
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Negocios, economía, finanzas, educación financiera, emprendedurismo y motivación desde un enfoque libertario
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Es oficial: ¿Por qué está aumentando la pobreza laboral en México?
Únete a nuestro grupo de WhatsApp al 5513096975
La situación económica en México está en el centro de la discusión en este episodio, donde exploramos las cifras reveladoras de la pobreza laboral y lo que realmente significa para millones de mexicanos. A medida que el Coneval reporta un incremento en esta métrica, nosotros analizamos no sólo los números, sino también el contexto detrás de ellos. En este pódcast, descubrimos cómo las políticas del gobierno, aunque a veces bien intencionadas, pueden estar lejos de ofrecer soluciones efectivas y a menudo crean más problemas, como la caída del ingreso per cápita y el estancamiento del mercado laboral.
La conversación profundiza en el dilema del salario mínimo y cómo, a pesar de los aumentos, la realidad para muchos sigue siendo dolorosa. Se argumenta que, en vez de ser la respuesta, aumentos por decreto pueden tener efectos adversos en pequeñas empresas, las cuales son una fuente crucial de empleo en el país. A través de testimonios y análisis, te ofrecemos una visión completa de por qué el discurso oficial sobre la solidez económica de México puede ser engañoso.
Además, presentamos un mensaje de esperanza: la importancia de la educación y la planificación financiera personal. Ofrecemos estrategias sobre cómo cada individuo puede tomar control de su situación financiera, independientemente de las circunstancias macroeconómicas. La oportunidad está en tus manos y el camino hacia la estabilidad financiera comienza con una adecuada gestión del dinero y el ahorro. Te invitamos a seguir el pódcast, informarte y ser proactivo en tu bienestar económico. No dejes que la economía dicte tu futuro; tú tienes el poder de cambiar tu historia. ¡Únete a nuestro grupo de WhatsApp al 5513096975 para obtener más recursos y seguir mejorando tu educación financiera!
Muy buenas tardes tengan todos ustedes, amables amigos, soy Guillermo Barba y les doy la bienvenida a este espacio que es de ustedes y que se llama justamente así Guillermo Barba, el podcast de inteligencia financiera global. Y vamos a comentar una nota que me pareció de la mayor importancia, que publicó hoy el diario El Economista y que titula pobreza laboral repuntó a 35.4% en el cierre de 2024. Una subida marginal, hay que decirlo, pero una subida a final de cuentas. El dato anterior, de julio a septiembre del mismo año, 2024, era de 35.1% y esa pobreza laboral aumenta al 35.4%. Esto significa que un poco más de 46 millones de personas en México no logran cubrir sus necesidades básicas con lo que ganan, con lo que perciben ingresos por su trabajo, de los integrantes de su hogar social. El coneval da se da este aumento y, bueno, esto se da en línea justo con el estancamiento que tuvo el mercado laboral 2024. De hecho, las cifras de empleo han denotan una clara desaceleración de la economía, algo que hemos comentado aquí en inteligencia financiera global. Y que bueno.
Speaker 0:De acuerdo a la encuesta nacional de ocupación empleo, esto se refleja claramente y la pobreza por ingresos provenientes del trabajo cerró el año con un deterioro considerable, después de que el año anterior, el segundo trimestre. El año pasado en el segundo trimestre había tocado un mínimo de 35%, o sea que parece, según los datos, que ya no se reduciría más la pobreza laboral. Y existe la posibilidad. Claro, vamos dos trimestres, vamos a ver, pero existe una gran probabilidad de que continúe este deterioro. Entonces aquí es donde nos empezamos a preguntar a ver ¿pero no, se está aumentando el salario mínimo? debe subir por arriba de la inflación. Que ya el salario mínimo lo van a seguir subiendo, que no pasa nada, que el déficit fiscal? pues bueno, se ha prometido reducirlo considerablemente, el déficit fiscal, o sea el gasto del gobierno deficitario, que gasta mucho más de lo que reciben ingresos por los impuestos, y nos dicen que no pasa nada.
Speaker 0:De hecho, pues casi casi se con bomba y platillas se anuncia que México va muy bien, que la economía está sólida, que México es muy fuerte, que se están atrayendo niveles históricos de inversión extranjera directa, cosas que son parcialmente ciertas, hay que decirlo, pero que hay que ver con el enfoque correcto, objetivo, y no con el enfoque triunfalista, con un enfoque que intenta vender algo, una realidad que no es. Y justamente es aquí donde los datos empiezan a revelar que la realidad dista mucho del discurso oficial. Porque, les repito uno dice que va muy bien esto, que el salario mínimo sigue aumentando. Y por nosotros, por los economistas, que le sigan aumentando como quiera. La verdad es que se puede seguir subiendo el salario mínimo por decreto al infinito y más allá.
Speaker 0:Desde luego, el problema aquí es que no se puede saber con certeza cuántas empresas, que la mayoría de las empresas son microempresas, las que en su mayoría emplean a la población. No se puede saber cuántas de esas personas, de esas empresas, personas morales, tienen que despedir trabajadores o ya no tienen que cerrar sus puertas o pasan a la informalidad porque ya no pueden seguir trabajando creando empleos con el costo elevado de la creación de salarios mínimos con un costo elevado. Entonces, ese es el problema de subidas del mínimo por decreto. Pues, pónganlo en 100 mil pesos al mes, si quieren, pueden poner lo que quieran. Lo único que van a provocar es que entre más suba por decreto, pues más empresas, especialmente aquellas que son menos productivas, son menos competitivas, son menos productivas, son menos competitivas.
Speaker 0:México es un país con una pobreza laboral que lo vemos, muy grande y también con una ineficiencia muy grande. Somos muy pocos productivos. México tiene una gran cantidad de horas trabajadas, somos de los países y de la gente que más trabaja en el mundo por horas trabajadas, pero que en proporción a lo que se genera de riqueza eso es muy poquito o sea somos muy ineficientes, y esto no se arregla por decreto. Entonces empezamos a ver las consecuencias de estas decisiones de subida y salida del mínimo, de mantener déficit fiscales elevados la economía se está desacelerando, existe un riesgo fuerte de recesión por causas internas y si a eso le agregamos factores externos, como Donald Trump amenazando con poner aranceles que la verdad es que ya casi nadie se lo cree que nos vayan a poner aranceles contra México, pero las amenazas y las presiones ahí están y siguen y eso pone nerviosos a los inversionistas y nada espanta más a la inversión que la incertidumbre.
Speaker 0:De hecho, justo les decía hay que revisar lo que hay detrás en los datos de inversión extranjera directa, porque la proporción de nueva inversión con respecto del total anda por ahí del 8%, que es el más bajo de que se tenga registro, que quiere decir que la nueva inversión, nuevos inversionistas que generan empleos, que pagan impuestos, que están aquí en México generando bienes y servicios, no están llegando. Hay mucha reinversión de utilidades qué bueno que las empresas que ya están aquí sigan reinvirtiendo, pero no es suficiente y la economía se está desacelerando en lo macroeconómico y eso desde luego lo dice el propio Coneval que afecta a aquellos más que menos ganan. De hecho, el propio Coneval así nos da cuenta. El periódico El Economista dice que el avance del ingreso laboral per cápita ha sido negativo, o sea hubo una reducción trimestral del ingreso laboral per cápita. Ha sido negativo, o sea hubo una reducción trimestral del ingreso laboral per cápita, o sea por cabeza, en México de 1.5% y pasó de 3,346 a 3,295 pesos mensuales.
Speaker 0:En todos los quintiles se observó una reducción, aunque el mayor impacto, dice, se registró entre la población con menores percepciones Y en 20 de los 32 estados o de las 32 entidades federativas, la canasta alimentaria, o sea la pobreza laboral a nivel nacional mostró un aumento trimestral de alrededor de 0.3 puntos porcentuales. Al pasar ya. Al pasar, ya lo decíamos, de 35.1 a 35.4% Y fíjense, nada más. Todo coincide.
Speaker 0:El aumento trimestral de la pobreza laboral se dio a la par de una disminución, o sea una caída de 40,700 personas ocupadas, además de una disminución del ingreso laboral real per cápita, que ya mencionamos, y un incremento del valor monetario de la canasta alimentaria en el ámbito urbano de 0.3%, mientras que en el ámbito rural no se mostraron cambios, o sea que este aumento de la pobreza laboral se da por factores. Siempre es multifactorial y se da, entre otras cosas, porque está cayendo el empleo formal, por una desaceleración de la economía, además porque se está disminuyendo el ingreso per cápita y hay un incremento en el costo de la vida. Esto es algo que a los economistas llamamos inflación, pero que en lo personal prefiero llamar pérdida de valor del dinero. No es en sí la forma correcta de verlo que los precios suban, sino que el valor del dinero que tú ganas se va esfumando, sino que el valor del dinero que tú ganas se va esfumando.
Speaker 0:¿qué es lo que causa esta pérdida de valor del dinero? Pues, el gasto deficitario del gobierno, el gasto público. Entonces, cuando nos damos cuenta, siempre terminamos pagando todos los contribuyentes. Lo que se gasta el gobierno, lo que se gasta en dadivas, lo que se gasta en programas sociales, lo que se gasta en proyectos faraónicos, en todo este tipo de cosas que generan un déficit fiscal, se termina pagando de una u otra forma. Se termina pagando como intereses de la deuda, se termina pagando como inflación. Y ¿quiénes son los más afectados? Siempre los que menos ganan.
Speaker 0:Entonces ahí está el problema. En lo macroeconómico no vamos tan bien como se presume, y más allá de popularidad, nos puede caer muy bien la presidenta, podemos estar de acuerdo o no con ella. No se trata de eso este podcast Aquí. De lo que se trata es de a la mitad del déficit. Fíjense que ni siquiera se promete eliminar el déficit, sino reducirlo a la mitad y eso ni siquiera se cumplió. Porque del 6% del PIB se espera que este año se recorte al 4% del PIB. Pero hay varios supuestos y en los cálculos económicos de la Secretaría de Hacienda que implican un crecimiento económico para llegar a ese saldo del menos 4% del PIB como déficit fiscal.
Speaker 0:El problema es que si no se cumplen, si el dólar resulta encarecerse más de lo planeado, si la economía se desacelera más de lo esperado, esa proporción del déficit va a aumentar. ¿y qué pasa si aumenta el déficit? Bueno, aumenta también el gasto público, aumenta la deuda, aumenta el circulante monetario y aumenta la inflación, o sea la pérdida de valor del dinero. Y también podemos adelantar, aumentará. A pesar de que se siga aumentando por decreto siempre el salario mínimo, en la realidad la pobreza laboral en lo macro va a seguir aumentando.
Speaker 0:Eso es lamentable, eso es grave, eso es preocupante en lo macro. La buena noticia, y justamente para eso creamos este podcast de inteligencia financiera global es que lo que ocurre en lo macroeconómico no necesariamente tiene que ser un reflejo de lo que a ti, en lo microeconómico, te sucede. Con una buena y adecuada educación financiera, con una buena y adecuada planeación financiera, puedes tener éxito económico más allá de lo que pase en el país. Si está en crisis, no está en crisis. Hay desaceleración, hay estancamiento. No es que te valga gorro, pero sí debes de ser la excepción y crecer y mejorar tus condiciones de vida a pesar de lo que pase en lo macro y no gracias a lo que pase en lo macro, porque entonces te vuelves activo, proactivo y no dependiente de no pasivo. No dependiente de lo que pase en lo macro, porque si te quedas dependiendo de lo que haga el gobierno, de lo que pase en lo macro, de que México se vuelva algún día un país rico, pues mejor siéntate a esperar, porque eso, como están las cosas, no va a ocurrir. Así es que podemos desear todo lo que queramos que le vaya muy bien.
Speaker 0:Todos vamos a México, la mayoría de los escuchas de este podcast son mexicanos y para ustedes está dirigido este podcast, pero la verdad es que los hechos no pintan muy bien en lo macro las cosas, pero insisto, la buena noticia es que en lo microeconómico, con una adecuada educación financiera, planeación y demás, sí pueden ustedes y pueden su servidor, pueden todos aquellos que escuchen este podcast, mejorar sus condiciones de vida. Yo creo que el paso uno en el ABC de la educación financiera, de la educación financiera, ya lo he mencionado en el ABC de la educación financiera, o de la educación financiera, de la educación financiera, ya lo he mencionado en el ABC de la educación financiera o de la alfabetización financiera, pues si empieza con A, es con A de ahorro. ¿y cómo puedes generar ahorro? Por qué no nos gusta ahorrar? Porque implica un sacrificio.
Speaker 0:Hace poco me comentaba una persona que trabaja conmigo. Me decía bueno, ya, qué bueno, mañana es quincenaena y bueno, pues, lo malo es que ya casi todo se va para la tarjeta de crédito. Entonces ahí es una señal de que, bueno, ahí hace falta mejorar la condición financiera. Porque si todo lo que ganas se va para la tarjeta de crédito y el pago de deudas y apenas si te alcanza para la vida, entonces algo anda mal en tu alfabetización financiera y tienes que hacer ajustes. Anda mal en tu alfabetización financiera y tienes que hacer ajustes Y por eso muchos economistas, como su servidor, para eso, nos dedicamos a ayudar a la gente a mejorar sus condiciones y su salud financieras.
Speaker 0:Si están escuchando este podcast, pueden mejorar su situación financiera, pueden aprender, mejorar su educación financiera y su situación económica Y para eso los invito a que, si gustan, se unan a mi grupo de WhatsApp. Es totalmente gratuito. Manden un mensaje 553-096-975 y con mucho gusto los incorporo a mi grupo gratuito para que reciban mis reportes, mis comentarios, mis análisis y también, por supuesto, este podcast que se publica dos veces por semana, lunes y miércoles, para que comenten su situación, mejoren su situación financiera, mejoren su salud económica y dejen de estar padeciendo problemas de dinero. Porque si tienes problemas de dinero, la responsabilidad y el único culpable está frente al espejo y hay que corregirlo. Es duro, es duro aceptarlo. Es como cuando te subes a la báscula Hay gente espejo y hay que corregirlo.
Speaker 0:Es duro aceptarlo. Es como cuando te subes a la báscula. Pues, hay gente que no se sube a la báscula para no ver cuánto ha subido de peso. Pues, bueno, tengo una mala noticia aunque no te veas en la báscula, de todos modos si no cuidas tu alimentación, si eres sedentario, muy probablemente estés subiendo de peso y de todos modos, te peses o no, es pe. Si no te pensas porque no sabes ni siquiera cómo está tu salud financiera.
Speaker 0:Entonces de eso se trata, y tenemos ahí varios seminarios que vamos a estar haciendo. Vamos a estar haciendo audio seminarios para los miembros de nuestro grupo, top Money Report, en WhatsApp y Telegram, al cual, por supuesto, ustedes están invitados. Que sean ustedes la excepción a la regla, la excepción a la regla económica. Si al país en el que viven le está yendo mal, no se preocupen. No necesariamente a ustedes les tiene que ir mal y tampoco necesariamente tienen por qué salir huyendo del país en el que están. Siempre en los momentos de crisis ya, lo dice el lugar común son momentos de oportunidad, pero solamente son de oportunidad si la persona que está preparada para saber cómo aprovechar esas oportunidades que se presentan en momentos de crisis y si eres capaz de prever los malos tiempos mientras todavía no llegan. Bueno, soy Guillermo Barba, economista. Les reitero la invitación a unirse a mi grupo de WhatsApp. Estoy en redes sociales como arroba memobarba en X, que es mi red más grande. Por ahora me despido. Nos escuchamos en la siguiente emisión de Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Fin.