
Levitico, Una Ventana al Corazon de Dios Podcast
Seguramente te estarás preguntando que relevancia tienen las leyes de Levítico para hoy y como se aplican.
En este podcast exploraremos el libro de la Biblia menos leído, poco entendido y controversial en su aplicación para el cristiano de hoy. Tambien nos ayudara a entender que las leyes son expresiones de los valores del dador de la ley.
Cada semana compartire enseñanzas que aprendi de eruditos, rabinos, pastores y amigos que influenciaron mi estudio y entendimiento de Levítico.
Los invito a descubrir cosas maravillosas que contiene este libro.
Si tienes una pregunta, la puedes enviar a podcastdelevitico@gmail.com
A CONTINUACION LES SUGIERO UNA BREVE LISTA DE ALGUNOS
COMENTARIOS QUE RECOMIENDO PARA EL ESTUDIO DE LEVITICO
Levine, B.A. (1989), Leviticus, JPS Torah Commentary (Philadelphia: Jewish Publication Society).
Milgrom, Jacob. (1983), Studies in Cultic Theology and Terminology, Studies in Judaism in Late Antiquity 36 (Leiden: Brill).
Milgrom, Jacob. (2004), Leviticus: A Book of Ritual and Ethics, Continental Commentaries (Minneapolis: Fortress Press).
Tidball, D. (2005), The Message of Leviticus: Free to Be Holy, The Bible Speaks Today (Downers Grove/Leicester: IVP).
Wenham, G. J. (1979), The Book of Leviticus, NICOT (Grand Rapids: Eerdmans).
Morales, L. M. (2015). Who Shall Ascend the Mountain of the Lord?: A Biblical Theology of the Book of Leviticus). NICOT (Apollos; InterVarsity Press).
Rugh, W. W. (1998). Christ in the Tabernacle: Person and work of Jesus Christ. (Woodlawn).
Sacks, Rabbi. Jonathan. (2015). Covenant & Conversation, Volume 3: Leviticus, The Book of Holiness. (Maggid).
Sklar, J. (2014). Leviticus: An Introduction and Commentary. TOTC (Inter-Varsity Press).
Heiser, Michael. S. (2015). The Unseen Realm: Rediscovering the Supernatural Worldview of the Bible. (Lexham Press).
A CONTINUACION LES SUGIERO UNA BREVE LISTA DE ALGUNOS
COMENTARIOS QUE RECOMIENDO PARA EL ESTUDIO DE NÚMEROS
Sacks, Rabbi. Jonathan. (2017). Covenant & Conversation, Volume 4: Numbers, The Wilderness Years. (Maggid).
Milgrom, Jacob. (1989), Numbers, JPS Torah Commentary (Philadelphia: Jewish Publication Society).
Wenham, Gordon, J. (2008). Numbers: An Introduction and Commentary. TOTC (Inter-Varsity Press).
Pakula, M. (2006). Numbers: Homeward Bound. (P. Barnett, Ed). Aquila Press.
Cole, R. D. (2000). Numbers. Vol. 38. (Broadman & Holman Publishers).
Woodall, C. (2023). Messiah in the Mishkan: From Shadow to Substance and Beyond. Wipf and Stock.
Levitico, Una Ventana al Corazon de Dios Podcast
#45. La Nube Se Levanta, El Pueblo Marcha.
En este episodio, “La Nube se Levanta, El Pueblo Marcha”, exploraremos la última instrucción para el pueblo antes de emprender su Marcha hacia la tierra prometida y la nube se levanta para guiarlos por el camino. Es un evento en la historia de Israel realmente extraordinario.
El capítulo 10 de Números marca un momento histórico trascendental en la narrativa del pueblo de Israel. Había pasado un poco más de un año acampado al pie del monte Sinaí, durante el cual hicieron un pacto con Dios, recibieron los diez mandamientos, las leyes ceremoniales, civiles y morales, hicieron un becerro de oro, los levitas fueron escogidos para servirle a Dios, construyeron el tabernáculo, lo consagraron al igual que el sumo sacerdote, los sacerdotes y levitas, el pueblo fue censado y organizado por tribu. Además, cada tribu recibió órdenes de como acampar alrededor del tabernáculo y como debía desplazarse cuando estuvieran en marcha. La última orden era hacer dos trompetas de pura plata y Finalmente llega el momento de partir hacia la Tierra Prometida. Este capítulo marca un giro decisivo entre la instrucción y revelación en el Sinaí y el orden e inicio de la travesía guiados por la nube hacia la Tierra Prometida.
Hola amigos, bienvenidos. Gracias por estar aquí para el episodio #45 de "Números: Una Ventana al Corazón de Dios". En el episodio anterior, “Recordando Su Liberación y La Presencia Que Guía”, exploramos la celebración de la segunda Pascua, justo cuando el pueblo de Israel acampaba en la base del monte Sinaí, preparándose para iniciar su travesía por el desierto rumbo a la tierra prometida. También exploramos las instrucciones sobre la nube durante el día y el fuego durante la noche que reposaban sobre el tabernáculo. Esta nube sería la señal divina que indicaría cuándo debían partir… y cuándo debían permanecer acampados. En este episodio, “La Nube se Levanta, El Pueblo Marcha”, exploraremos la última instrucción para el pueblo antes de emprender su Marcha hacia la tierra prometida y la nube se levanta para guiarlos por el camino. Es un evento en la historia de Israel realmente extraordinario.
Míralo de esta manera, Imagina que estás conduciendo por una carretera desconocida. No tienes mapa físico, no conoces la zona, y no hay señales claras. Pero en tu auto hay un GPS confiable que te dice: “gira aquí”, “sigue recto”, “has llegado a tu destino”. La nube en el desierto era como un GPS divino. No ofrecía todos los detalles por adelantado, pero indicaba claramente cuándo moverse y cuándo detenerse. Día tras día, Israel aprendía a depender no de su propio entendimiento, sino de una señal visual de la presencia de Dios. El proverbista lo dice de esta manera, “Confía en el Señor de todo corazón, y no te apoyes en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos y El endezara tus sendas.”
El capítulo 10 de Números marca un momento histórico trascendental en la narrativa del pueblo de Israel. Había pasado un poco más de un año acampado al pie del monte Sinaí, durante el cual hicieron un pacto con Dios, recibieron los diez mandamientos, las leyes ceremoniales, civiles y morales, hicieron un becerro de oro, los levitas fueron escogidos para servirle a Dios, construyeron el tabernáculo, lo consagraron al igual que el sumo sacerdote, los sacerdotes y levitas, el pueblo fue censado y organizado por tribu. Además, cada tribu recibió órdenes de como acampar alrededor del tabernáculo y como debía desplazarse cuando estuvieran en marcha. La última orden era hacer dos trompetas de pura plata y Finalmente llega el momento de partir hacia la Tierra Prometida. Este capítulo marca un giro decisivo entre la instrucción y revelación en el Sinaí y el orden e inicio de la travesía guiados por la nube hacia la Tierra Prometida.
Además, Israel contaba con la presencia divina, el liderazgo establecido, y un sistema de adoración completo, estaban listos para emprender la marcha hacia el cumplimiento de las promesas hechas a Abraham, Isaac y Jacob.
Voy a leer el capitulo 10 de la Reina Valera Contemporánea y dice,
El Señor habló con Moisés, y le dijo: Haz dos trompetas de plata, labradas a martillo. Ellas te servirán para convocar a la congregación y para poner en movimiento a los campamentos.Cuando se toquen, toda la congregación se reunirá ante ti, a la puerta del tabernáculo de reunión. Si se toca una sola de ellas, entonces se congregarán ante ti los príncipes, es decir, los jefes de las legiones de Israel. Cuando ustedes den el toque de alarma, entonces se pondrán en movimiento los campamentos que estén acampados al oriente. Cuando den un segundo toque de alarma, se pondrán en movimiento los campamentos que estén acampados al sur; el toque de alarma anunciará su partida. Pero para reunir a la congregación, el toque de alarma será diferente.
Los hijos de Aarón, es decir, los sacerdotes, tocarán las trompetas. Éste será un estatuto perpetuo para ustedes y para sus descendientes. Y cuando en su tierra salgan a la guerra contra el enemigo que los ataque, darán el toque de alarma con las trompetas, para que yo, el Señor su Dios, me acuerde de ustedes y los salve de sus enemigos.
1Durante sus fiestas solemnes de principio de mes, tocarán las trompetas para anunciar sus holocaustos y sus sacrificios de paz, y yo, el Señor su Dios, me acordaré de ustedes.
Los israelitas parten de Sinaí
El día veinte del mes segundo del año segundo, la nube se levantó del tabernáculo del testimonio y, siguiendo la orden de ponerse en marcha, los hijos de Israel partieron del desierto de Sinaí, y la nube se detuvo en el desierto de Parán. Partieron por primera vez, siguiendo la orden del Señor por medio de Moisés. Los primeros en ponerse en marcha fueron los ejércitos del campamento de los hijos de Judá, bajo su bandera y comandados por Nasón hijo de Aminadab. El ejército de la tribu de los hijos de Isacar estaba comandado por Natanael hijo de Suar. El ejército de la tribu de los hijos de Zabulón estaba comandado por Eliab hijo de Helón.
Los hijos de Gersón y los hijos de Merari, que estaban a cargo de llevar el tabernáculo, se pusieron en marcha después de desarmarlo. Luego se pusieron en marcha los ejércitos y la bandera del campamento de Rubén, comandados por Elisur hijo de Sedeur. Al mando del ejército de la tribu de los hijos de Simeón estaba Selumiel hijo de Surisaday, y al mando del ejército de la tribu de los hijos de Gad estaba Eliasaf hijo de Deuel.
Luego se pusieron en movimiento los coatitas, que llevaban el santuario, y mientras ellos llegaban, los otros acondicionaron el tabernáculo. Después se pusieron en marcha los ejércitos y la bandera del campamento de los hijos de Efraín, bajo el mando de Elisama hijo de Amiud. Al mando del ejército de la tribu de los hijos de Manasés estaba Gamaliel hijo de Pedasur, y al mando del ejército de la tribu de los hijos de Benjamín estaba Abidán hijo de Gedeoni.
A continuación, y cerrando la marcha de todos los campamentos, se pusieron en movimiento los ejércitos y la bandera del campamento de los hijos de Dan, bajo el mando de Ajiezer hijo de Amisaday. Al mando del ejército de la tribu de los hijos de Aser estaba Pagiel hijo de Ocrán, y al mando del ejército de la tribu de los hijos de Neftalí estaba Ajirá hijo de Enán. Cada vez que se ponían en marcha, éste era el orden de los ejércitos de los hijos de Israel.
Entonces Moisés le dijo a su suegro, es decir, al madianita Hobab hijo de Ragüel: Nosotros estamos en camino, hacia el lugar que el Señor prometió darnos. Ven con nosotros, que cuidaremos de ti, porque el Señor ha prometido cuidar de Israel. Pero Hobab le respondió: No puedo ir. Voy a volver a mi tierra, donde está mi parentela. Moisés insistió: Por favor, no nos dejes. Tú conoces los lugares donde debemos de acampar en el desierto, y nos servirás de guía. Si vienes con nosotros, cuidaremos de ti, así como el Señor cuidará de nosotros. Y así partieron del monte del Señor y caminaron tres días. El arca del pacto del Señor se adelantó a ellos tres días, para buscarles un lugar donde descansar. Y durante el día, desde que salieron del campamento, la nube del Señor los cubría. Cuando el arca se ponía en marcha, Moisés decía: «Levántate, Señor, y que tus enemigos se dispersen; ¡que huyan de tu presencia los que te aborrecen! Y cuando se detenía, Moisés decía: ¡Vuelve, Señor, ¡vuelve a las legiones de legiones de Israel!
Este capítulo revela varios temas teológicos profundos: la soberanía de Dios, la importancia del orden divino, la provisión práctica para las necesidades del pueblo, y la realidad de que la presencia de Dios no es estática sino dinámica, moviéndose con Su pueblo. Además, vemos cómo Dios utiliza medios tanto sobrenaturales como la nube y naturales como las trompetas yel conocimiento humano para guiar a Su pueblo.
Vamos de desglosar este capitulo en cuatro partes de la siguiente manera:
1. Las Trompetas de Plata (vv. 1-10) Dios le da la orden a Moisés hacer dos trompetas de plata labradas con martillo. La elección del material no es casual: la plata en las Escrituras simboliza la redención y la purificación. El hecho de que sean "batidas" indica que fueron formadas de una sola pieza, simbolizando la unidad del pueblo bajo un solo Dios.
Las trompetas servían para varios propósitos cruciales:
· Como Convocación general: Cuando ambas sonaban, toda la congregación se reunía en la puerta del tabernáculo. Raymond Brown en su comentario “El Mensaje de Números” dice, “El sonido claro de ambas trompetas sonando al mismo tiempo transmitía su mensaje urgente a cada rincón del extenso campamento: era tiempo de unificar al pueblo, y esta brillantemente ideada herramienta de comunicación era el mejor medio para lograrlo.”
· Como Convocación de líderes: Cuando sonaba una sola, solo se reunían los lideres. Brown continúa diciendo, Esta enorme comunidad solo podía avanzar con eficacia si reconocía la importancia de un liderazgo designado. Ciertas tareas fueron asignadas específicamente a personas escogidas, y ese sentido adecuado de orden y responsabilidad debía ser reconocido por todos.
· Como Señal de partida: Diferentes toques indicaban qué tribus debían moverse en el orden de marcha establecido.
· Distinción en los toques: Un toque continuo para convocar, toques de júbilo para partir
· Como llamado al pueblo a la adoración. Brown continua, “Las trompetas de plata también se usaban en los tiempos de regocijo del pueblo de Israel… en sus fiestas solemnes y celebraciones de luna nueva (v. 10). En ocasiones de gratitud nacional, debían tocar las trompetas sobre sus holocaustos y ofrendas de comunión, y esto serviría como memorial delante de su Dios.”
Los sacerdotes, hijos de Aarón, eran los únicos autorizados para tocar estas trompetas. El shofar, otro tipo de trompeta, llamada “trompeta de cuerno” era tocada por cualquier persona. En tiempos de guerra, las trompetas servirían para clamar a Dios por liberación, asegurando que serían recordados delante del Señor. En las festividades y sacrificios, las trompetas añadían solemnidad y gozo a la adoración.
La diferencia entre la trompeta y el shofar está claramente indicada por la Septuaginta en el Salmo 98:6 y dice, “con trompetas y el sonido del cuerno de carnero. ¡Toquen una alegre sinfonía delante del Señor, el Rey!”
En las Escrituras, el shofar se utilizaba de la siguiente manera:
· para reunir al ejército (Jue. 3:27; 6:34);
· En el día de expiación en el año de jubileo (Lev 25:9);
· Proclamar el año de jubileo
· Para proclamar o anunciar un mensaje
· Cuando Israel marcho alrededor de Jericó (Josué 6:4);
· para atemorizar al enemigo (Jue. 7:8, 16–22);
· para proclamar la victoria (1 Sam. 13:3);
· para dar fin a una batalla (2 Sam. 18:16; 20:22);
· para anunciar una rebelión (2 Sam. 20:1);
· para advertir sobre un enemigo que se aproxima (Jer. 4:21; Ose. 5:8; Neh. 4:12–14);
· para instalar el arca en la tienda de David (2 Sam. 6:15);
· y para proclamar la coronación de reyes (2 Sam. 15:10; 2 Reyes 9:13; cf. Sal. 47:6; 98:6).
2. Preparativos para la Partida (vv. 11-28) La fecha en que emprendieron su marcha fue el año segundo, mes segundo, día veinte. Dios opera en tiempos precisos, no en generalidades. La nube alzándose del tabernáculo era la señal inequívoca de que había llegado el momento de partir.
El Orden Divino en la Marcha (vv. 12-28) no fue arbitrario sino divinamente organizado: Fue de la siguiente manera
El arca del pacto cargada a hombro por los coatitas debía ir adelante del pueblo más o menos a 900 metros (2 mil codos) de distancia y no tres días. Josué 3:2-4 nos explica claramente como debía ser la marcha y dice, “Al cabo de tres días, los oficiales del pueblo recorrieron todo el campamento con la siguiente orden: «Cuando vean el arca del pacto del Señor su Dios y a los sacerdotes levitas que la llevan, abandonen sus puestos y pónganse en marcha detrás de ella. Así sabrán por dónde ir, pues nunca antes han pasado por ese camino. Deberán, sin embargo, mantener dos mil codos de distancia entre ustedes y el arca; no se acerquen a ella.”
Primera División - El Estandarte de Judá (vv. 14-16)
· Judá marchaba primero, llevando el liderazgo
· Le siguían Isacar y Zabulón
· Esta tribu había sido bendecida por Jacob como la tribu real
Segunda División - Los Levitas con el Tabernáculo (v. 17)
· Los hijos de Gersón y Merari llevaban las estructuras del tabernáculo
· Esto aseguraba que el lugar de adoración estuviera listo cuando llegaran al siguiente campamento
Tercera División - El Estandarte de Rubén (vv. 18-20)
· Rubén, Simeón y Gad formaban esta división
· Representaban estabilidad en el centro de la marcha
Cuarta División - Los Coatitas con los Objetos Sagrados (v. 21)
· Llevaban los elementos más santos del tabernáculo
· Para cuando llegaran, el tabernáculo ya estaría armado para recibir estos objetos
Quinta y Sexta Divisiones - Efraím y Dan (vv. 22-27)
· Efraím representaba la bendición de José
· Dan cerraba la marcha, sirviendo como retaguardia protectora
3. Moisés le hace una Invitación Estratégica a Hobab(v. 29-32) Resulta que Hobab, es su cuñado madianita, muy conocedor de todas esas tierras deserticas. Esta invitación revela la sabiduría práctica de Moisés y su reconocimiento de que Dios puede usar a personas fuera del pacto para bendecir a Su pueblo.
Hobab inicialmente declina, prefiriendo regresar a su tierra y familia. Sin embargo, Moisés insiste, reconociendo que el conocimiento que Hobab tenía del desierto seria invaluable: "nos servirás de ojos."
Además, Moisés le promete a Hobab que si los acompañaba podría participar de todo el bien que Dios haría a Israel. Esto muestra cómo las bendiciones de Dios se extienden a través de Su pueblo hacia otros. Aunque en este pasaje no afirma de respuesta de Hobab, pero Jueces 4:11 dice, “Ahora bien, Heber el ceneo, un descendiente de Hobab, cuñado de Moisés, se había separado de los demás miembros de su tribu y armó su carpa junto al roble de Saananim, cerca de Cedes.”
4. La Oracion de Moises (vv. 33-36) Finalmente partieron del monte del Monte Sinai camino de tres días, con el arca del pacto yendo delante de ellos. El arca representaba la presencia misma de Dios guiando a Su pueblo.
Moisés confiaba en que Dios era su protección. Ya el había visto el poder sobrenatural de Dios. El había sido testigo de muchos milagros y era un hombre de gran fe por eso oraba al Señor su Dios. La oración al salir o sea cuando el arca se movía, Moisés oraba: "Levántate, oh Jehová, y sean dispersados tus enemigos, y huyan de tu presencia los que te aborrecen." Y al detenerse el arca oraba: "Vuelve, oh Jehová, a los millares de millares de Israel."
Estas declaraciones revelan verdades teológicas profundas:
· Dios va delante de Su pueblo en batalla
· Los enemigos de Israel son enemigos de Dios
· La presencia de Dios es la fuente de seguridad y victoria
· Dios "regresa" para estar con Su pueblo en descanso
Y que dice el Nuevo Testamento:
Las Trompetas y la Comunicación Divina
· Así como las trompetas de plata daban señales claras al pueblo de Israel, la Palabra de Dios debe ser proclamada con claridad. Pablo usa la imagen de las trompetas para hablar de la claridad en la comunicación espiritual.
1 Corintios 14:8 dice, “Si el toque de trompetas no es entendible, Como sabrían los soldados que se les llama a la batalla?”
· Asi como las trompetas de plata convocaban al pueblo de Israel, La segunda venida de Cristo será anunciada con trompeta, conectando directamente con las trompetas que convocaban al pueblo de Dios.
1 tesalonicenses 4:16 -17 dice, "Porque el Señor mismo descenderá del cielo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Dios, y los muertos en Cristo resucitaran primero. Luego los que estemos vivos, los hayamos quedado, seremos arrebatados junto con ellos en las nubes para encontrarnos con el Señor en el aire. Y así estaremos con el Señor para siempre.”
· Asi como las trompetas comunicaban instrucciones claras, El Señor le hablo a Juan con voz fuerte, como de trompeta para que escribiera todo lo que el Espíritu le iba a revelar. Las trompetas continúan siendo instrumentos de comunicación divina.
Apocalipsis 1:10-11 y dice, “En el día del Señor vino sobre mí el Espíritu y oí detrás de mí una voz fuerte, como de trompeta, 11 que decía: «Escribe en un libro lo que veas y envíalo a las siete iglesias: a Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea.”
· Así como Dios iba delante de su pueblo protegiéndolos de sus enemigos, el libro de apocalipsis anuncia el juicio que vendrá sobre los enemigos de Dios
Apocalipsis 8:6 dice, “Los siete ángeles que tenían las siete trompetas se dispusieron a tocarlas.”
Y como podemos aplicarlo a nuestras vidas:
1. Debemos desarrollar sensibilidad espiritual para discernir la voz de Dios, así como Israel debía estar atento a las señales de las trompetas para saber cuándo moverse y cuándo detenerse. La oración y meditación en la Palabra son medios de gracia para desarrollar oídos espirituales sensibles.
Juan 10:27 dice, "Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen”
2. Debemos mantener orden y disciplina en nuestra vida espiritual. Asi como Dios estableció un orden meticuloso para el desplazamiento de Israel en el desierto, debemos implementar la estructura, la disciplina y las prioridades correctas en nuestras vidas para fomentar nuestro crecimiento en la fe.
1 Corintios 14:40 dice, "Pero todo debe hacerse de una manera apropiada y con orden.”
3. Debemos invitar a otros a caminar con nosotros. Así como Moisés invito a Hobeb a ser parte del pueblo de Israel, ¿A quién podrías decirle hoy: “Ven con nosotros y te haremos bien”? Como creyentes debemos mantener humildad para recibir consejo y ayuda de otros, incluso de aquellos que pueden no compartir completamente nuestra fe pero que poseen sabiduría práctica o experiencia valiosa. Esto incluye buscar mentores, valorar la experiencia de otros, y estar dispuestos a formar alianzas estratégicas que honren a Dios y avancen Su reino. Al mismo tiempo, como Moisés extendió bendición a Hobab, también podemos ser canales de bendición para aquellos que nos ayudan.
2 Corintios 5:20 dice, Así que somos embajadores de Cristo, como si Dios los exhortara a ustedes por medio de nosotros: «En nombre de Cristo les rogamos que se reconcilien con Dios».
Para terminar, te dejo con esta inquietud, ¿Te estás moviendo cuando Dios te llama… o estas demasiado cómodo y no te quieres mover?
El Señor te bendiga y te guarde;
El Señor haga resplandecer su rostro sobre ti y te extienda su amor;
El Señor mueva su rostro hacia ti y te conceda la paz.
Hasta la próxima semana, si Dios lo permite. Bendiciones!