas de Salud Mental punto com. Así que gracias por su sintonía y hasta la próxima.

People on this episode

Podcasts we love

Check out these other fine podcasts recommended by us, not an algorithm.

Un Papá Psiquiatra Artwork

Un Papá Psiquiatra

Dr. Mario Gonzalez & Dra. Jessika Talavera
El Podcast de Dr. Mario Artwork

El Podcast de Dr. Mario

Mario Gonzalez