Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global

La Reserva Federal, Recesión y Tus Inversiones: Lo Que Jerome Powell No Te Dice (pero deberías saber)

Subscriber Episode Guillermo Barba Season 1

Subscriber-only episode

Únete a mi grupo de WhatsApp al 5547755463

¿Alguna vez has notado cómo el lenguaje corporal de un banquero central puede revelar más que sus palabras? En este episodio, analizamos la reciente conferencia de prensa de Jerome Powell, donde sus titubeos al mencionar la palabra "recesión" desvelaron preocupaciones que sus declaraciones oficiales intentaban minimizar.

Mientras Estados Unidos mantiene una aparente estabilidad económica, probablemente México ya ha entrado en una fase de recesión . Con la inminente implementación de aranceles recíprocos el 2 de abril, examinamos cómo este escenario podría empeorar, potencialmente provocando una contracción del PIB mexicano del 0.5% este año.

Para los inversionistas, estos tiempos volátiles exigen disciplina y perspectiva. Las actuales presiones bajistas en índices bursátiles y criptomonedas representan oportunidades para quienes mantienen horizontes de inversión a largo plazo. Mientras tanto, el oro continúa alcanzando máximos históricos, desafiando a quienes dudan en comprar precisamente por estos niveles elevados.

Desentrañamos el concepto del "Powell Put" y por qué distinguir entre verdaderas inversiones y gastos disfrazados de inversiones resulta crucial para tu patrimonio. Mientras un automóvil nuevo pierde hasta 40% de su valor al salir de la agencia, ciertos activos construyen "capital positivo" (ganancias de capital) con el tiempo.

Con el peso mexicano habiendo perdido aproximadamente 70% de su valor frente al oro en el último año, nunca ha sido más importante convertir dinero fiduciario en activos que preservan y aumentan su valor real. Recuerda nuestra máxima: "Los precios caros de hoy serán los baratos de mañana."

¿Estás permitiendo que el miedo a correcciones temporales comprometa tu estrategia financiera a largo plazo? Comparte tus inquietudes y descubre cómo mantener el rumbo en tiempos de incertidumbre económica.

Speaker 1:

Muy buenas tardes tengan todos ustedes, amables amigos, soy Guillermo Barba y les doy la más cordial de las bienvenidas a este espacio que es mi podcast premium y que se llama Dinero Infinito, el podcast para mi comunidad de inversion en el canal de Telegram. Que bueno, nada de sorpresas. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, banco Central de Estados Unidos y el más importante influyente de todo el planeta, dejó sin cambios su tasa de interés. De hecho, hay un rango de tasas. A diferencia del Banco de México que tiene una tasa objetivo a un nivel específico, la Reserva Federal tiene un rango objetivo y lo dejó entre 4.25 y 4.5% en Estados Unidos, por supuesto en dólares. Esa es la tasa, digamos, de fondeo, tasa de un día. Pero lo relevante, en realidad, como no hubo sorpresas, vino en la conferencia de prensa de Jerome Powell, como muy frecuentemente es y es relevante. Les digo porque, para empezar también lo comenté aquí en el canal. Lo noté muy titubeante en ciertos momentos a Jerome Powell. Lo noté muy titubeante sobre todo cuando hablaba de la palabra más importante para mí en la conferencia de prensa que dio ayer la palabra recesión.

Speaker 1:

Cuando tenía que hablar de la palabra recesión, como que titubeaba, le tocaba los lentes con las manos, trataba de decir sí, pero no. En fin, creo por eso que la palabra más importante fue recesión, porque no se cansó de decir y de repetir que no hay una recesión en Estados Unidos, que el riesgo es muy bajo. Ah, pero eso sí. Dice que siempre hay una probabilidad, como de uno entre cuatro, de que hay una recesión en los próximos meses y dice las probabilidades, no podemos negarlo, han aumentado, de que hay una recesión, pero las probabilidades todavía son muy bajas. En fin, como les digo, siempre fiel, a su estilo, un pasito para adelante, otro pasito para atrás, pero lo destacado es que ya habla de recesión, recesión, recesión, recesión, todo el tiempo.

Speaker 1:

Es la palabra. Y otra cosa muy importante, otra palabra que definió la conferencia de prensa de ayer, fue la palabra inflación. Y la tercera palabra que está vinculada a esta inflación es tarifas, tariffs en inglés, aranceles en español. Entonces, ¿qué son los aranceles Impuestos a la importación? Entonces, a mí me parece que, como debe ser Jerome Powell, sí, tiene información privilegiada que ustedes y yo no conocemos y por ello, por cierto, es importantísimo leer entre líneas, ir a hacer el análisis y no quedarse con lo que reportan los medios especializados, no importa si es The Economist, no importa si es el Wall Street Journal o si es el New York Times o el Financiero en México, el Economista No importa el medio. La verdad es que si nada más lees lo que dijo, y ya pues te puedes quedar con una percepción equivocada. Hay que ver entre líneas y entre líneas. Repito para mí lo destacado es que insiste en la palabra inflación y insiste en la palabra recesión y también, por supuesto, la palabra tarifas, o aranceles, o aranceles. Me parece que la información privilegiada que él puede tener es que los aranceles van, que sí van a aplicarse a partir del 2 de abril. Ahorita explico también por qué creo esto sí van a aplicarse.

Speaker 1:

Número uno. Número dos ¿cuál es la consecuencia inmediata? Una presión en los precios y dice es que esa presión no-transcript mayor inflación. Y tercero, la posibilidad de una recesión, o sea, en Estados Unidos, una posibilidad de que haya una caída en la producción de bienes y servicios que, si ustedes me lo preguntan, en este momento, momento no la hay, no hay una recesión.

Speaker 1:

Estamos en un escenario muy diferente en eeuu respecto a méxico. Porque se los digo? porque en eeuu no hay visos de recesión. En este momento hay que considerar que, para que podamos tener una confirmación de una caída económica, solamente lo podemos saber viendo para atrás, es decir volteando a los trimestres anteriores, y recabar la información y tener datos definitivos se toma meses. Entonces no podemos saber si hay una recesión en este momento y lo vamos a saber hasta dentro de uno o dos trimestres, eso en Estados Unidos. Pero podemos hacer conjeturas para saber si se está dando una desaceleración, una recesión a Estados Unidos.

Speaker 1:

Y de acuerdo a los datos que se tienen en este momento de solicitudes de seguro por desempleo, los datos de empleo, los datos de desempleo, los datos de creación de empresas, etcétera, no hay en este instante, mientras estoy grabando, hoy es jueves 20 de marzo no hay visos de recesión en Estados Unidos¿ Hay una posible desaceleración? Sí¿ Hay una presión inflacionaria leve? Sí, pero no, recesión aumenta. En eso sí, estoy de acuerdo con Jerome Powell, no es seguro, pero puede ser.

Speaker 1:

Y si hay los aranceles, como me parece que él tiene la información de que sí, van para adelante, él mismo lo dice, es nuestro escenario principal, pero no es que lo demos por hecho, es nuestro escenario principal. Para mí hay que darlo por hecho, hay que tomarlo como que sí, va a imponer los aranceles generales prácticamente a todo el mundo, los aranceles recíprocos, incluyendo a México. Yo también creo que eso puede ser para dejar excluidos, muy probablemente nada más los datos referentes a dejar nada más, mejor no datos. Dejar excluidos los artículos y los bienes que estén cubiertos por el T-MEC, por el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, de Estados Unidos y Canadá y México, entonces es posible que esto se aplique. Entonces ya tenemos, como vemos, vamos construyendo el argumento.

Speaker 1:

El presidente de la FED tiene información privilegiada que le permite saber que sí van a imponerse los aranceles, que no se van a posponer una vez más van a entrar en vigor los abaranceles recíprocos contra todo el mundo, va a provocar presiones al alza en la inflación, una probabilidad de recesión que se aumente no es segura, pero una probabilidad de recesión Diferente de lo que pasa en México, donde la desaceleración ya empezó desde la mitad del año pasado y donde para mí, en mi opinión, así como les opino y considero que en Estados Unidos no hay recesión en este momento, ni siquiera está empezando en México, sí, creo que ya estamos en una recesión Aquí. Sí, lo creo. En México ya estamos empezando una recesión. Sí, para mí sí, y si se confirman los aranceles, va a haber una recesión más fuerte. Por eso creo que el crecimiento va a ser negativo o sea vamos a tener una caída en el PIB este año.

Speaker 1:

Mi pronóstico actualizado es de una caída del 0.5% del Producto Interno Bruto. Es más o menos conservador. No es un desastre. No nos vamos a convertir en Venezuela. Repito, no es que el dólar se va a ir a 30, ahorita pasó el tema del tipo de cambio.

Speaker 1:

No estamos hablando de una recesión, una caída de la producción de bienes y servicios, que no es buena porque va a complicar otros temas muy graves en México y delicados, que es el recurso presupuestario. El gasto público va a aumentar la proporción de la deuda como tamaño de la economía, porque si la economía no crece, pero si aumenta el gasto, aumenta el déficit, aumenta la deuda, entonces cavamos más profundo el agujero. Va a haber menor creación de empresas, menor creación de empleo, probablemente aumente el desempleo, etc. Entonces en México, sí, para mí estamos ya atravesando un inicio de una recesión, de una recesión, de una caída económica que se irá confirmando también en los próximos meses. Y esa caída económica sería peor, si es que Estados Unidos entre en recesión, que ahí. Sí, lo pongo en duda, lo pongo entre signos de interrogación, porque yo creo que podría librar la recesión. ¿por qué lo creo? Bueno, porque ayer mismo el presidente Trump publicó en redes sociales un mensaje clarísimo, una advertencia, una presión más a la Reserva Federal. Y les voy a citar Dice Donald Trump a la Reserva Federal le convendría mucho, con mayúsculas, mucho más, también con mayúsculas, reducir las tasas de interés a medida que los aranceles estadounidenses comiencen a aplicarse en la economía.

Speaker 1:

Hagan lo correcto. Les dice el presidente Trump a la Reserva Federal, al Comité de Mercado Abierto de la Fed, y le dice el 2 de abril es el día de la liberación en Estados Unidos. Bueno, eso ya es adorno. Lo importante aquí es que dice bajen las tasas, harían bien. Le convendría mucho más. Dice a la Fed, reducir las tasas. La verdad es que le convendría también más a él. es lo que no lo dice, porque aquí viene lo no tan bueno. Bueno, a ver, ya hablamos.

Speaker 1:

Estamos hablando de que puede haber una recesión, de que las tasas de interés en Estados Unidos por ahora no van a cambiar, pero la probabilidad de una desaceleración con inflación sí, va a presionar a algo. Y aquí sí, es donde empiezo a tocar el tema que más nos importa como inversionistas. Esto que les estoy contando puede significar que los activos de riesgo, principalmente bolsas de valores, índices de la bolsa y criptomonedas, podrían continuar con presiones bajistas. Nunca es seguro, pero en el balance de riesgos y de probabilidades es más probable que este escenario se presente, por lo cual no deberían de asustarse. Yo no estoy asustado, ustedes tampoco deberían de asustarse.

Speaker 1:

Hay muchos que ya se ven como el fin del mundo, y esto es una pequeña corrección, históricamente hablando, en índices de la bolsa, sobre todo una con una corrección, una caída moderada para los, para lo que nos tiene acostumbrado, el bitcoin y las criptomonedas. Pues, no es demasiado. No deben asustarse. Hay que mantener la disciplina de la inversión, por favor. Hay que mantener esa disciplina de la inversión, por favor. Hay que mantener esa disciplina de la inversión porque sí, podría continuar este periodo de baja en los índices de la bolsa están Anapur, nasdaq, 7 magníficas criptomonedas, bitcoin, ethereum, todas las demás. Sí, podría continuar esta caída.

Speaker 1:

No debemos asustarnos porque estamos promediando más bajo. Si alguien, sobre todo los más nuevos no-transcript personal, sigue siendo el 55, 30, 12, 70, 69, pero el número de Top Money Report ya cambió tuvimos problemas con el anterior y es el 55, 47, 7, 5, 5, 4, 6, 3. El personal que les di y este que les acabo de mencionar son los únicos vigentes. Bueno, entonces les decía yo, tenemos el tema de que las presiones bajistas van a continuar y no debería de asustarnos Si, sobre todo, los más nuevos empezaron a comprar cuando estaban más altos los índices, cuando estaba más alto el Bitcoin. Bueno, no se asusten, ni venda, por favor.

Speaker 1:

O sea, si es de largo plazo, ¿cuál es que la inversión debe ser? Pensando no en los próximos 5, 6, 12 meses, sino pensando en el próximo año, en la próxima década o dos. Ese debe ser su horizonte de inversión y no deben de tener miedo porque los activos que hemos seleccionado, esta curación de activos que hemos elegido precisamente, tiene los fundamentos sólidos para permitirnos conjeturar que todos ellos van a seguir subiendo de manera muy importante, dando ganancias reales. Eso significa muy por encima de la inflación en el largo plazo, aunque por supuesto no estamos exentos de que en el corto plazo, sí haya presión bajista, como pensamos que puede continuar. Lo avisamos para que no se asuste nadie, para que mantenga la disciplina. Ese es el mejor consejo que les puedo dar Si compraron desde mucho antes, pues igual actualmente están promediando. Lo mismo aplica incluso para otros activos que, a la inversa, que se están todavía subiendo muchísimo, como el oro, que está en máximos históricos y que no falta. El que dice es que ya está en máximo histórico. Ya me voy a sentar, ya no voy a comprar oro.

Speaker 1:

Ese es un grave error porque sí, es cierto, estamos en máximos históricos, pero no significa, número uno, que no pueda seguir subiendo. Número dos no significa que vaya a bajar, atención, no siempre. Después de un máximo histórico esto aplica para todos los activos no necesariamente ocurre una corrección. Número uno, número dos no puede saber de cuánto va a ser la corrección. Y número tres, la medida de valor del peso que es el oro, y del dólar también, es lo que hay que observar Y en el último año se ha desplomado 70% el valor del peso.

Speaker 1:

Una amable suscriptora que acaba de entrar aquí me decía qué bueno que estoy aquí. Quiero comenzar a invertir en activos que no se devalúan como el dólar. Y eso sí me alarmó, la verdad, y digo qué bueno que llegaste, porque tu intuición te llevó a deducir que debes invertir inteligente en activos que no se devalúan. Muy bien, pero no solamente. No se trata de invertir para que no pierdas, se trata de invertir para que ganes. Entonces ahí te vamos a ayudar en eso.

Speaker 1:

Pero ojo, el dólar sí se devalúa, entonces no hay que verlo como una inversión, hay que verlo como lo que es una forma de liquidez y de dinero de mejor calidad que el peso, pero no significa que no se devalúe el dólar. Se va a seguir devaluando fuerte frente a los activos que recomendamos. Por eso, precisamente, los aconsejamos porque en el largo plazo, de acuerdo a los fundamentos que hemos realizado y analizado, van a seguir subiendo O, lo que es lo mismo, el valor del dólar seguirá cayendo. Y de hecho, ya se habla en los mercados, se habla bastante de algo que se conoce como The Fed Put o el Put de Jerome Powell. Ahora le están llamando el Powell Put, que es una opción Put o en español, como el PUT.

Speaker 1:

Una opción Put o Put es una opción que te permite vender un futuro a un precio determinado, pero que no te obliga. Es una opción. Vamos a hacer, yo creo que para o algunos ya lo conocen, pero para los que no están tan familiarizados con lo que son las opciones put y las opciones call, cortas y largas, bueno, yo creo que lo vamos a explicar en algún seminario, en alguna sesión en vivo por Zoom. Vamos a explicar lo que es, pero para no meternos ahorita en camisa de 11 varas y para no perder más tiempo. Los puts o las opciones puts dan el derecho de vender un contrato de futuros, pero no te obliga.

Speaker 1:

Y entonces, ¿por qué se le llama el DeFed Put o el Powell Put? Porque en una forma especulativa no de FedPut o el PowellPut? porque en una forma especulativa no lo tomen como una recomendación o como un consejo, más que si ustedes son sofisticados, conocen las opciones y quieren asumir el riesgo, porque siempre, como todo, hay un riesgo. Hay inversionistas que están comprando ya esas opciones put sobre los índices de la bolsa y sobre todo lo que puede caer. ¿por qué? Porque si en efecto caen, pueden vender. Les da la opción de vender, no la obligación, sino la opción de vender.

Speaker 1:

Vamos a suponer que se cae el mercado del Standard Poor's 500, que hoy está cotizando más o menos en los 5,660 puntos. Vamos a suponer que se caiga, no creo, pero vamos a suponerlo que se vaya a los 5,000. Entonces una opción put que compres hoy, aunque bien te tiene un costo, te permite que si se fuera para abajo el mercado a futuro, pues tú puedas vender esa opción y entonces tu ganancia es el diferencial que hay entre el precio de la opción put y el precio al que realmente hayas ejecutado la opción de vender. El problema aquí, o el riesgo, es obviamente a la inversa Si por cualquier cosa los mercados no se caen, como espero que se caigan, como creo que podría ser más probable que ocurra, si se van para arriba, pues entonces ya vas a perder, así de claro.

Speaker 1:

Entonces por cada vendedor de un put hay un comprador, siempre hay una parte y una contraparte. Lo que una gana, el otro lo puede perder. Entonces a eso le están llamando el Powell Put, porque se está esperando que los mercados caigan más y por eso muchos están buscando especulando, porque es una especulación, es un trade, es un trade de corto plazo, buscando sacarle provecho a la probabilidad de una mayor caída en el mercado por todo lo que les acabo de mencionar, y sacar ganancias. Yo no lo sugiero. Saben que no me gusta hacer trading y mucho menos lo hago con opciones, aunque hay muchos de ustedes, bueno, muchos, algunos de ustedes que sí son inversionistas sofisticados y lo utilizan. Es una opción a considerar. Entonces, para cerrar ya o empezar a cerrar este episodio de hoy, sí el dólar, sí se devalúa y hay que poner nuestro dinero en activos que sí tengan valor y que van a tener valor a futuro.

Speaker 1:

Me acuerdo, por ejemplo, si ustedes se acuerdan de los NFTs que hasta hace poquito eran así como que hubo una fiebre hace unos pocos años de los NFTs, que hasta hace poquito eran así como que hubo una fiebre hace unos pocos años de los NFTs. ¿se acuerdan ustedes que había NFTs de todo y que se vendían en millones de dólares? Y para quien no sabe, un NFT es un token no fungible. Expliquémoslo como un activo tokenizado, un activo digitalizado que no puedes reproducir, un activo único que es como si fuera físico, pero que está en el mundo digital. Entonces imagínate una obra de arte.

Speaker 1:

Se acuerdan también porque hubo personajes, hubo changuitos, hubo de todo que se vendieron millones de dólares? porque la moda era una burbuja, evidentemente. Dólares porque eran la moda, era una burbuja, evidentemente. Pero que decías? oye, pero porque? como? porque ibas a querer tener un NFT, una obra o una, o cualquier dibujo o lo que sea que es único, no, o sea sí, que bueno, que es único. Pero cuál es el mercado para eso? cuál es la liquidez de eso? y la gente, luego, que compró tan caro, luego les ha querido vender y ya no les da nada.

Speaker 1:

Realmente, el valor se fue, se esfumó. Entonces hay que invertir en activos de valor. Eso es invertir, convertir tu dinero, fiat, dinero de papel, dinero fiduciario, dólares, euros, yuanes, yenes, pesos, libras, lo que sea en activos que dejan de devaluarse activos que dejan de perder valor y que, al contrario, lo ganan, como los activos de la cartera Platinum y Rodeon. Por eso insisto en que hay uno de los mejores cambios que se pueden hacer, uno de los mejores cambios que existen, es convertir dólares y pesos en efectivo a oro, porque sigues siendo, sigues estando fuera, no estás bancarizado, sigues estando todavía fuera de la matrix, como me gusta explicarlo, y, a diferencia del dinero de papel que se devalúa a cada segundo, con el oro físico tienes la posibilidad de ganar muy fuerte. Entonces tengan cuidado, porque les digo hay gente que se asusta y dice no, yo no lo voy a entrar ahorita al oro porque está en máximos históricos. Error, tiene que seguir.

Speaker 1:

La estrategia correcta para invertir no solamente en oro, sino en Bitcoin, en los demás activos recomendados, es mantener la compra, porque nunca existe la certeza. ¿qué pasa si el oro? estoy equivocado en mi pronóstico que es, en el corto plazo, llegar hasta incluso los 3,150 dólares como máximo este año? ¿Y qué pasaría si el oro se va a los 4,000 dólares? ¿Qué tal si los planes de paz en Ucrania fracasan, si la guerra se agrava? si el oro se va a 4,000 dólares y ya nunca baja?

Speaker 1:

Pues bueno, vas a llorar porque para entonces, ahí sí, el tipo de cambio no va a estar en 20, probablemente esté en 25, 30, quién sabe. Y vas a decir ¡ay, hubiera, acuérdense de mi frase que me gusta decirles los precios caros de hoy son los baratos de mañana, no lo olviden. Y todavía, por cierto, quien quiera hacer el cambio de dólares en efectivo por oro, yo sigo abierto a recibirles sus dólares. Yo no le gano nada a los dólares, simplemente los recibo y como los recibo, los cambio por pesos para seguir comprando oro. Esa es la realidad.

Speaker 1:

Entonces, pero si tienen dólares y quieren hacer ese cambio o pesos en efectivo, y quieren convertirlo a dólares, cosa que es un buen trade, es un buen cambio, es una buena inversión, muy inteligente, lo pueden hacer. Contáctenme por favor, porque ahí les va. Hay un montón de activos en los que se nos va muchísimo dinero. Pónganse a reflexionar.

Speaker 1:

Ya hace unos días o algunas semanas les dejaba eso yo de tarea entre comillas, diciéndoles pónganse a pensar en cuánto dinero se les va invertido, supuestamente, porque obviamente la palabra invertir se ha convertido en una palabra de ventas, de ventas para seguros, de venta para inmuebles, de venta para automóviles y te dicen tu inversión es de X, oiga, pero qué mala inversión ¿no? Si voy a invertir un millón de pesos en un auto, dice sí, puede ser su inversión, bueno, es una palabra mercadotécnica. Porque en realidad, si yo lo veo como inversión, en cuanto saque mi auto de un millón de pesos de la agencia ya perdió 30, 40% de su valor. Vaya, qué mala inversión, ¿no? Pero bueno, es una palabra mercadotécnica. Dinero se nos va comprando. En cuanto a capital, dinero, cuánto capital perdemos, capital negativo. Díganle no al capital negativo, aléjense de lo que les haga perder capital, acumulen capital.

Speaker 1:

Por eso me da risa cuando hay gente que no quiere invertir en activos como el Bitcoin, como los índices de la bolsa o la plata o cualquier otro. Pero si le encanta comprar autos cosa que por cierto a mi también me gustan mucho, los autos y todo. Pero una cosa es que lo veas como una inversión y que te preocupes porque, hija, es que que tal si baja un poco la bolsa, que tal si baja un poco ethereum más o no? le he ido tan bien a ethereum. Que pasa si baja un poco más la plata o lo que sea otro índice? Ah, pero no te preocupa tener una pérdida de 30, 40% o más con el paso de los años de un automóvil, ¿no? O de cualquier otro bien.

Speaker 1:

Hay un montón de bienes que compramos que son, entre comillas, inversión, pero que en realidad no lo son o son una pésima inversión y te dan un capital negativo. No pongan su dinero en capital negativo. Si van a invertir, háganlo en aquello que les dé capital positivo. Ganancias de capital no por nada se llaman así ganancias de capital. Bueno, hasta aquí les dejo el podcast de dinero infinito, la sesión de hoy. Muchas gracias por escucharme. Si tienen propuestas de temas, inquietudes, dudas, consultas, por favor no duden en hacérmelas llegar. Si hubiera algo muy urgente, mandaríamos otro episodio o alerta en el canal de Telegram. Por favor, no se les olvide que mañana, viernes, los que compraron boleto, es nuestro sorteo. Bueno, es el sorteo de la Lotería Nacional que va a definir al ganador de la moneda de un kilo de plata Mañana. Es el sorteo. Estén muy pendientes. Les voy a ir compartiendo en vivo los resultados, conforme se vayan teniendo. Les deseo mucha suerte. Un abrazo, que les vaya muy bien. Estamos en contacto. Hasta pronto.

People on this episode