Pensamiento Alquimista

El Poder de La Libertad Mental Para La Transformación y Autoestima

León Prakash Season 2 Episode 17

¿Qué pasaría si te dijera que tienes una llave maestra para transformar tu vida y liberarte de las cadenas mentales? En este episodio de Pensamiento Alquimista, exploramos cómo la autoconciencia y el autogobierno pueden ser herramientas poderosas para fortalecer tu autoestima y confianza. Reflexionamos sobre nuestra capacidad innata de decidir y ser los maestros de nuestra vida, y cómo una voluntad sincera puede cambiar nuestra realidad, especialmente en tiempos de dificultad. Al mantener nuestra mente equilibrada, se convierte en nuestra mayor aliada, permitiéndonos descubrir y aplicar nuestras fortalezas para superar conflictos y crecer personalmente.

Nos adentramos en la naturaleza creadora de nuestra mente en "Responsabilidad De La Libertad Interna" y "La Libertad De La Mente". Discutimos cómo nuestras experiencias presentes son un reflejo de nuestros pensamientos y emociones, y la importancia de vivir en el presente para permitir que las oportunidades fluyan. Abordamos la responsabilidad que conlleva la libertad de pensamiento, empoderándonos para estructurar una vida de bienestar y armonía interna. Además, exploramos cómo el amor, en lugar del miedo, puede guiarnos hacia una existencia libre de juicios y críticas. Acompáñanos en esta profunda reflexión y aprende a liderar tus propios cambios con una mente y corazón en paz.

Speaker 1:

Esto es Pensamiento Alquimista. Bienvenidos, yo soy León Prakash. Y esto es Pensamiento Alquimista un podcast dedicado a potenciar nuestra reflexión, nuestra mente introspectiva y afilar nuestra conciencia a través de este tiempo y este espacio que nos damos para mirar hacia adentro, para detener, apaciguar nuestra mente y generar reflexión y cambio, para potenciar virtudes, para procurar la libertad de nuestras cargas mentales a través del autoconocimiento, de la reflexión y de la responsabilidad de mejorar nuestras vidas, porque esa es nuestra gran naturaleza expandirnos y conocernos a nosotros mismos, para seguir el movimiento natural del crecer. Y aquí estamos, en la segunda temporada. Vamos a entrar en la llave maestra que tenemos para disparar nuestra autoestima, para reforzar nuestros procesos mentales, para fortalecer nuestra autoconfianza, para generar empoderamiento. Y si bien, hemos hablado de múltiples llaves maestras, esta llave maestra que vamos a tocar hace parte de un mundo que a veces pasamos desapercibido, de un poder que es una manifestación completa de nuestra voluntad en nosotros la facultad de declararnos en nuestra mente, de crear en nuestra mente una estructura de libertad o de condicionamiento, esa capacidad de libertad en nuestra mente para ser regidos por las apariencias o para entender las apariencias como cierta condición de una naturaleza mental.

Speaker 1:

Nosotros, en nuestra libertad, somos una mente creadora, una mente creadora imaginativa, pero una mente creadora que debe estar equilibrada, porque si está desequilibrada esta mente creadora, somos nosotros nuestro propio peligro, somos nosotros nuestro propio detractor. Y para fortalecer nuestra autoestima y nuestra confianza necesitamos darnos cuenta de esa libertad, de esa libertad de no sentirnos avasallados por el mundo, sino de reconocer esa capacidad de decidir, esa capacidad de, en libertad, aceptar que somos el maestro de nuestra vida que busca la maestría y que busca expandir su maestría, que somos nosotros, en nuestra autoconciencia, el gran corrector. Somos el ser autoconsciente en esa libertad, somos el ser autoconsciente en esa libertad, somos el ser que reconoce su autoconciencia. Si de verdad tiene esa aspiración de corregirse, si existe ese deseo de transformarse, de corregirse, de crear una realidad diferente, de autogobernarse, entonces esa autoconciencia aparece automáticamente.

Speaker 1:

Ese maestro interno aparece automáticamente porque está en nuestra naturaleza y necesita de esa aspiración y de esa voluntad, de esa voluntad sinceramente, para que no entremos siempre en esta perpetuidad de la distracción de la mirada externa y que, para que solucionemos, para que cambiemos, para que modifiquemos, para que ocasionemos esa alquimia que necesitamos en determinadas condiciones, podamos recurrir al centro de la verdad que somos nosotros mismos, así que, teniendo en cuenta esta llave maestra de la libertad, nos damos cuenta de que somos nosotros los que gobernamos a esta mente que nosotros tenemos un influjoamos a esta mente que nosotros tenemos un influjo en el entorno, un influjo en la vibración, pero nosotros somos la última palabra en la conciencia y en la interpretación de los sucesos, y a través de los errores y a través de las equivocaciones, y a través de las dificultades, y a través de las cosas aaciones y a través de las dificultades y a través de las cosas a las que debemos atender y sobre las que debemos tomar decisiones. Es en esa búsqueda, es en esa interpelación, actuar de manera diferente donde vamos a encontrar nuestras fortalezas. Nuestras fortalezas las vamos a experimentar para conocerlas y para reconocerlas en medio de las dificultades. Y tenemos la libertad de aplicar nuestras fortalezas en nuestros conflictos o dejarnos llevar por nuestros conflictos y nuestro sufrimiento. Y ahí radica la llave maestra del cambio, del cambio si vamos a dejar que siga las situaciones externas, o la situación de sufrimiento, o la situación de dolor, o la situación de sufrimiento innecesario. Y aquí está la gran diferencia entre ser libres y ser condicionados.

Speaker 1:

Es esta la llave maestra que abre el poder de la libertad, es el de saber, el de reconocer dónde está la fuente de nuestros problemas y dónde está la fuente de nuestras soluciones o nuestras fortalezas. Normalmente nuestros problemas están en nuestra forma de pensar y se manifiestan en lo externo, pero desde el centro, siempre es nuestra zona interna, el cimiento de cualquiera de nuestros conflictos Y bien sea. Experiencias que debemos vivir y reaccionar ante ellas. Es nuestro centro, el pensamiento y el interior para poder lidiar con estas experiencias que, de manera reactiva, tenemos que atender. La libertad la tenemos al escoger al tiempo imaginario o al tiempo real de los sucesos, que es el presente.

Speaker 1:

La libertad la tenemos al tomar esas emociones o esas actuaciones dañinas que tenemos o que tuvimos y volver hacia adentro, estudiarlas y comprenderlas, y eso no quiere decir justificarlas Sinceramente. Para aprender a cuidarnos, para aprender a querernos más, a respetarnos más, a valorarnos más, tenemos que hacer un trabajo Y tenemos que aceptar que somos libres o no de aceptar ese trabajo, pero que cuando apartamos ese trabajo vamos a sufrir la consecuencia y va a ir directamente a nuestra autoestima, a nuestra autopercepción, porque, sufrida la consecuencia de algún acto debe hacerse una valoración. Sufrida la consecuencia de un pensamiento debe hacerse una valoración, una elección, y debemos siempre también libremente elegir entre si vamos a seguir siendo una máscara o si vamos a empezar a ser nuestra conciencia en la mente y vamos a trabajar en disposición a esos procesos mentales que muchas veces nos han hecho daño, porque la personalidad solo trabaja en su conducta y en su condicionamiento. Pero la mente es la que conoce ese espacio de libertad creativo y de condicionamiento. Estamos en libertad de elegir entre las emociones, entre los impulsos o entre la sabiduría, porque muchas veces nuestras emociones son impulsos descontrolados, incomprendidos, son un cúmulo de juicios sin repasar. Porque no estamos trabajando sobre el cimiento del pensamiento, de la necesidad del pensamiento coherente, de lo que necesitamos para vivir plenamente, descubrir en libertad y reconocer que no estamos condicionados por nuestras emociones, que nuestras emociones no son nuestra felicidad ni nuestra tristeza. Nuestras emociones son el resultado de una forma de pensar, es el resultado de esa semilla del pensamiento que se transformó en emoción. Si yo priorizo mi bienestar, yo empiezo a pensar coherentemente, yo empiezo a evitar y analizar mi pensamiento, yo empiezo a entender dónde me lleva cada uno de los pensamientos, yo empiezo a reconocer que cierto tipo de pensamientos me llevan a un resultado al que no quiero ir y que no es necesario para mi vida. Y nosotros estamos en el camino de la libertad porque estamos en el camino de la liberación. Esto que hablamos de la libertad y del poder de la libertad para nuestra autoestima pasa por dejar las cargas, los juicios, pasa por, en libertad, aceptar la responsabilidad del cambio en nosotros, del cambio en el presente, del cambio en el pensamiento. La libertad pasa por dejar de escaparnos a lo que debemos hacer por nuestro bien y que sabemos que debemos hacer, pero que hemos vivido postergando. Nuestra libertad también pasa porque tenemos esa necesidad de crecimiento, tenemos ese llamado del alma y necesitamos, de una vez por todas, estar atentos y priorizar nuestro camino a nuestros juicios imaginarios. Y ese punto para sentirnos libres es dejar de creer que nuestra realidad son nuestras emociones.

Speaker 1:

Nuestras emociones son el resultado de cómo vibramos en el pensamiento, las dificultades en nuestra autoestima y nuestra autopercepción. Es porque estamos vibrando casi siempre en la energía del miedo, estamos paralizados, no confrontamos, no trascendemos, no buscamos ascensión, preferimos estar en una zona de confort, preferimos estar en una zona de flagelación para no tener que asumir el nuevo reto. Y no es la verdad. La esencia es la verdad, es el pensamiento que estamos generando Y desde punto de partida, tenemos que empezar a darle valor al amor en nuestras vidas como gran verdad, al amor en nuestras vidas como forma de pensar, a dejar atrás los juicios y a dejar atrás el miedo para poder abrazarnos al amor como lo más importante y abrazarnos al amor por nosotros mismos como lo más importante para poder hacer un mundo mejor, para poder vivir mejor en un mundo, para poder relacionarnos mejor con todos nuestros semejantes.

Speaker 1:

Porque si vivimos de lo emocional y solo vivimos de la consecuencia, ¿qué va a pasar? si constantemente aceptamos impulsos, aceptamos primeras impresiones, entramos en ese mecanismo de defensa, de ataque en la defensa. No hago nada. En el ataque reacciono, pierdo.

Speaker 1:

Cuando una persona vive solo emocionalmente, por sus emociones, no está libre. Eso indica que vive también desde el desconocimiento y solo desde el efecto, porque nosotros vinimos a sentir paz, a sentir bienestar, a conocer el amor. No podemos vivir para evitar el dolor o para sentir solamente placer. Debemos estar alineados con nuestra existencia, debemos elegir la realidad interna, debemos ser libres, libres de ser esclavos de nuestras propias emociones y recordar que esas emociones respecto a nosotros mismos proceden de pensamientos reforzados, bien sea de nosotros, sobre nosotros mismos, de nosotros, sobre el mundo de nosotros, y prejuicios que tenemos de nosotros y miedos que tenemos. Así que si siempre nos quedamos en la emoción y en buscar una emoción placentera y en huir a la emoción dolorosa, evitando un resultado, pero es que si trabajamos desde otra perspectiva, desde otro origen, desde el amor, vamos a conseguir el resultado opuesto, lo cual quiere decir que vamos a conseguir un giro, una visión nueva.

Speaker 1:

Nuestra vida, emocionalmente, sin elegir la libertad que tenemos en la mente, en el pensamiento, se va a convertir en conflicto, en una vida que no se adapta al apaciguamiento sino que siempre está buscando esa actividad del cuerpo, esa emoción, y tenemos que descubrir que la libertad está antes de la emoción. Ese malestar que tenemos respecto a nosotros, respecto a algo en nosotros, respecto al mundo, respecto al futuro, respecto al pasado, se deshace en nuestro pensamiento, se deshace en comenzar a estructurarnos diferente. Hace en comenzar a estructurarnos diferente, en comenzar primero a entender la lógica y el resultado que ofrece la manera de vivir en un sistema de creencia limitante y luego en reconocer que hay que dejar al lado ese sistema de creencia limitante y empezar a vivir con un borrón y cuenta nueva, en un sistema nuevo basado en el amor, basado en el bienestar y basado en lo que requiero para estar bien conmigo mismo. Cuando reconocemos que somos libres, también estamos en el deber de no vivir nuestra vida como un escenario de conquista. No es la vida ese escenario. No es la vida, tampoco el escenario de la autoridad ni del desafío a otras autoridades, porque eso es un escenario egoico en donde yo tengo que prevalecer con mi ego en alguna manera, en la que yo tengo que cumplir un cierto juicio personal, un cierto juicio familiar, un cierto juicio ilusorio del mundo acerca de mí en mi autopercepción, y además percibir que acepto y que juzgo a los que me rodean y que eso es libertad, cuando eso en realidad es no estar en el presente, no estar sintiendo amor, no estar sintiendo complexión, no estar sintiendo esa presencia, esa llenura total al estar presente.

Speaker 1:

Nuestro poder de libertad nos conduce a la gran responsabilidad de estar aquí. El hecho de ser libres es el que nos permite reconocer nuestra responsabilidad. Si no fuéramos libres, no tendríamos responsabilidad, pero las tenemos. Si fuéramos autómatas, si fuéramos seres sin conciencia, si solo fuéramos testigos y no actores, entonces no seríamos responsables. Si no tuviéramos albedrío, si no hubiese una fortaleza ni una capacidad de elegir, tampoco seríamos responsables.

Speaker 1:

Pero resulta que lo somos. Que lo somos porque la verdad es que, para adaptarnos y para crecer, para sentirnos mejor con nosotros mismos, aparte de cumplir una etapa de aceptación, de acondicionamiento, hay una etapa de liberarse, hay una etapa de desprenderse, hay una etapa de encontrar la razón por la cual yo vivo en este mundo, para ser feliz no por lo que el mundo me da, sino por lo que yo le doy al mundo a través de mi autodescubrimiento. Y si bien, este mundo tiene unas reglas de juego. Esto no quiere decir que mi libertad esté condicionada, porque yo ya reconocí mi responsabilidad. Mi libertad sí que está condicionada por la cantidad de responsabilidad que yo tenga conmigo mismo y con mis semejantes.

Speaker 1:

En el nivel de mi mente, mi libertad está abierta y está tan abierta, conforme, cuanto yo esté abierto a expandir mis horizontes. En el nivel de mi mente, yo acepto, yo sopeso decisiones, yo sopeso direcciones, independientemente de las condiciones en las que viva. Y tengo que ampararme en esa verdad y dejar de ser una víctima Y sentirme en libertad de transformar. Mi mente es la que ayuda a que yo me libere. Y en el nivel de mi mente, yo le doy valor a mis premisas. Y en el nivel de mi mente, yo veo lo bueno y lo positivo, y lo negativo me sirve como un foco para transformarme y para expandirme. Pero lo negativo no es la vibración en la que yo quiero navegar, no es la vibración en la que yo pretendo vivir ni aceptar, porque mi mente está creando todo el tiempo.

Speaker 1:

Y lo que yo creo en mi mente es lo que acepto en mi mente, lo que yo atiendo en mi mente se convierte en esa experiencia presente y se convierte en este sentimiento, en esta experiencia, así que mi mente está creando todo el tiempo y yo tengo que aceptar esa libertad que tengo de controlar mi mente, de gobernar mi mente, de ser consciente, de aprender a vivir en vibraciones, en flujos y reflujos, en cambios constantes, de adaptarme Y además a entender las emociones como el resultado, a atender este proceso, esta emoción de estima respecto a mí mismo, esta autopercepción como resultado de un sistema de creencias que yo mismo puedo transformar y en el que necesito un poco de la introspección para que yo mismo, a través de mi autoconocimiento, encuentre las respuestas que ya están dentro.

Speaker 1:

Por esa razón, el apaciguamiento en la mente es dejar que el presente sea, dejar que la oportunidad del presente fluya, que la experiencia de los sentidos tenga más base en lo interior y en la voluntad, para que lo que yo perciba sea en realidad lo que mi corazón y lo que mi mente, en paz, está procurando, Porque una mente agitada yo no voy a percibir calma. Con una mente agitada, yo voy a percibir ansiedad, voy a percibir desilusión, voy a percibir juicio, voy a percibir miedo, voy a percibir todas esas cosas de las cuales, precisamente, quiero dejar de participar, entonces tengo que trabajar desde la libertad en el origen. Tengo que trabajar y decidir si quiero y aceptar que, en libertad, quiero una mente apaciguada o aceptar que quiero una mente agitada con las consecuencias que tiene, o aceptar que quiero una mente agitada con las consecuencias que tiene. Pero el hecho de que mi mente sea un elemento creativo y poderoso en medio de mi naturaleza quiere decir que yo soy el responsable de estar atento, de apaciguarla, de controlarla y del autoconocimiento que me merezco, porque esa libertad y esa responsabilidad es la que nos va a liberar de convertirnos en una narrativa, en una víctima, en una persona inconsciente e ir arrastrando esa vocación de victimizarnos, de victimizar al mundo, de desempoderarnos para no tener que ir a la dirección o para no tener que ir a la semilla, al arranque de la forma en la que pensamos, de la forma en que estamos estructurando nuestro sistema de creencia y en la forma en como no nos liberamos de esos pensamientos que no sirven, que no conducen, que hacen parte de algo que nos ha estructurado pero que no es y no es necesario en nuestra experiencia. Una persona libre tiene que aceptar su libertad ahora Y una persona libre tiene que decidir que no es su historia, que no es sus juicios, que no es el juicio de otro, que no es su resultado, sino es lo que está viviendo ahora, en este preciso momento. Ese es el flujo real de toda la energía, este presente, porque el juicio de los demás no nos incumbe, el juicio de los demás no nos transforma. El juicio que de verdad nos condena de alguna manera u otra es el juicio que hacemos sobre nosotros mismos y que nos castiga. Es el juicio que hacemos sobre los demás y que se nos devuelve. Es el proceso invertido de pensamiento en el que buscamos tener experiencias felices, tener experiencias de bienestar, pero no trabajamos desde la base del pensamiento en bienestar, sino que creemos que el bienestar lo vamos a obtener a través de cuestiones materiales o de la externalización, por cualquier proceso, cualquier remedio en donde alguien nos va a decir la fórmula, nosotros seguiremos los pasos y conseguiremos el resultado feliz de la vida. Eso no existe.

Speaker 1:

La libertad tiene la responsabilidad. La responsabilidad se aplica durante todo el tiempo que eres libre. Todo el tiempo que eres libre es todo el tiempo que estás vivo, así que disponte a ser responsable, disponte a cuidarte mediante esa responsabilidad y entender que toda nuestra vida depende de lo que pasa adentro y que todo lo que pasa afuera será mejorado si nuestra relación con lo que pasa adentro es mejorada. Me convierten en algo que no quiero ser. Yo tengo que entender. Tenemos que entender que desde dentro podemos cambiar la manifestación, que desde dentro, estando atentos a cómo fluye nuestra energía, a la calidad de nuestro pensamiento, a la utilidad de nuestro pensamiento, a no seguir el impulso y a comprender el orden, vamos a cambiar la manifestación, porque muchas veces seguimos cosas como condicionados que ni siquiera estamos viviendo.

Speaker 1:

Nuestra libertad tiene como centro el hecho de que somos nosotros los que construimos esa característica individual nuestra. Somos nosotros quienes nos construimos a nuestra medida y no a partir de lo que los demás quieren. Nos construimos a partir de lo que nosotros queremos de nosotros mismos, y eso es un llamado del alma. Y eso es otro proceso que está a través de nuestra misión de vida, a través del aprendizaje que tenemos que lograr, a través de la manera que tenemos de relacionarnos con el universo, con nuestros semejantes. Pero en realidad, nuestros propósitos son un camino de superación y son siempre un camino de descubrimiento, y no podemos negar esta verdad.

Speaker 1:

El camino de descubrimiento se recorre con responsabilidad y con libertad, y eso es superación Y superarse es llegar a un nivel en donde puedes ver todo ese poder tuyo aplicado. Cuando nos superamos, nos vemos y nos sentimos con una mente en paz porque nos hemos dado cuenta que ese trabajo ha hecho que nos liberáramos de un montón de cargas. Superarnos, de alguna manera es perdonar ese pasado que nos aprisionaba y convertirnos en algo nuevo. Es una versión nuestra de superación, es nuestra mejor versión. Así que ese qué dirán de mí, qué dicen de mí, eso se convierte en una vida sin atención En lo principal, que es el momento presente, y a lo que yo siento y a lo que yo pienso y cómo estoy y en cómo me siento conmigo mismo.

Speaker 1:

Esa mirada puesta en lo externo es la que nos distrae de nosotros mismos. Esa mirada puesta en lo que digan los demás, en el juicio de los demás, en lo que yo pienso respecto a los demás, es convertirnos en condicionados, es alejarnos de nuestra plenitud, es alejarnos de nuestro momento presente. Nosotros somos los que vivimos las experiencias, nosotros generamos la verdad a través de nuestra experiencia y esa es nuestra libertad. Y eso entra en el marco de lo que atendemos y de lo que analizamos, porque no podemos atender lo que no queremos vivir, sino que tenemos que atender a lo que queremos vivir para poder cambiar nuestra realidad y aprender a transformar las percepciones. Si queremos vivir una forma de vida, no podemos atender a la forma de vida que pretendemos evadir.

Speaker 1:

Tenemos esa libertad de ascender, de mirar a donde queremos, de escoger el ascenso en el que nos disponemos, la libertad de ver las cosas desde un punto de vista más amplio, de cambiar, de elegir, de tomar algo en esencia inferior, en vibración, e intercambiarlo por algo más alto. Tenemos que aceptar que somos nosotros y nosotros, mediante nuestra conciencia desatenta, la que no está conduciendo bien esa mente. Esa es la libertad y ese es el punto de aceptación. Y si hay algo que emocionalmente no está bien, hay que viajar a la mente con la libertad de la introspección, atender esa mente, entender esos pensamientos y empezar a encontrar esa relación de causalidad en cómo pensamos y cómo se manifiesta ese pensamiento.

Speaker 1:

Si quiero liberarme de una carga, tengo que ir a la mente. Vibrarme de una carga, tengo que ir a la mente. Si quiero entender una acción, tengo que ir de la emoción al pensamiento y entender qué es lo que estoy pensando, que me lleva hasta ahí, qué es lo que tengo que reflexionar, en qué es lo que tengo que crecer, en qué es lo que tengo que aprender, y tengo que aprender a vibrar en el amor como la única fuerza que me va a hacer comprender quién realmente soy, porque el miedo va a aparecer, para que yo descubra dónde está ese amor que me hace falta para no tener que vivir en medio de juicios, en medio del ego, en medio de críticas, en medio de la escasez. Puedo pensar entonces en amor, puedo pensar en abundancia, puedo pensar en luz, puedo pensar en paz y construyo una vida sin necesidad de estar atento a lo de fuera.

Speaker 1:

Y lo de fuera se convierte sencillamente en un reflejo de armonía, porque yo estoy ya siendo a través de mí y de mi autoconocimiento, siendo purificado por mí mismo Y sigo siendo humano. Cuando las mentes se liberan, empiezan a liderar los cambios en ellos mismos. Cuando las mentes se liberan, se dejan de sentir condicionadas por la apariencia del mundo. Cuando las mentes se liberan, ya han empezado a reconocer que la prioridad es la libertad, que la prioridad es el presente a su medida, que la realidad es aquí y ahora y que la libertad es poder pertenecer a este momento lo más pleno posible. Poder pertenecer a este momento lo más pleno posible.