Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global

¿Por qué nunca más habrá crisis económicas en México?

Guillermo Barba Season 1 Episode 15

Únete GRATIS a mi grupo de WhatsApp en el 55-1309-6975.

¿Qué pasaría si te dijera que México podría dejar de tener crisis económicas, al menos en los papeles oficiales? Prepárate para una discusión que mezcla humor con realidad mientras exploramos cómo el discurso político transforma nuestra percepción de la economía. También analizamos las recientes manifestaciones en la Ciudad de México por la falta de medicamentos y equipos médicos, ofreciendo una mirada crítica que desafía las narrativas oficiales. Este episodio está diseñado para que adquieras una visión más completa y crítica del panorama económico actual, sin importar tus inclinaciones políticas.

Asimismo, en este episodio nos adentramos en el camino hacia la prosperidad económica. Debatimos la relación entre la libertad económica y la creación de riqueza, cuestionando las falacias de los ingresos pasivos y el mito de "poner tu dinero a trabajar". Además, te invitamos a un seminario práctico sobre inversión en la bolsa, en el que descubrirás desde cómo abrir una cuenta hasta realizar tus primeras operaciones. Aprende a maximizar el valor con los mínimos recursos y esfuerzo, y toma el control de tu futuro financiero con herramientas y estrategias efectivas.

Support the show

Speaker 1:

Muy buenas tardes tengan todos ustedes, amables amigos, les doy la más cordial de las bienvenidas a este espacio que es de ustedes y que se llama Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global, con su amigo economista Guillermo Barba, justamente. Bueno, hoy vamos a hablar de un tema que me parece importante y que se parece un poquito al primer episodio de este podcast que inauguramos este año, mi podcast público, porque tengo un podcast privado para los miembros de mi comunidad, tomodoro Report, a la cual, por supuesto, están ustedes invitados. Si quieren pertenecer a mi grupo gratuito en WhatsApp, mándenme un mensaje a mi número, que ustedes conocen, que es el 55-1309-6975, y los agrego con mucho gusto, sin costo alguno, a este primer grupo. A este primer grupo Iniciemos entonces este año el podcast gratuito y empezamos hablando de por qué ya no va a haber nunca más devaluaciones en México. Esto se parece un poco al tema de hoy, porque quiero hablarles de por qué ya no hay ni va a volver a haber crisis económicas en este país, y va a ser algo muy simple pero a la vez complicado.

Speaker 1:

Y la razón importante es que ya no va a haber crisis simplemente porque nunca más se van a reconocer por parte del gobierno que este podcast sea lo menos político posible, ya que para la educación financiera no hay banderas políticas. Tú puedes ir, en el fútbol, al América, al Cruz Azul, a las Chivas o al Pumas o al que tú quieras, y de todos modos la educación financiera es para ti da igual de qué equipo seas. Lo mismo en política, da igual si eres prianista, si eres chairo, fifí, como sea, no importa. Lo importante es que estés aquí en este podcast de Inteligencia Financiera Global para que me permitas ayudarte a contribuir a tu educación financiera y poder así tener un mejor nivel de vida para ti y tu familia. Pero indudablemente tengo que hablar de este tema porque por decreto, ya no va a haber nunca más crisis, y lo digo en este sentido medio figurado y medio real, porque lo vemos cuando hoy, por ejemplo, la presidenta Sheinbaum, el día de ayer o en la Ciudad de México estoy grabando esto el miércoles 19 de febrero de 2025 y el día de ayer hubo manifestaciones fuertes en varios puntos de la ciudad, masivas, bastante grandes, de personal de salud y personas con familiares enfermos y demás, exigiendo que haya medicamentos y equipo médico en el sistema de salud. Y bueno, la verdad es que, como se podía esperar, hoy, la presidenta Sheinbaum desde ayer incluso mencionó que no digo que estemos ahora mismo en una crisis económica.

Speaker 1:

En el futuro nunca más va a aceptarse que estamos en una crisis. Le echarán la culpa a los neoliberales del pasado, le echarán la culpa a los periodistas, le echarán la culpa a los especialistas, a los inversionistas, a los especuladores, a los extranjeros, a quien tenga que ser, pero por hablar de crisis, nunca más va a volver a haber crisis en México. Y esto es importante que ustedes lo sepan porque, partiendo de que mucha gente se informa, les digo ahí sé que en este grupo va a estar esta grabación vaya a agarrar oídos de simpatizantes del gobierno de Claudia Sheinbaum, de este llamado segundo piso de la Cuarta Transformación y otro tipo de personas de toda la República Mexicana y de otras partes del mundo. Y quiero decirles eso que si están en México porque principalmente este podcast está pensado para ciudadanos o residentes en México pues va a ocurrir eso que incluso cuando a futuro haya una recesión económica, que es una recesión, una caída de la economía por una menor producción de bienes y servicios en nuestra economía, o aunque haya una depreciación cambiaria muy fuerte, que también la va a haber, como la hay en cada crisis, siempre hay en cada crisis, si no a muchos se nos olvida porque tenemos la memoria muy corta, pero lo cierto es que ya no tenemos presente, por ejemplo, que en la crisis COVID, que fue hace cinco años, el tipo de cambio llegó a un máximo de hasta 26 pesos por dólar. Mientras estoy grabando esto, pues, el tipo de cambio anda ya un poquito arriba de los 20 pesos.

Speaker 1:

De hecho, se ha recuperado bastante el peso respecto de los mínimos a los que llegó cuando Donald Trump a principios hace unas semanas, a principios de febrero, anunció que impondría aranceles contra México y que eso, nos subimos arriba de los 21 pesos de manera momentánea, pero mientras estoy grabando, estamos alrededor de los 20 pesos con 50 centavos, digo para no moverle más, alrededor de los 20 pesos con 50 centavos. Y bueno, la verdad es que esto no es bastante considerable, bastante aceptable, bastante poco, por así decirlo. Pero se nos olvida que hace un año, o sea que de un año a la fecha, el tipo de cambio ha subido bastante, que el tipo de cambio pasó en unos cuantos meses de menos de 17 pesos por dólar, incluso llegó a los 16.70, por ahí 16.80, y y brincó muy fuerte después de las elecciones. Esa es la realidad. De un año a la fecha se ha depreciado 20%, pero les digo que la memoria es muy corta, nos acordamos muy poquito de eso. Ya nos acostumbramos a ver este tipo de cambio y ya se nos olvida.

Speaker 1:

Pero cuando haya una nueva crisis y la va a haber oficialmente no se va a reconocer por parte del gobierno que estamos en una crisis. Se hablará de que hay movimientos en el mercado, de que hay especulación, ya saben, etcétera, etcétera, etcétera. Pero se va a hablar oficialmente de que no hay una crisis Por decreto. Ya, no va a haber crisis, igual que en este momento no hay una crisis de salud simplemente porque desde el gobierno, ya desde el sexenio anterior, se tiene esa línea, es decir pues no, no hay problema de medicamentos, no hay desabasto. Incluso se construyó ahí una megafarmacia, supuestamente para acabar con el desabasto que no había, pero que de todos modos se iba a construir esa megafarmacia.

Speaker 1:

Ahora ese problema de desabasto de medicinas tampoco existe, es lo que nos dicen. Pero vemos como hay gente que reporta todos los días que no hay equipo médico. Vemos a funcionarios de los propios hospitales diciendo que no pueden atender a los pacientes porque no cuentan con el equipo. La gente tiene que comprar sus propias medicinas y demás. Lo importante es entonces que cuiden su salud, porque si dependen de servicios públicos de salud, con mucha razón van a ver que van a comprobar que es cierto lo que se dice por ahí, que sí hay escasez de medicamentos, que hay escasez de equipo, hay una crisis en el sistema de salud. Que, a menos que sí tengan escasez en Dinamarca, pues no nos parecemos en nada al sistema de salud de Dinamarca, que en su es altamente probable.

Speaker 1:

Les diría que prácticamente seguro que va a haber alguna crisis. Puede ser por razones internas, sí, o puede ser por razones externas, no importa. ¿qué tal si Donald Trump sí, cumple y pone los aranceles? Bueno, va a haber una crisis. ¿qué tal si no los impone? pero de todos modos hay una crisis en México porque el gobierno siga derrochando, porque no baje el gasto público y no recorte el déficit como se comprometió este año y los años siguientes?

Speaker 1:

Bueno, también va a haber una crisis. Sí, y cuando haya una crisis, va a haber indicadores como el tipo de cambio, como la bolsa de valores que se caiga y otros, la inflación que suba, la recesión que se presente, que nos van a dar señales de que sí, hay una crisis, aunque les digo oficialmente ya, nunca más vamos a estar en una de ellas. Entonces disculpen si alguien llegó a este podcast convencido de que iba a platicarles de lo bien que vamos en la economía en el país, de manera que ya no va a haber nunca más crisis económica. Bueno, lamento decirles que no va a haber. En lo oficial nunca se va a reconocer, pero en los hechos sí la va a haber y por eso es importante siempre estar informados y que se tomen buenas decisiones financieras.

Speaker 1:

A propósito de esto, fíjense que se ha hablado muchísimo de que hay una falta de educación financiera, y esto es una realidad innegable, es una falta de cultura financiera, de educación financiera, y esto es algo innegable. De hecho, hay un estudio que se publicó el año pasado de la OCDE, que publica una encuesta de competencias financieras y bueno, justamente da cuenta de cómo hay una falta de educación financiera. Y me llamó la atención que vi apenas este mes, esta semana incluso, un reportaje de Deutsche Welle que se llama Latinoamérica tiene un problema de educación financiera, financiera, muchos influencers, información financiera te hacen sentir un pende, un perdedor para venderte sus cursos por miles de dólares, y esto es innegablemente. Es cierto, y dice así el deuché vele, que sólo cinco países de la región tienen una estrategia nacional de educación financiera brasil, chile, colombia, méxico y perú. Ahí estamos.

Speaker 1:

Muchos jóvenes se encuentran indefensos en redes sociales, dice estoy leyendo ante quienes prometen hacerse rico en poco tiempo y analizamos en este reportaje cómo detectar estas cuentas y qué se puede hacer para evitar que prosperen. Y esto tiene mucha, mucha razón. Fíjense que los peores países dicen que más de muchos consuelo de tontos, algo un dicho con el que estoy de acuerdo. Pero los países en los que están peor en Latinoamérica en términos de educación financiera son Perú, costa Rica y Brasil. Entonces dice aquí Toichevele, a menudo no son más que mensajes sin contenido alguno, pero rodeados de coches de alta gama y hombres musculosos.

Speaker 1:

Su estrategia es hacerte sentir un perdedor, un plebeyo, alguien atrapado en la Matrix, como ellos dicen, con el único objetivo de que te apuntes a sus cursos, que pueden llegar a costar miles de dólares.

Speaker 1:

Y dice aquí algo también que es verdad los asesores financieros, los profesionales con formación acreditada, critican que digo criticamos la falta de regulación para defender a los usuarios y evitar estafas. Las estafas están a la orden del día y si no vean con la inteligencia artificial, ahora incluso ha tenido que salir la propia presidenta Sheinbaum o grandes magnates como Ricardo Salinas o Carlos Slima a decir oigan, yo no soy, yo no estoy para nada, invitándolos a ninguna clase de inversión, ni que se hagan ricos rápido, que obtengan ganancias, porque con inteligencia artificial, a veces con voces bastante reales, idénticas a las originales, hacen creer a los incautos que tienen oportunidades de inversión, que los están invitando. Entonces, si tú eres un fan de uno de estos empresarios o de la presidenta Sheinbaum y te invitan a invertir supuestamente en Pemex y que vas a obtener rendimientos, pues es muy probable que si te agarran desprevenido, te agarran con la guardia baja, caigas en este tipo de engaños financieros. Por eso hay que tener mucho cuidado, porque en la era de la inteligencia artificial a veces ya no se puede diferenciar de manera tan fácil las imágenes, las noticias falsas, los videos falsos. Antes decías bueno, mientras yo veo un video en el que la persona está hablando bueno, ya le creo. Pero ahora ni siquiera eso. Ahora las voces pueden ser duplicadas o replicadas, idénticas como las originales, y hacernos pasar por una estafa nos va a ayudar a blindarnos contra ese tipo de engaños, sea que haya influencers allá afuera, que te presuman sus cursos o motivacionales o de supuesto educación financiera para hacerte rico.

Speaker 1:

Si tienes la mínima educación financiera. ¿qué se requiere para tener educación financiera? Algo muy simple y a la vez complejo. Sentido común. Si fuera tan simple volverse millonario sin hacer nada o tomando simplemente unos cursos, bueno, pues cualquiera. La razón sería muy fácil. Además, ya no tendría ni que haber pobreza, ¿no? Porque nada más. Tendríamos todos que seguir ese curso, escribirnos ese curso, y pues ya lo hicimos, ¿no? Todos vamos a ser millonarios? O si no ver un dedo, pues vamos a poder generar mucho dinero.

Speaker 1:

Creo que aquí tienen un poco o mucho de culpa algunos autores que, de muy buena fe, dentro de sus libros, de sus cursos, seminarios, de educación financiera nos hablan, usan mucho recurrentemente un lugar común que es el de que pongas tu dinero a trabajar. Es algo que lo que su servidor Guillermo Barba, como economista, como estudioso de las finanzas, de la economía, del sistema monetario y demás, no estoy de acuerdo, porque eso nos lleva al error de otorgarle algo que se llama animismo, o sea de darle vida a algo que no lo tiene. El dinero es inerte, el dinero es neutral, no es ni bueno ni malo y no trabaja para ti. La mente de las personas somos las. Creando negocios, trabajando, creando riqueza, creando valor, contribuimos con esa creación de valor al desarrollo de una sociedad. Por eso las sociedades más prósperas son aquellas donde hay más libertad, menos impuestos, más seguridad a las personas, más integridad en la propiedad privada, de la propiedad privada hay garantías al estado de derecho, hay respeto a los contratos entre particulares, donde hay libertad para crear negocios, esos son los que más prosperan. Y, al revés, los países donde hay menos libertad financiera son donde menos prosperan.

Speaker 1:

Países con más altos impuestos, con más regulaciones, con menos libertad para hacer negocios, en fin son los que menos menos riqueza tienen. Entonces hay que irse, por entonces, por el camino de la libertad, porque es el camino que te lleva a la prosperidad económica, tan simple y tan difícil como eso. Y saben una cosa esa creación de valor implica mucho trabajo, mucho esfuerzo, no necesariamente esfuerzo físico. Atención. Es más gracias a la tecnología, a los avances tecnológicos y a la que considero la herramienta empresarial más increíble y potente de toda la historia de la humanidad que es el internet. Gracias a eso, ya, ni siquiera es el trabajo necesariamente agotador que tengas que partirte el lomo con mucho esfuerzo, el mejor pagado, de hecho, es todo lo contrario.

Speaker 1:

Son trabajos y negocios, creaciones de empresas y productos y servicios que benefician a más gente y que no necesariamente implican un esfuerzo físico, un desgaste físico, los que más valor genera. Les digo, contrariamente a lo que se puede pensar a veces. Por eso dicen trabajar inteligente es mejor que trabajar duro. Esto tiene mucho, mucho de sentido. Yo matizaría un poquito diciendo trabajar eficiente, que es trabajar eficientemente. Bueno, trabajar eficientemente crear valores, manera e es hacer obtener el máximo de valor con el mínimo de recursos y esfuerzo posible. Eso te lleva a contribuir a generar más valor, mayor riqueza, digamos. Esto es tan simple y tan difícil como se oye.

Speaker 1:

Implica entonces la creación de valor, la creación de riqueza, si requiere un esfuerzo, un trabajo eficiente, lo más eficiente que tú seas capaz de lograr. Y esto es todo lo contrario, porque implica esfuerzo, implica trabajo de tu mente, implica trabajo de tu cuerpo, de tu físico, de tu creatividad, todo y no de tu dinero. Entonces, si dicen pon tu dinero a trabajar, ah bueno, pues mira, aquí voy a poner todo mi dinero que tengo en la mesa, voy a ponerlo en billetes de mil para que trabajen mejor y que se vayan a chambear órale. Ahí nomás me depositan, o me mandan dinero, y ya me mandan lo que gane. Que me este dinero ponga como esclavo a trabajar para mí. Ahí nomás que me van el dinero. Yo voy a ir de vacaciones al mundo, voy a viajar por todo el planeta echando la flojera. Y ya, pues bueno, no es así la realidad de las cosas. El dinero no trabaja, dicen ahí, hay que poner el dinero a trabajar.

Speaker 1:

Para mí, insisto, como profesionista, como estudioso de las finanzas, de la economía, del sistema monetario y de la creación de valor, que entiendo gracias a la Escuela Austriaca de Economía, en la que me formé y aprendí justamente de dónde viene el valor, cómo se crea el valor, y no tiene nada que ver con que el dinero se ponga a trabajar. El dinero es inerte, el dinero es neutral y para mí, por eso le digo de muy buena fe muchos autores hablan de ponte crea ingresos pasivos, cuando en realidad no hay muy poco de pasivo en esos ingresos, porque sí hay trabajo que se está creando, pues nada más. Incluso hay quien de broma dice bueno, la fórmula para volverse rico es muy fácil cómprate 10 departamentos, rentalos y ya ¿no, de eso vives. Pues bueno, la verdad es que ese simplismo no ayuda en mucho, porque dicen bueno, ya, creo ingresos pasivos, pero incluso los ingresos pasivos por renta de propiedades, pues también implican un esfuerzo. Y si no, pues pregúntenos a los que tenemos propiedades, pues sabes que el poder rentarlas implica un trabajo. No es nada más de que bueno, quien quiera.

Speaker 1:

Aquí me tocó la puerta, voy a rentar su departamento, su casa, su edificio, su local, su terreno, lo que sea. Así, pasa el horlar de una vez. Pues no es así de fácil, ¿eh, y tampoco es tan fácil que te paguen puntualmente. Implica una especie de crédito que tú das, y cuando tú hagas cualquier tipo de crédito, siempre te pueden quedar mal. Y si no acuérdate cuando le prestaste a tu amigo, a tu primo, a quien te dijo mañana te pago y no te pagó, entonces siempre hay un riesgo de que no te paguen.

Speaker 1:

Implica un trabajo, incluso para poder, por ejemplo, en esa broma que dicen pues cómprate 10 departamentos y réntalos, bueno, pues, ¿de dónde vas a sacar ese dinero para comprar esos departamentos? O, si lo sacas a crédito, ¿cómo vas a pagar esos créditos, esas hipotecas? En fin, yo por eso no comparto la idea de los autores que, de muy buena fe, lo sé, enseñan esto de buscar ingresos pasivos, porque, insisto, la verdad es que esos llamados ingresos pasivos tienen poco de pasivos en la realidad, ya que implican siempre, de fondo, un trabajo previo muy intenso y después un trabajo a lo mejor menos intenso, pero sí requiere un trabajo eficiente, que es lo que yo hablo. A mí me gusta hablar de trabajo eficiente y por eso parte de la educación financiera que yo a mí me gusta enseñar, es justamente eso la educación financiera.

Speaker 1:

En el abc de la educación financiera, la a se llama ahorro. Hay que aprender a ahorrar. Ese es el abc de la educación financiera. Empieza con la A de ahorro. Pero para que tú tengas ahorros tienes que saber que primero tienes que generar ingresos. Entonces, en el ABC de la educación financiera, que empieza con A de ahorro, parte de un presupuesto que es que crees ingresos, no puedes tener ingresos, no puedes tener ahorros si no tienes primero un ingreso.

Speaker 1:

Con esto, amigos, escuchas de este podcast de Guillermo Barba que se llama Inteligencia Financiera Global. Quiero transmitirles esto y con eso quiero empezar a cerrar el episodio de este día. Es que la educación financiera es muy simple, pero a la vez complicada. Porque nos la volvemos complicada? porque queremos lograr cosas de manera rápida, resultados rápidos, increíbles, extraordinarios, y eso en la realidad no existe.

Speaker 1:

Ahora, que haya algunas personas que sí hayan vuelto millonarias de la noche a la mañana, que con muy poco esfuerzo se hayan vuelto ricas, bueno, seguramente sí, pero eso no significa que la probabilidad te apunte a que tú mismo puedas lograrlo. Es como si alguien dice bueno, oye, pues, no es imposible que te ganes la lotería. Claro que no hay mucha gente que se gana la lotería, de hecho. Pues, por eso hay sorteos a la semana de la lotería. Creo que hay dos sorteos a la semana de Melate y un montón de sorteos hay a la semana o al mes o lo que sea. Periódicamente los hay, sí, hay ganadores, claro que los hay, pero eso no significa que probabilísticamente sea muy seguro que a ti te toque. De hecho la probabilidad juega en tu contra. Muy seguro que a ti te toque, de hecho la probabilidad juega en tu contra.

Speaker 1:

Pero la buena noticia aquí es que con educación financiera, partiendo de esos principios, que es que tienes que aprender a generar valor, a generar ingresos, digo ¿cómo tienes ingresos? Generando valor, ¿cómo generas ese valor? Puede ser con tu trabajo, puede ser con un changarro, puede ser con una idea de negocio que ayude a la gente con bienes y servicios a resolver un problema, atender una necesidad, a atender o satisfacer un gusto, una preferencia, una moda, etc. Eso por eso es muy difícil de decir, muy fácil de decir, quiero decir, pero muy difícil en la práctica, porque yo no les puedo decir exactamente en qué deberían ustedes dedicarse, porque cada quien debe dedicarse a lo que siente en esa especie como de llamado, esa especie como de atracción que dices yo, como que me llama la atención, quisiera dedicarme a eso veces. Ahí está el secreto de, en lo que vas a trabajar con pasión para poder crear ese valor.

Speaker 1:

Y una vez que empiezas a crear valor, que adivina qué va a pasar? vas a generar ingresos y ahí sí partimos de. En el abc de la educación financiera, la primera palabra es ahorrar, y para tener ahorros tienes que tener en disciplina tus gastos. Es Es algo que, por ejemplo, en el caso de la política, que justamente fue con lo que empezamos hablando no les gusta. A ningún político, de ninguna parte del mundo, de ningún país, la disciplina No le gusta. Ahorrar, es más, casi nadie en el nivel de gobierno ahorra.

Speaker 1:

Casi todos los gobiernos del mundo, de todos los niveles, están en déficit permanente. ¿qué quiere decir déficit? Desahorro? ¿De dónde sale ese desahorro o esa deuda? Pues, del pago de los contribuyentes, de nosotros, ustedes y yo. No podemos ser así. Si el gobierno lo es, el de México, el de Estados Unidos o el que sea, pues ni modo, no puedes hacer mucho contra eso.

Speaker 1:

Acuérdate de lo que les dije al principio de este podcast Por decreto ya no va a haber crisis Y bueno, de ti dependerá que, efectivamente, más allá de lo que pase en el país, que sí va a estar en crisis, aunque no se reconozca que tu crisis personal nunca llegue, porque siempre encuentras la manera de salir adelante. ¿cómo, creando valor, generando ingresos, número uno, que es el presupuesto para poder tener ahorros¿. Cómo vas a tener ahorros? Siempre manteniendo tus gastos por debajo de tus ingresos y después ahí vendrá. Ahora sí, el siguiente paso, que lo vamos a dejar para otra entrega de este podcast, que es el de la inversión, porque también hay muchos mitos alrededor de la inversión, de qué es invertir? y les digo, a propósito de las estafas que sí, mencioné, pues a mucha gente la estafan justamente con la esperanza, con el sueño de volverse rico sin mover un dedo de esos famosos ingresos pasivos, de ganar mucho dinero sin hacer nada, de ganar, de volverse rico de la noche a la mañana, fácil, sin esfuerzo, que yo ya no tenga que trabajar ni hacer nada para vivir como un verdadero rey.

Speaker 1:

Eso acuérdense, a lo mejor existe, sí, como existen los que se ganan la lotería y el melate y lo que quieran, pero probabilísticamente, en la estadística, es muy poco probable que lo consigas. La buena noticia es que con educación financiera, con la que les estoy platicando aquí es que con educación financiera, con la que le estoy platicando aquí, aprendiendo a generar valor, aprendiendo a borrar, ahí sí vas a poder generar con altas probabilidades que logres alcanzar la libertad, eso que le llaman independencia financiera, libertad financiera o como tú quieras, que para muchos puede significar diferentes cosas, para todos significa algo diferente, pero que implica, eso sí, en el fondo, para todos, como común denominador mejorar nuestro nivel de vida y el de nuestras familias. Espero que les haya gustado esta entrega de Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global, con su servidor, guillermo Barba, economista. Los invito, les reitero la invitación, a unirse a mi grupo privado de WhatsApp, que es gratuito, en el 55, 13, 09, 69, 75. Y si ya están listos para comenzar a aprender a invertir, este próximo sábado, 22 de febrero, tengo un seminario de Aprende a Invertir en la Bolsa usando la plataforma Interactive.

Speaker 1:

Brokers. Va a estar muy bueno. Brokers, va a estar muy bueno. Va a ser de 10 de la mañana a 12 del día. Súper básico, desde cómo abrir la cuenta, porque si requiere por ahí saber cómo apretarle, qué contestar y demás, hasta cómo encontrar un activo, cómo encontrar alguna acción, cómo colocar un orden de compra, de venta, cómo fondear la cuenta, retirar y demás, todo muy básico, y quienes se inscriban. Tienes un costo muy bajo, que es de solamente mil pesos. Quienes se inscriban podrán recibir la grabación, por si no pueden estar en vivo el sábado de 10 a 12, tiempo del Centro de México, puedan recibirlo y verlo cuantas veces quieran y cuando se les dé la gana. Bueno, me despido ahora. Sí, que pasen una excelente noche. Soy Guillermo Barba, hasta pronto.

People on this episode