
Pensamiento Alquimista
¡Los corazones valientes se adentran en la mente y despiertan su consciencia!
Crea Un Mundo Mejor para todos....
Con un pensamiento de este PODCAST integrado a tu conciencia, puede producirse un CLIC, y con este la nueva visión, la nueva experiencia del cambio.
Estudia tu Mente usa tu consciencia para que recuerdes el verdadero poder que hay dentro de ti. TU PODER INTERIOR.
¡Todo está en ti!
Cada uno de nosotros, sin importar las circunstancias, poseemos la capacidad de transformar nuestra realidad y vivir auténticamente desde el origen de nuestros pensamientos.
Desde la MENTE, NUESTRA MENTE, se dirige todo el cambio, la claridad y el poder.
En la vida todo cambia y necesitamos ser un buen piloto en este viaje mental de tiempo y espacio, ser una conciencia afilada.
Nuestra consciencia es el gran Ojo de la mente.
De verdad... ¿QUÉ ES SER CONSCIENTE?
Concerté a ti mismo, reconocer tus procesos mentales trascendentes y ahorrar tiempo y sufrimiento innecesario, mientras te liberas de lo inútil en tus pensamientos, el origen de todo, de tu energía en movimiento.
¡¡¡A través de entender a nuestra mente como la fuente y el origen de nuestras experiencias, tendremos la clave del origen de una vida plena y equilibrada!!!
Nuestra mente es un ecosistema complejo, capaz de crear experiencias y transformaciones. Es el centro de nuestro ser, donde reside el poder de cambiar y adaptarnos. Pero también, si no se controla adecuadamente, puede ser la fuente de desequilibrio.
Por esto, es esencial la introspección, está es una práctica poderosa que nos permite mirar dentro de nosotros mismos y establecer nuestras prioridades, el recordar nuestro poder y dirección, se destaca como un vehículo esencial para alcanzar una paz mental duradera.
Las reflexiones en ideas poderosas y trascendentales de PENSAMIENTO ALQUIMISTA, resonaran con sus altas dosis de autoconocimiento y reafirmación para nosotros, los Alquimistas inspirados de esta nueva tierra .
Juntos, retiraremos el velo de las apariencias, recordando en profundidad las causas reales y conscientes de nuestra dicha y plenitud en el presente.
Este es un nuevo mundo.
Explora, reflexiona, transfórmate: Pensamiento Alquimista.
Pensamiento Alquimista
El Poder del Perdón: La Llave Maestra para una Mente Libre | T1 / E5
Descubre cómo el acto de perdonar puede revelarse como una llave maestra hacia la libertad emocional y la coherencia personal. Unete a León en un recorrido por las profundidades del perdón, ese proceso que te permitirá despojarte de las cargas que frenan tu avance y encontrar la paz interior que anhelas. En este episodio de "Pensamiento Alquimista", nos adentramos en la esencia transformadora del perdón, ahondando en su capacidad para sanar y reconectar con nuestra autenticidad.
El perdón es un puente hacia la comprensión y la empatía, no solo hacia los demás sino contigo mismo. Reavivemos la llama purificadora y la metamorfosis del perdón, exploremos su poder liberador y cómo puede ser el primer paso para vivir en armonía con nuestros deseos más profundos. Al perdonar, nos alineamos con una vida de posibilidades infinitas, donde cada error se convierte en un escalón hacia un estado de conciencia más elevado.
El perdón genuino es una expresión de amor y autodeterminación, un acto de voluntad que nos desliga de juicios y nos aproxima a nuestra esencia divina. Al escuchar este episodio, te inspirarás para liberar cada idea y juicio sobre el mundo y sobre ti mismo, y descubrirás que, en la simplicidad del perdón, reside una verdad poderosa: el amor es la esencia de nuestra expresión más auténtica. No te pierdas este viaje hacia el corazón del perdón y la transformación personal.
Bienvenidos a pensamiento alquimista. En el episodio del día de hoy hablaremos sobre el perdón, sobre la ley del perdón, el principio del perdón aplicado a nuestras vidas, aplicado en el aspecto práctico, en el aspecto diario y en el aspecto oculto y causal de nuestra mente, en el aspecto de regeneración, en el aspecto de comprender nuevamente un asunto que estamos viendo de una manera como el perdón es un proceso de amplitud, como el perdón es un proceso de amplitud, de expansión mental que ocurre cuando perdonamos. Que es en realidad el perdón desde nuestro punto de vista, y cuando aplicamos el perdón? En el episodio de hoy profundizaremos en quizá uno de los aspectos más olvidados de nuestra conducta como personas, como mentes y como seres habitando esta experiencia humana. Hablaremos del perdón desde la razón, desde el espíritu y desde la mente.
Speaker 1:Empezaremos por preguntarnos prácticamente qué es el perdón y miraremos el perdón desde un punto de vista más amplio que el religioso, aunque el religioso también está aplicado cierto proceso generalizado del perdón. Pero si tuviéramos que referirnos al perdón como una cuestión razonable y a la vez oculta, podríamos decir que el perdón es un proceso mental. Nosotros estamos constantemente habitando, con nuestra atención y con nuestra elección, nuestra experiencia humana y el perdón es un proceso mental que aparece en cada experiencia. Cuando nosotros nos enfocamos o atendemos a informaciones que no son productivas, que no son inteligentes, que no son coherentes, aplicamos el perdón para deshacer esas conductas mentales incoherentes. Cuando nosotros realizamos acciones incoherentes, desharmoniosas a través de nuestro cuerpo, en nuestra conducta social, en nuestra conducta en este planeta, nosotros recurrimos al perdón para resetearnos, para salir adelante, para entender que lo que es aparentemente malo es un camino para llegar a lo bueno, que el camino de la resistencia es el camino a la vez de la expansión. Nosotros inteligentemente comprendemos, a través del perdón, que para dar pasos más anchos y más extendidos, necesitamos tropezar de vez en cuando y aprender el camino.
Speaker 1:Así que el perdón es este proceso mental que nos permite restaurarnos en nuestra esencia, restaurarnos desde una experiencia que puede ser caótica o incoherente hacia lo que de verdad somos, hacia el estado más puro de nuestra voluntad y más puro de nuestro corazón, porque como seres humanos y en esta experiencia no siempre hacemos lo que de nuestro corazón desearía que saliera, sino que nos vemos influenciados por conductas, por situaciones y por decisiones mal tomadas que al fin y al cabo, necesitamos restaurar en nuestra mente para seguir, para continuar intentando adquirir virtudes, seguir con una conducta más recta y vivir con más coherencia y armonía. Así que, hablando del perdón como un proceso mental, veremos profundizar en el hecho de que el perdón ocurre cuando nos liberamos de las cargas, de las ilusiones de nuestra mente. Vamos a referirnos al perdón como algo nuestro, como nuestra vida interior, como algo que nos pasa a nosotros dentro de un proceso generador de ideas, de sentimientos y de emociones. Así que, referiéndonos de esta manera al perdón, el perdón ocurre cuando nos liberamos de nuestras cargas. Ocurre cuando liberamos del temor de un juicio, de una apariencia, de un sistema de creencia que tenemos adaptado, porque el temor, los juicios y ciertos sistemas de creencias que no son positivos nos generan de alguna manera culpabilidad, nos genera una sesión de culpabilidad que muchas veces ni siquiera somos conscientes de tener. Cuando tenemos temor, nos sentimos culpables porque no deberíamos sentir temor, porque deberíamos vivir la vida plenamente. Cuando julgamos y cuando vemos las apariencias como la raíz de la experiencia, también nos sentimos culpables porque entendemos que la vida si no es una plenitud constante, la vida si es un estancamiento, un juicio se convierte en algo que me distrae. Por lo tanto, sin querer, tenemos una sensación de culpabilidad cuando generamos o nos adaptamos a un sistema de creencia en la personalidad también, inconscientemente, generamos una culpa, generamos una culpa porque sabemos que de alguna manera tenemos que expandirnos y ver el mundo, y esa es nuestra naturaleza ver el mundo de otra manera, ver el mundo como un aprendizaje, no como un cimiento de nuestra realidad. Pues, cuando en este proceso mental interviene el perdón, ocurre una limpieza, un reseteo, una regeneración. Digamos que todo aquello que nos tenía apalancados, detenidos en un pensamiento de temor, en un pensamiento de juicio o en un sistema de creencia, bien sea de fuera, bien sea de dentro, pues la perspectiva siempre es nuestra desde nuestro interior, cuando ocurre el perdón, nos liberamos, nos descargamos, nos relevamos de ese peso y empezamos a ver esa cuestión de otra manera. Sobre todo, empezamos a ver cómo nosotros, como conciencia, ya tenemos otra perspectiva de una situación y el perdón ocurre de manera práctica en la siguiente situación hay algo que nos quita la paz, hay algo que nos distrae, hay algo que nos hace sentir mal, nos genera sufrimiento, porque cuando algo nos roba la paz, nos envuelve en esa situación que no es natural, que sabemos que tiene que cambiar, que conocemos, que no queremos mantener, no queremos mantener el sufrimiento, no queremos mantener la culpa y no queremos mantener una creencia que no nos lleva a ninguna parte o que está siendo contraria a nuestra propia naturaleza de bienestar.
Speaker 1:Así que aplicamos el perdón en estos momentos, en estas situaciones, independientemente de que lo ejercitemos tarde o temprano, pues cada uno tiene su momento y cada uno tiene su evolución personal, interna, individual. Pero sí que hay un momento en que las situaciones llegan a un límite y la conciencia decide poner la atención sobre la solución, y el principio de la solución de un problema siempre es el perdón, porque el perdón es el que limpia la antigua percepción respecto a una situación De una manera práctica y constante. Perdonar es renunciar a lo oscuro, a lo turbio, a lo perverso, a lo que de alguna manera estamos viendo de una manera incorrecta, y comenzar a cambiar, a regenerar nuestra visión hacia la luz. Es una elección de claridad, es un cambio de vibración, es un cambio de energía, es un cambio de perspectiva en general, es un cambio del estado de nuestra conciencia respecto a algo, respecto a la idea de algo, respecto al pensamiento de algo. Y, si lo vemos, hay un cambio profundo cuando se ejecuta el perdón, porque primero empieza a vibrar en el estado de nuestra atención. Nosotros ya no queremos atender a algo en particular, nosotros no queremos elegir algo en particular y nosotros no queremos seguir vibrando en la polaridad, que no funciona, que no es práctica, que no es coherente para nuestra vida y para nuestro bienestar, y aplicamos el perdón y, como un santo remedio, nos liberamos.
Speaker 1:Nos liberamos de una carga. Nos liberamos de la carga de una idea que de alguna manera hemos decidido apalancar, hemos decidido estacionar y hemos decidido atraer más energía, más calificación de pensamiento a través de esa idea. Es como si hubiéramos generado un torbellino y hubiéramos encontrado la manera de deshacer ese torbellino. Eso es el perdón. Es una manera de limpiar, es una manera de dejar atrás, es una manera de regalarnos algo, de regalarnos libertad, de ser consciente, de regalarnos la libertad que ya está para no vivir prisioneros de ideas que nos torturan, que nos dan sufrimiento. Así que el perdón es una ley de vida, es una ley del alma, es un don divino.
Speaker 1:No se puede vivir en paz, en bienestar, sin la contemplación del perdón, porque el perdón está aplicado durante toda nuestra vida, para todo nuestro aprendizaje. Esto es así independientemente de que podamos ser absolutamente conscientes de cuando aplicamos el perdón. Pero si hacemos una vuelta atrás, si hacemos una regresión hacia nuestros estados mentales, podemos darnos cuenta de que todo el tiempo hemos seguido adelante gracias a perdonarnos, gracias a una visión nueva de nosotros mismos. ¿qué podríamos hacer sin perdonarnos? estaríamos estancados en nuestros errores, estaríamos limitados, con la cabeza abajo, sin energía. Perdonarse es una manera de retomar tu energía verdadera en tu ser.
Speaker 1:El perdón borra la información discordante de nuestra mente, borra la acción de nuestro cuerpo y hace primar al corazón. el perdón nos hace comprender que, de alguna manera, nuestros errores o la manifestación de nuestros errores no es una cuestión permanente, que lo permanente es la realidad de nuestro corazón, que nosotros, a pesar de nuestras equivocaciones, a pesar de nuestras pervenencias, somos en realidad la intención de nuestro corazón y que, por ende, reconocemos y de alguna manera nos arrepentimos de los agravios que podemos cometer, pero que sabemos que la experiencia humana está basada en la equivocación, en el ensayo y el error hasta llegar a nuestra virtud. La experiencia humana está basada en que nuestra virtud se había expandida a través de nuestras dificultades. Una experiencia humana sin dificultades no existe.
Speaker 1:Todas tienen todas experiencias humanas. Tienen una razón para perdonar, tienen una razón para resetear su propia manera de pensar, su propia manera de actuar y su propia manera de sentir. Así que el perdón borra esa información que debemos regenerar, borra esa acción del cuerpo que nos hizo avergonzar o sentirnos culpable y hace primar nuestro deseo de corazón, de seguir adelante, de ser mejor persona, de ser alguien conectado a la esencia divina, al corazón más puro. El perdón es una forma de purificación y la vida misma es una forma de purificación, porque la consecución de las virtudes, la consecución de la paz, la consecución de todo lo que nos llena está basada en el perdón, está basado en la purificación. Hemos de entender la purificación también como un proceso de la persona, de ser mejor persona, porque quizás la palabra purificar nos lleva a unas ideas equivocadas de lo que estamos intentando plantear en esta charla.
Speaker 1:Así que, de alguna manera, el proceso de purificación en nuestra mente nos conduce a liberarnos de ilusiones, y dentro de esas ilusiones encontramos el miedo, los juicios, las distracciones de la mente, los prejuicios de la mente, y también nos permite liberarnos de las acciones de nuestro cuerpo, de nuestra personalidad, y aferrarnos a la verdad, a nuestra esencia, y nuestra esencia es nuestro ser, nuestro ser, con la suerte de tener la esencia humana y en un camino de aprendizaje y en un camino de expansión. El perdón nos permite recordar el amor, recordar la calidad de nuestro proceso mental, de la sintonía, de la vibración que nos ayuda a liberarnos de la culpa, de arrastrar de alguna manera culpabilidad por no ejercitar todo nuestro potencial por no ejercitar todas nuestras posibilidades, porque desde un gran marco tenemos infinitas posibilidades, pero tenemos que tomar una serie de determinaciones que siempre se quedarán cortas en la proyección de la mente. Siempre la mente tendrá una especie de prisión en nuestro ego para decirnos que algo pudo ser mejor, que algo podría ser mejor. Y en esa habitación de nuestro ego los sistemas de creencia son sistemas de pensamiento a los que estamos aferrados. Estamos aferrados a ellos pero en realidad no nos llevan a ningún lado.
Speaker 1:Son creencias que nos aprisionan para de alguna manera cerrarnos y sentirnos más seguros, sentirnos quizás más especiales que otros, sentirnos quizás que a través del juicio de nosotros podemos deshacer nuestras responsabilidades. Así que cada vez que destruyo uno de estos sistemas de creencia que habitaron mi mente durante tanto tiempo, me estoy otorgando en realidad el perdón. Cada vez que destruyo alguno de mis sistemas de creencia improductivos, me estoy regalando el perdón, me estoy dando libertad, porque perdonarme es regalarme, devolverme la libertad que ya tengo. Así que el perdón, también en el sentido espiritual, es lo que limpia ese camino ascender en la conciencia, haberlo todo de una manera más pura, más limpia, a reconocer lo humano como lo que es, un proceso sagrado, un camino marcado, la voluntad, la voluntad de nuestra fuente, la voluntad de nuestro ser superior.
Speaker 1:La acción de la mente retorna a su tranquilidad, a su calma. A través del perdón, el ser se establece de nuevo como la esencia, el estar aquí, el ser limpio de culpa, el ser inocente por el hecho de intentar convertirte en una mejor versión de ti mismo. Somos capaces de perdonarnos ante la intranquilidad. Somos capaces de perdonarnos ante la ausciosidad de nuestra mente. El perdón nos devuelve a nuestro centro, a nuestra claridad.
Speaker 1:El perdón, sobre todo, nos da una oportunidad de elegir de nuevo en la mente y, por lo tanto, reconvertir, restaurar la acción de una persona, de esa persona que está mirando a su ser interno y a la acción de su mente. Porque el perdón es una práctica. Es una práctica constante, pues todo el tiempo, en nuestra mente creativa, estamos al borde y viviendo ilusiones. Necesitamos abandonar ilusiones y vivir en la realidad del presente. Necesitamos abandonar ilusiones de culpabilidad, necesitamos abandonar las ilusiones del juicio y necesitamos abandonar las ilusiones de estar solos o estar separados y comenzar a comprender nuestra vida en una perspectiva diferente. Cada vez que tomamos una perspectiva diferente respecto a un tema, nos estamos perdonando Por eso. No hay un día en nuestras vidas que el perdón no sea una práctica, a pesar de que no sea un movimiento consciente de nuestra mente.
Speaker 1:Si la voluntad mayor de esta experiencia humana es que aprenda, es que se expanda mi conciencia, es que me sienta mejor, cómo voy a vivir en tranquilidad si no puedo aceptar que soy inocente en medio de mis equivocaciones, es que lo que aparenta ser negativo es una proyección necesaria para mi crecimiento, que lo que es natural pero me cuesta entender es una manera de que yo crezca y acepte una realidad mayor a la que miego proyecto. ¿cómo podría llegar a ser algo mejor sin equivocarme? ¿Cómo podría llegar al bienestar sin sentir un malestar, sin aplicar el perdón ante ese malestar? La versión equivocada que tenemos del perdón es que nosotros otorgamos el perdón a alguien que no necesita, y eso es lo inverso a la responsabilidad mental. La versión equivocada es que nosotros le otorgamos el perdón a alguien que no necesita. En realidad, nosotros no somos jueces. Somos nosotros los que necesitamos ver a la otra persona y a nuestro semejante tal y como es.
Speaker 1:Necesitamos respetar a los demás en su camino de evolución o caminar con ellos de la mano, pero en una libertad absoluta. Así que el perdón de verdad lo otorgamos a nuestra propia sensación, a nuestra propia conciencia, a nuestra propia sensibilidad. El perdón no es algo que se ejerce hacia el exterior. El perdón es algo que se otorga dentro de sí mismo. Es un recuerdo de lo que somos, es un recuerdo de nuestro estado natural, de nuestro estado inteligente y de nuestro estado natural emocional. Pues el perdón nos separa del sufrimiento.
Speaker 1:Mediante la elección de mirar algo diferente, ejecutamos el perdón y dejamos atrás el sufrimiento, tomando una nueva elección, un nuevo camino. Y cuando tomamos un nuevo camino y cuando decidimos mirar a nuestro semejante, sin juicio, de manera diferente, estamos aplicando el perdón porque estamos sintiendo empatía con el resto de los seres humanos. Estamos sintiendo empatía con el resto de los seres vivos, con la naturaleza. Esto nos hace respetar un camino, nos hace respetar su destino, no juzgarles y asegurar que, en la conciencia y en el inconsciente colectivo en el mundo, toda persona tiene derecho a una oportunidad, tiene derecho a continuar su aprendizaje y no somos nosotros los que debemos ejecutar el juicio. El perdón nos permite darnos cuenta que podemos ponernos en la piel de los demás y entender que cualquier asunto que parece reprochable podría también ser nuestro acto y si nos ponemos en la piel de los demás, no sabríamos cómo vamos a actuar.
Speaker 1:Y quien de verdad perdona, no lo hace con un juicio ni con un aire de superioridad. Lo hace bajo la función de la corrección, de la corrección de su mente, del retorno a su paz, del retorno a su tranquilidad. Porque es lo justo? Porque quedarse estancado en la culpabilidad, bien sea en la propia, bien sea en la que señala a los demás, es una manera de aceptar la infelicidad, aceptar la ira, aceptar la violencia, aceptar la emoción negativa, aceptar el veneno de la mente. Por eso debemos siempre recordar que el comienzo, el comienzo del aprendizaje es perdonarme, aprender a perdonarme a mí mismo, aprender a evaluar cuáles son las cuestiones en las que debo perdonarme y aceptar ese perdón como una luz para mí. Y esa luz que yo aplique sobre mí luego se traducirá en mis semejantes. Para ser consciente a mi mundo, tengo que habitar yo, como conciencia, en mi propio mundo consciente. Así es como el perdon es la habilidad de renunciar a pensamientos, a emociones dañinas, de vivir este presente y no quedar atrapado en recuerdos dolorosos, tampoco en proyecciones de venganza, pues cuando odiamos no estamos generando ningún efecto sobre alguien diferente a nosotros. Cuando sentimos ira, sufrimos la ira o sufrimos el odio, ese efecto se queda grabado en nuestro cuerpo emocional, en nuestro propio cuerpo físico, causándonos malestar. Cualquier presora que se haya sentido en este estado reconoce que quien se daña es sí misma. Quien se daña es la persona que está sintiendo esta rabia, esta ira, esta furia. Así que el perdón se ejecuta por parte de quien se declara de alguna manera imperturbable, por alguien que ha aceptado que es responsable de su paz y que lo que se mueve en el exterior la apariencia, la experiencia es lo que es, es lo que sucede, pero no es la máxima final. La máxima final es la interpretación de lo que yo veo y cuanto más respete lo que yo veo como algo que es un testimonio de mi libertad de transformarme, las cosas serán lo que son. Las cosas que no pueden entender son lo que son por sí mismas y son necesarias de alguna manera para que yo vuelva a un equilibrio. Así que aplicar el perdón es una manera de no sentirte atacado por las circunstancias externas, de sentir y aceptar tu libertad Y, de alguna manera, las situaciones que requieren nuestro perdón cumplen su función porque el ser consciente que las atestigua tiene la libertad, tiene la potesta de crecer a través de preguntarse para qué y por qué está viviendo lo que está viviendo, ¿cuál es el mensaje que tiene que llegar a su conciencia, ¿qué es lo que tiene que aprender?
Speaker 1:Nuestro perdón acaba siendo aplicado cuando no estamos estancados en una versión, cuando no tenemos expectativas del otro ni de la compañía, cuando nos consideramos libres y consideramos libres a los demás. Y aunque esto es muy difícil de establecer como modo de vida, es la premisa, es lo ideal considerar la libertad de los demás, considerar nuestra propia libertad y vivir según nuestra propia mejor versión, y no concentrarnos en los defectos agenos, no juzgar los defectos agenos, para poder seguir trabajando en nosotros mismos. Nuestro mundo, que es una proyección de nuestro inconsciente, de nuestros deseos reprimidos, de nuestros juicios, de nuestros temores, porque si nos fijamos bien en el mundo, pensando en la imagen del mundo, no es que se establezca directamente la sensación de amor, la sensación de perdón o los grandes valores del ser. Los grandes valores del ser, como el amor, como el perdón, se establecen dentro de nosotros, no en el mundo.
Speaker 1:El mundo es una proyección que sirve para aprender la siguiente elección. El mundo es esa proyección que necesitamos para aprender, para reconstruirnos, para resetearlos, para seguir en el camino de la evolución. Pero el mundo también es lo que más necesita que apliquemos el perdón, porque es lo que nos estanca de alguna manera, en la comparación, en el juicio, en la sensación de estar separados, en el deseo de supervivencia que se lleva por delante a los demás, convirtiéndolo en prevalencia, convirtiéndonos en un depredador inconsciente, así que aplicar el perdón al mundo y aplicar el perdón a ese personaje, a nuestro yo, que siempre se está comparando, juzgando, maltratando respecto a la imagen del mundo, respecto a una sensación de separatividad, respecto a una sensación de prevalencia. Ese es el ego que nos está apalancando a un pasado, a un sistema de creencias, a un juicio de nosotros mismos.
Speaker 1:Aplicar el perdón en ese momento consciente es dejar de pensar estancadamente, dejar de pensar en pasado y pensar en presente, pensar en conectividad, pensar en expansión, pensar en aprendizaje. El perdón no es una palabra, el perdón no es un acto, no es un ruido. El perdón no se ejerce con una palabra. El perdón es una actitud mental. Es una actitud mental que se refleja en lo emocional y en lo conductual. Es una capacidad de la mente y de la persona de continuar. Es una capacidad de la conciencia de atender y elegir de nuevo.
Speaker 1:Y continuar no quiere decir que hemos aprendido necesariamente una elección o que no volvemos a caer significa sencillamente no estar atascado en el pasado, considerar la experiencia de la vida como algo presente, no estar atascado en el sistema de creencia de la personalidad, sino moverse hacia adelante en la libertad de nuestro ser. Pues, quien no se dedica a perdonar está sencillamente creando un ambiente que le favorezca para establecer ese sistema de creencia en que está a mayor altura que otro, que está por encima de los demás, que está en un nivel de especialidad y los demás no. Eso es lo que genera señalar a otro. No perdonar la experiencia o la apariencia de la experiencia de otra persona es una situación conveniente para sentirse superior, para sentirse especial, y esto crea que las personas nieguen la inocencia de las otras personas y entiendan las experiencias como el pecado que se mantiene eternamente, siendo que la libertad crea el cambio, la equivocación crea el cambio y el descubrimiento de la libertad.
Speaker 1:Y quien no perdona, al fin y al cabo, es porque aún no ha sido capaz de poner en orden sus propios asuntos, aún no ha sido capaz de entender la libertad de su propio camino y, por ende, no puede entender la libertad del camino de los demás. Y, sobre todo, al no aplicar el perdón, demostramos que queremos quedarnos estancados, que queremos guardar el pasado como una experiencia válida, el prejuicio como una experiencia válida o un sistema de creencia como algo que nos sirve de ampar. Y esta es la manera de estancarnos, para no conocer lo nuevo y ignorar lo nuevo y quedarnos allí en donde nos conviene contener una idea, para sentirnos de alguna manera especiales, pero esa especialidad luego, luego nos causará un sufrimiento porque nos usgaremos en la misma medida en que juzgamos a los demás. Y no debemos perseguir la equivocación de los significados, pues perdonarnos significa permitir que nos hagan daño o permitir que nosotros mismos nos hagamos daño. Perdonar, en su significado más sincero, más correcto, más coherente, significa corregir, significa corregirme, significa autoconocerme, significa, desde mi interior, expandir la visión correcta de las cosas y las miras hacia adelante.
Speaker 1:El agua que corre es perdonarse. El aire que corre es perdonarse. El fuego que purifica, es perdonarse. El sol que sale en sus ciclos, siendo el mismo pero brillando en el cambio, es perdonarse. Es natural ser humano, es natural equivocarse. No es natural condenarse, no es natural no aceptar el albedrío ni sentirse esclavo, porque cada vez que estamos recordando que es natural equivocarnos como seres humanos, nos estamos perdonando, cada vez que limpiamos las creaciones de nuestra mente, lo que nos causa desarmonía y lo que nos causa dolor o sufrimiento añadido por causa nuestra. Nos estamos restaurando, nos estamos perdonando.
Speaker 1:El perdón es un proceso de restauración, es el puente a la restauración del ser, de nuestro estado puro. Cuando estamos dispuestos a abandonar ilusiones, fantasías, juicios, cosas que no están aquí, en este presente, ahora mismo, y nos proponemos vivir el ahora sin culpa, estamos perdonándonos. estamos continuando la naturaleza pacífica de nuestra vida, la naturaleza amorosa de nuestra vida. El perdón es un puente a nuestro interior, a tu interior, a dejar de funcionar bajo la ley de la apariencia o de las circunstancias exteriores y centrarnos en nuestra realidad interior como la más importante. Es una vuelta hacia nuestro ser. Es una vuelta hacia entender nuestra verdadera identidad, en nuestro ser interior, en nuestra consciencia, en nuestra autoconsciencia, en el testigo de la mente, en el testigo de sus elecciones, en el testigo de sus causas y sus efectos. Así que, perdonando, no estamos por encima de nadie, no somos el juez de nadie ni somos mejor que nadie.
Speaker 1:Perdonando, seguimos nuestro propio camino y los demás el suyo, pero nosotros compartimos amor en vez de juicios y las fantasías quedan aparcadas, porque lo único que podemos conocer es a nosotros mismos. En el fondo, los juicios consisten en aplicar la atención a la apariencia y no a nosotros mismos. Por lo tanto, nuestro propio camino es el interior, nuestro propio camino es el camino consciente, el camino que se expande en esa proyección que es el mundo y nuestra habitación en este planeta. Es el camino interior que se traslada, que se proyecta. No perdonarse o no perdonar conlleva a culpabilizarse o a culpabilizar a otros, como una vía de escape. Como una vía de escape afrontar un nuevo presente, afrontar al amor, como la complexión de nuestra humanidad, como lo necesario para estar en paz.
Speaker 1:El no perdonarse o no perdonar significa almacenar ira, almacenar odio, y el perdón es una facultad divina, es una facultad de la fuente y la culpa es una posibilidad de nuestra elección ecohíca, el panorama de la pequeñez de nuestro ego. El perdón es una facultad divina porque nos permite proyectarnos hacia el infinito, hacia lo eterno, hacia el pórbene, mientras que la culpa es algo que nos proyecta con el ego, con el pasado, con la pequeñez y el estado de culpa del ego que busca sostenernos y invalidarnos bajo ese temor, bajo ese juicio. Así que cuando te perdonas de verdad, sabes que las ilusiones y los juicios que aparecen de vez en cuando en nuestra mente no son temibles porque no son verdad. Son proyecciones del mundo en nuestra mente, de la relación que tenemos con el mundo, de lo que nos preocupa, de nuestra supervivencia. Pero, al fin y al cabo, sabemos que son proyecciones y que lo más importante y lo que es verdad es lo que está pasando ahora mismo.
Speaker 1:No, cuando deseas aferrarte a lo verdadero del presente, te estás perdonando. Cuando dejas de regirte por un sistema estancado de creencias que no te deja ser libre. Te estás perdonando Cuando empiezas a ver el Big Picture, el gran parorama, en vez de la pequeñez de una existencia egóica. Te estás perdonando Cuando crees que el amor es una esencia y es indestructible, te estás perdonando. Pues, quien restabra el significado del amor en todo, a través del perdón, está en capacidad de comprender y abrazar la razón de la vida. Y el perdón es el corrector, es el que nos devuelva nuestra naturaleza amorosa con nosotros mismos y con el resto de seres, con nosotros mismos y con nuestra visión del mundo. Es el que hace descansar nuestros juicios y el que hace que progresemos y que nos expandamos hacia nuestra propia luz, hacia nuestros grandes propósitos y posibilidades, hacia nuestras capacidades. En sí, el acto de perdonar es elegir la verdad de nuestro centro, en donde hemos creado ilusiones, cuando uno siente que toda experiencia tiene que ver con uno mismo, que tiene unas causas y unos efectos y siente esa sinceridad, siente esa coherencia y esa armonía de la vida, se acerca al conocimiento.
Speaker 1:Cuando uno se libera del juicio, se está perdonando porque no deja que las cosas sean. Uno no pretende entender todo, uno solo pretende comprender la causa y el efecto que actualizan sus pensamientos, sus acciones, sus emociones. Cuando uno se libera del juicio, está perdonando porque deja que las cosas sean y uno renuncie al control de lo exterior. Y esa mirada de control al exterior se intercambia por una confianza en el interior, se intercambia por una confianza en uno mismo, en la proyección de la vida tal como yo, desde dentro, la proyecto. Así se es más ser, se es más divino, se es más inocente, cuando uno tiene piva en la mente y en el corazón la llamada del perdón, porque el perdón es purificación desde la razón y desde el espíritu. El perdón no fomenta la culpabilidad, el perdón no fomenta el juicio, el perdón fomenta la libertad, el perdón fomenta el conocimiento y la compasión. El que ha perdonado de verdad pierde todo interés en buscar culpables, ya sea en buscarse a sí mismo como culpable o en buscar a otros como los culpables de algo que le afecta.
Speaker 1:Sin duda nuestra experiencia en este caso tiene la necesidad del perdón para ser purificada, porque le estamos dando valor al mundo respecto a lo material, respecto a la apariencia, y eso es lo que, de alguna manera, uno proyecta, culpabilizando al otro o culpabilizándose a sí mismo. Y uno tiene que purificar esta visión del mundo, porque la visión del mundo que debe ser valiosa para nosotros es la que proyecta desde nuestro centro. Que podemos hacer para que esa proyección sea mejor? cuál es nuestra cuota de participación en ese inconsciente colectivo para que sea más consciente? Así que, de alguna manera u otra, lo que dejamos entrar en nuestra mente sigue rodeándolos. Lo que dejamos entrar en nuestra mente con nuestros pensamientos, debemos estar atentos porque moran con nosotros y debemos purificar lo que, de alguna manera u otra, es discordante, lo que, de alguna manera u otra, es inarmónico. Y para eso está el perdón, porque cuando te otorgas el perdón por lo que piensas de otro, le estás devolviendo también la inocencia y la divinidad a ese otro y te la estás regalando a ti.
Speaker 1:El mundo que emerge del perdón. Nuestra visión del mundo que emerge del perdón es diferente cuando nosotros nos aplicamos el perdón a nosotros mismos y a nuestros emigrantes, porque tenemos una nueva capacidad de atender, de elegir los pensamientos, de habitar en las emociones porque de alguna manera, ese mundo que vemos cuando nos hemos perdonado, es un mundo perdonado, es un mundo lleno de libertad y de plenitud, lleno de posibilidad, así que uno, ya con un mundo perdonado, dejó de ver ese mundo malvado y enjuiciado y dejó de ver al personaje que uno ha creado dentro de ese mundo y empieza a ver y a sentir la belleza de tu propio ser, de nuestro propio ser y del universo, de la expansión del universo, del cosmos, de lo infinito.
Speaker 1:Así que, cómo escapar de la culpabilidad? a través del perdón, porque el perdón es el deseo de comprender las cosas tal y como son naturalmente, sin el juicio de la mente, comprender que la experiencia humana es naturalmente un camino de fallos para llegar a un culmen de virtudes, porque en realidad la culpabilidad es la causa de muchos de nuestros sufrimientos. Quien de verdad se perdona sabe que esta culpabilidad y que este denominado pecado no tiene sentido, no tiene propósito, es una manera de estancarse. El perdón real, el perdón divino, el perdón humano, el perdón que está en todas partes nos libera de esa sensación de estancamiento. El perdón no espurifica, nos purifica en nuestra imagen de nosotros mismos y nos devuelve a lo que somos en verdad, a nuestra esencia divina, porque el perdón es fuego purificador. Lo humano se purifica a través de sus errores, a través de sus desgracias y a través de sus tropiezos.
Speaker 1:La voluntad humana también nos lleva por ficarnos y ascender, y la voluntad es un camino también que pasa por el perdón. Por eso la vida tiene sus escollos naturales y sus aprendizajes y para cada uno es particular su experiencia, porque cada uno tiene un camino, pero todos tienen la necesidad de aplicar el perdón. Nosotros aplicamos el perdón cuando nuestra mente, que desatiende, no se da cuenta de que todos estamos relacionados como semejantes y como especie, que nuestra evolución consciente y amorosa particular es la que va a llevar a la expansión de la conciencia amorosa y global. Siendo uno de que nosotros, como una causa particular, nos convertimos en un efecto particular, en una masa colectiva de conciencias particulares. Nuestro progreso particular es el progreso y la evolución de toda nuestra especie, uno.
Speaker 1:Así que perdonarnos es renunciar y desabastecer de tanta energía a la idea del mundo, a los juicios del mundo, y abrazar más a nuestro ser, como lo divino, como la experiencia válida y trascendente. Mirar hacia adelante y vivir en el presente es perdonar. Perdonar es dejar de sentirnos atacados y dejar de sentirnos víctimas, porque eso es un modo de escape. Es un modo de escape para nos sentirnos responsables de nuestros actos, responsables de nuestras decisiones y, sobre todo, responsables de nuestra libertad. Así que el perdón se ejecuta bajo un sincero arrepentimiento, no con esa filosofía de estancamiento culposo, porque el perdón verdadero repara el daño que hemos cometido a través del aprendizaje y de la purificación, de la intención de actuar diferente, de ser mejor persona como proyecto de vida. Uno se absolve a uno mismo por el amor de Dios, por la propia contricción, pero sobre todo por la acción recta, por no seguir operando bajo la misma ley de incoherencia y de desarmonía que antiguamente se había aceptado.
Speaker 1:El perdón se aplica cuando no se sigue vibrando de la misma forma energéticamente, cuando hemos decidido que nuestra frecuencia en la mente ha cambiado. Así que el perdón se concibe como una práctica también para prevenir pensamientos dañinos. El perdón es una práctica para prevenir pensamientos dañinos que puedan alterar nuestro propio bienestar. El perdón es una práctica de prevención para dejar de generar pensamientos dañinos que alteren nuestro bienestar mental. Esto lo hacemos bajo el conocimiento de una causa y un efecto, pues sabemos que el odio, el rencor, la venganza dejan un efecto negativo en nuestras vibraciones, en nuestro karma, en nuestro entorno, en nuestra propia percepción de la vida en sí misma. Si no perdonamos, seguiremos creando una identidad a través de nuestro dolor, amasaremos ese dolor y lo haremos parte de nuestro yo, y ese dolor seguirá resurgiendo hasta que no se haga el ejercicio profundo y sincero del perdón. Lo que necesita ser perdonado es lo que necesita ser visto de otra perspectiva y a veces el perdón sincero solo puede establecerse en medio de las vibraciones de nuevos comienzos, porque el perdonar no significa aceptar el sufrimiento como un modo de vida. Se puede aceptar el sufrimiento como una situación accidental plausible, pero no algo constante.
Speaker 1:El perdón no significa regalar sufrimiento a nuestra mente, no significa perpetuar la sensación de que la vida es defectuosa. El perdón que se aplica es honesto, es sincero, es inocente de corazón, es semejante a la luz, es un punto de luz en el camino de la vida. El perdón nos recuerda que atacar y juzgar no tiene fundamento, que esto es el deseo de sentirse especial, de ver a los otros como culpables. El perdón no alimenta más la ilusión ni la esclavitud de la culpabilidad tuya ni de los otros, pues el único perdón que sana la mente es el que se considera merecido por ser del corazón. No es un perdón impostado, no es un perdón obligado, porque en el perdón obligado las ideas de culpabilidad aún siguen flotando en la mente. Así que cuando el perdón es sincero, no hay ningún error que permanezca eternamente.
Speaker 1:El perdón no se ejercita parcialmente. Cuando es sincero, el perdón debe parecerse a la calidad de la vida, de la creación, del amor, de la fuente en concebir el amor presente en todos nosotros, el amor eterno Y una de las formas más grandes de perdonar y de perdonarse como efecto es no buscar al mundo, no buscar lo que contiene, no buscar lo que sucede en él, sencillamente utilizarlo como un medio de aprendizaje interno, pues el mundo es una proyección de todo cuanto hay que corregir, de todo cuanto hay que expandir y aprender. El amor no está en el mundo porque está en el ser, está en la fuente del ser. El amor habita en otros seres, pero en el mundo habita la apariencia de separación, de independencia, mientras que lo que pasa en el mundo es lo que necesita ser perdonado, lo que necesita ser abrazado por la visión de nuestro ser. Nadie nos pide que, como personas, no pensemos en la justicia como algo natural.
Speaker 1:Lo único que nos pide el perdón es que no nos alimentemos del pensamiento que pervierte nuestro deseo de ser libres, de que no nos encadenemos a la esclavitud de un pensamiento de odio, de sufrimiento o de una emoción dolorosa. Eso es lo que nos pide el perdón. El perdón nos pide desanclarnos de esos pensamientos, de esos sentimientos y de esas emociones dolorosas porque conscientemente nos damos cuenta de que no tienen sentido ni propósito almacenar ese sufrimiento en nosotros Y para que nos demos cuenta de que ese sentido y que ese propósito del dolor y del sufrimiento añadido no existe, de que es un despropósito. Tenemos que sentirnos responsables de nuestra mente, responsables de nuestros pensamientos, responsables de nuestros sentimientos y de nuestras emociones. Debemos entender que la causa y el efecto actúan nosotros y que es un gran propósito atender y elegir correctamente. Y para eso la intervención del perdón es la visión final, pues es el trabajo de corrección desde el corazón, en todos los niveles de experiencia y aplicado sobre todo en la vergüenza o la culpabilidad por los errores que hayamos cometido. En ese efecto.
Speaker 1:Y es importante, muy importante recordar siempre que nacimos a extra experiencia para ser humanos y para trascender, pero que como seres humanos nacimos con nuestras particularidades, para crear nuestra mejor visión de nosotros mismos, para brindar lo mejor de nosotros a nuestros homejantes. No nacimos para quedarnos atascados, nacimos para expandirnos, para crecer y para despertar de los sueños de locura y de demencia. Así como un niño deja de tener miedo por las noches con sus fantasías, el adulto le perdona y sonríe hacia sus ideas de locura, así se perdona en el nivel de la mente, pues en el perdón todo tiene un periodo de pulgar. Es natural sentirse responsable y irresponsable, pero perpetuar ese malestar y anclarlo a la personalidad de estañino es un sin sentido para alguien que quiera vivir en bienestar y plenitud en el presente. Hay que perdonar a la humanidad, hay que considerar nuestro lado humano, humano, ni mejor ni peor, sino lo que es. Es complejo, pero cuanto más esfuerzos se hagan, esto menos se ancla uno en los juicios, en las separaciones y en los falsos ídolos.
Speaker 1:Así se establece como la fuente de claridad a nuestra experiencia real en el presente, a nuestra conciencia, a lo que está pasando aquí y ahora, así que contemplemos a nuestros hermanos tal y como son, tal como se entregan a lo que está pasando aquí y ahora, puros en su experiencia. Vivamos esa máxima, esa premisa, pues nadie nos pide que no seamos naturales y espontáneos, sencillamente que hagamos trabajo mental sobre ese principio, pues así es que atraemos las energías y las vibraciones que deseamos y que queremos que penetren el mundo. La oportunidad de perdonarse está siempre presente, está a la mano si la deseamos. Así que, aceptando la perfección de nuestra humanidad en evolución y el amor de nuestra fuente, debemos recordar que perdonar a nuestros semejantes es pasar por alto. Pasar por alto es no envenenar a nuestra mente, no acresentar la ira, no expandir, no negativo. Perdonar no es aceptar sufrimiento, ni dejar que otros te martiricen. Es necesario siempre aplicar la razón y el entendimiento. El perdón no significa el abandonar la autodeterminación o la elección. Perdonarte es dejar las ilusiones atrás, los miedos atrás, los juicios acerca de ti.
Speaker 1:Atrás es vivir el presente, es vivir el regalo de la vida, el aquí y el ahora, sin esa proyección constante del mundo anclada en tu mente como un mecanismo necesario para tu felicidad. Eso es más bien una creencia. El mundo es un mecanismo para el aprendizaje y el abandono, el abandono del juicio. Para perdonarse, hay que recordar que nuestra mente no está en nuestro cuerpo, que en el nivel de la mente es donde se perdona, pues nuestro ser es la esencia divina inmaculada, así que se trata de volver a nuestro ser y recordarnos plenos para nuestro aprendizaje.
Speaker 1:Debemos recordar que la razón para perdonarnos es que nadie nos está haciendo nada y nosotros muchas veces estamos arrastrando esos juicios y ese caos sin dejarlo marchar. Darte algo es soltar algo. Cada idea que liberas del mundo, cada juicio que liberas del mundo te libera a ti y te guías y a tu verdadero ser. Porque en el perdón se liberan las ilusiones y las apariencias, porque si la vida humana es un sueño espacial y temporal, una expresión creativa de lo divino, el amor es la verdad y la esencia de su expresión ensuñadora. Y el perdón es el sueño, dentro de un sueño, que nos permite ser verdad.