Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global

El Día de la Liberación: Trump y sus aranceles. ¡Llegó la hora!

Subscriber Episode Guillermo Barba

Subscriber-only episode

El esperado "Día de la Liberación" de Donald Trump finalmente ha llegado, trayendo consigo una ola de nerviosismo en los mercados financieros globales. Guillermo Barba nos sumerge en un análisis profundo sobre las implicaciones de la política arancelaria de Trump, explicando por qué este momento representa un punto crítico para la economía mexicana y las relaciones comerciales con Estados Unidos.

Mientras el oro alcanza máximos históricos superando los $3,176 dólares por onza y el tipo de cambio se acerca peligrosamente a los 20.50 pesos por dólar, descubrimos la verdad detrás del discurso comercial: Trump tiene razón al señalar el desequilibrio arancelario global, pero omite mencionar cómo Estados Unidos se ha beneficiado históricamente de su posición como emisor del dólar.

Examinamos con detalle la situación de la industria automotriz, principal blanco de estos aranceles por incumplir con las reglas de origen del T-MEC, un compromiso que las armadoras asumieron durante la anterior administración Trump pero que desatendieron pensando que el expresidente no regresaría al poder. Ahora, estas empresas enfrentan consecuencias mientras la competencia china aprovecha la oportunidad para ganar terreno.

¿Debería México contraatacar con aranceles propios? Guillermo explica por qué una respuesta arancelaria mexicana sería desastrosa para nuestra propia economía, especialmente considerando la dependencia en importaciones de alimentos básicos como el maíz. Además, analizamos los precriterios de política económica presentados por la Secretaría de Hacienda, demasiado optimistas en su proyección de crecimiento y preocupantemente realistas en cuanto al crecimiento de la deuda pública, que se habrá prácticamente duplicado en siete años.

Acompáñanos para entender cómo navegar estos tiempos de incertidumbre económica y las estrategias de inversión que siguen siendo válidas a pesar de las turbulencias del mercado.

Speaker 1:

¿Cómo están? Muy buenas tardes, amigos de Top Money Report. Ya los extrañaba. Soy Guillermo Barba, editor en jefe de Top Money Report.

Speaker 1:

Les doy la bienvenida a este que es Dinero Infinito, el podcast premium de nuestra comunidad de inversionistas. Y bueno, ha sido una semana pues muy intensa. Ya se sabía que iba a ser así Y pues hoy ya llegó por fin el famoso Día de la Liberación, el Liberation Day. Que dijo Trump que sería el Día de la liberación. El Liberation Day que dijo Trump que sería el día de la liberación porque, gracias a sus aranceles, ya nos vamos a dejar de aprovechar de Estados Unidos. Todos los demás países del mundo que es casi con todos, con los que tiene un déficit comercial, que bueno, ya no nos vamos a aprovechar de Estados Unidos, pobrecitos, que les vendemos un montón de productos y ellos todos nos compran a cambio de nada. Les digo algo tiene razón en muchos sentidos, hasta hay que decirlo, la verdad es que sí, pero ha sido mutuamente benéfico este trato.

Speaker 1:

¿por qué? Bueno, porque Estados Unidos se ha valido de su estatus como potencia hegemónica hasta todavía más o menos, y ahora hay que buscar una potencia que le hace un poco de contrapeso, como china y demás, pero que como potencia hegemónica que sigue emitiendo la divisa de facto de reserva mundial que es el dólar y gracias a ese todopoderoso dólar tiene el privilegio y el beneficio de que todo mundo le acepta su moneda para su deuda y le acepta su moneda para el su pago deaciones de lo que importa, quiero decir de Estados Unidos. Entonces, por eso, todos muy felices unos venden en dólares y felices de recibirle en dólares porque todo mundo los acepta, y Estados Unidos feliz porque compra más barato al extranjero y si necesita más dinero, lo único que hace es imprimirlo. que eso a la larga genera inflación, pérdida de valor del dinero. El dólar ha perdido un impresionante valor. Para todos aquellos que piensan que el dólar no se devalúa, pues claro que se devalúa, y si no, pues vean nada más.

Speaker 1:

El precio del oro, que continúa haciendo máximos históricos. Pero bueno, no es la intención de dedicarme al precio del oro que, mientras estoy grabando, insisto, ya está otra vez en máximos históricos. Ya estamos, ya rebasamos la que había sido originalmente nuestra marca superior para este año de 3.150 dólares la onza. A más temprano llegó casi a los 3.176 dólares la onza y bueno, estamos al borde de los 3.200. Cuando va a parar, nadie sabe. Por eso les pido que no estén esperando una corrección para comprar porque muy probablemente, si hay una corrección en el oro, se va a compensar el precio con la subida del dólar. Hoy por hoy está subiendo en pesos muchísimo porque también el dólar está subiendo. Estamos en 20 pesos casi, con 50 centavos Más temprano. Llegó casi justamente a ese precio y estamos todos muy nerviosos.

Speaker 1:

Les comenté a principios de año que este sería el año de la incertidumbre, porque ya se sabían muchas cosas de las que iba a hacer Trump. Muchos creíamos que no se iban a implementar aranceles, o al menos no totalmente. Sigo creyendo eso que es mucho bluff, mucho de asustar a la gente para negociar. Pero ahora que lo vemos más cerca, no cabe duda de que sí habrá aranceles. De hecho ya se están aplicando aranceles contra los automóviles que no cumplen con las reglas de origen del T-MEC. Se están aplicando también autopartes. Se están aplicando también casi a la mitad o más de la mitad de las importaciones que hace Estados Unidos desde México. Uno podría pensar que la mayoría de lo que exporta a México, a Estados Unidos, no tiene arancel, pero sí tiene arancel porque no cumple justamente con las reglas del T-MEC.

Speaker 1:

Las empresas armadoras se comprometieron, si no mal recuerdo, en la anterior administración de Trump. No recuerdo exactamente el año, pero si se comprometieron con Trump, a que se comprometían con la reforma, con el cambio que hubo en la actualización del T-MEC, el cambio del NAFTA o el TLCAN que cambió de nombre a T-MEC bueno, el mejor tratado del mundo, dijo en ese momento el presidente Donald Trump. Bueno, las armadoras se comprometieron a aumentar el contenido regional de Estados Unidos, canadá y México en el contenido de sus vehículos para exportar a los Estados Unidos. Y qué creen?

Speaker 1:

las armadoras Se confiaron, pensaron que Trump nunca iba a regresar, pensaron que no iba a ser necesario cumplir con esas reglas y que creen que sí regresó Trump por sus fueros. Y entonces ahora ya están pariendo chayotes, ya están llorando las armadoras porque ahora ya tiemblan de miedo a cumplir. Y sí se las cumplieron, entonces también tienen responsabilidad. Así que les digo Trump sí tiene razón. También estaba revisando los aranceles que aplican otros países a los Estados Unidos. Y reitero Trump tiene razón, le aplican más aranceles a Estados Unidos que los que Estados Unidos aplica. Ya, se cansó de eso, de ese trato desigual, y por eso hoy, el día de la liberación entre comillas, cualquier cosa que eso signifique, ha prometido empezar con los aranceles recíprocos. Ah, tú me vas a cobrar esto de arancel. Bueno, pues, yo también te lo voy a cobrar, porque hasta ahora Estados Unidos cobra menos arancel. Por ejemplo, estados Unidos cobra menos arancel que la Unión Europea.

Speaker 1:

Entonces la Unión Europea pone un montón de protecciones de tarifas y protecciones no arancelarias. Es una desgracia, la verdad. Económicamente hablando la Unión Europea Es una desgracia. Y bueno, entre esas desgracias, tienen aranceles más altos. Eso sí, no lo van a ver en las noticias, ¿verdad? Que el malo es Trump porque está poniendo aranceles? pero lo que no dicen es que los aranceles son mucho más altos, bastante más altos en la Unión Europea, y que no es recíproco el trato. Entonces eso ya se cansó el presidente Trump, que justamente lo ve como si se sacaran provecho de Estados Unidos y bueno, les va a imponer a hacerle recíprocos.

Speaker 1:

Me hubiera gustado grabar este podcast ya conociendo. Esa era la idea de hacerlo hoy, porque primero se había dicho que el presidente Trump iba a hacer el anuncio por ahí del mediodía, pero ahora sabemos que va a ser hasta las 4 de la tarde, tiempo de Washington, que va a ser a las 2 de la tarde, tiempo del centro de México, y tengo que grabar este podcast porque voy a tomar un vuelo más tarde, entonces no me va a ser posible grabarlo un poquito más tarde, como me hubiera gustado. Me hubiera gustado, me esperé lo más que pude, por eso no se los mandé ayer este podcast, pero pues me encuentro con que, pues bueno, de ayer para hoy se estableció que iba a ser hasta las 4 de la tarde y tengo que grabar este podcast antes. Si hay algo urgente que comentar, seguramente le estaré mandando alertas para informarles lo que considero nos va a afectar. Pero mientras estoy grabando, los mercados financieros siguen muy nerviosos. Ya les mencioné al oro, ya les mencioné al dólar, el Bitcoin con una subida marginal de 86 mil 500 dólares Ahorita.

Speaker 1:

Voy a pasar al tema de criptomonedas. El Standard Poor's 500 y el Nasdaq están relativamente optimistas, con subidas marginales de 0.35% y 0.53% respectivamente. Entonces digamos que Hay un poquito de optimismo, porque se han filtrado informaciones respecto a que los anuncios de Trump no van a ser tan malos como se esperaba. No van a ser tan altos y va a incluir una serie de paquetes que implicarían un arancel que puede llegar a ser del 20% universal. Puede ser. Esto lo confirma el Wall Street Journal. Lo está comentando el Wall Street Journal, y lo que se dice es que no serían tan altas como el 20% como se había mencionado.

Speaker 1:

Entonces la verdad es que el hecho de que esté empateando el horario del anuncio porque la verdad es que tendrían que haberlo anunciado se supone que hoy iniciaban los aranceles. Bueno, ni siquiera se ha hecho el anuncio, lo cual es bueno, porque por eso los mercados están relativamente optimistas, porque quiere decir que todavía no están decididos, no están muy de acuerdo y todavía están analizando las opciones. Si ya fuera una decisión tomada, como la había hecho creer o parecer Trump, pues no estaríamos en este momento con los nervios a flor de piel. De hecho, hay reportes de Reuters y de CNBC que dicen que el secretario del Tesoro había mencionado que lo del 20% iba a ser un techo, que no iba a ser genérico, no iba a ser para todos, sino que era un máximo. Entonces les digo no se sabe bien a bien, lo único que sabemos es que sí va a haber aranceles, no sabemos de cuánto, no sabemos para quién, y les puedo estar seguro que para México.

Speaker 1:

México va a ser un país al que no le va a afectar mucho más de lo que ya nos afectan los aranceles al acero, aluminio, los vehículos que no cumplen con las reglas de origen y demás. ¿por qué? Porque insisto, y esto lo he dicho muchas veces, el problema de Trump no es México y en realidad tampoco es Canadá. Nada más le está presionándonos para que cumplamos lo que le conviene y para que, sobre todo, las empresas, notablemente las armadoras automotrices, cumplan con lo que se comprometieron, que es integrarse más con cadenas de suministro y proveeduría en Norteamérica, que es algo que la verdad no han cumplido y que con todo y aranceles a las armadoras, no les va a quedar de otra más que seguir armando en México, aunque a lo mejor tengan que sacrificar un poco su utilidad porque también, hay que decirlo, las armadoras abusaron después de la pandemia, subieron muchísimo los precios.

Speaker 1:

Vean si no las marcas de Stellantis, como todo lo que es Chrysler, dodge, jeep, principalmente estas marcas de Stellantis que dispararon los precios. Uno ve los precios de Ford también. Todas las marcas, sobre todo las americanas, dispararon los precios de manera brutal, las alemanas, ni se diga. Y la verdad es que no está justificado Por eso ahorita, con la competencia china, que China no cerró. Hay mucha especulación, por cierto, con lo cual además yo estoy bastante de acuerdo en cierta medida que sabemos ahora que el virus del COVID-19 fue creado en laboratorio de China Y yo sí pienso que fue liberado con toda la intención de afectar al mundo.

Speaker 1:

Es una especulación decir que habrá sido con el interés de afectar las economías, principalmente Estados Unidos, pero creo que, pero sea o no ese lo haya sido o no, ese es el objetivo. Lo lograron¿. Por qué? Porque las armadoras chinas eran prácticamente inexistentes en la mayor parte del mundo y muy notoriamente también en México, en armadoras automotrices me refiero, no existía. Uno ve las gráficas de producción y las empresas son diferentes. Las armadoras de todo el mundo de automóviles antes y después de la pandemia. ¿y quién creen que se disparó después de la pandemia? Las armadoras chinas.

Speaker 1:

Entonces después llegan las armadoras chinas con precios ultra competitivos, muchas veces porque su producción es subsidiada por el propio gobierno chino. Claro, podemos decir que, salvo BYD, que tiene la mejor calidad, sí, es cierto, la mayoría de los automotrices chinas no están dando buenos resultados. Son autos todavía de mala calidad en la mayoría de los casos, excepto BYD, que se caracteriza por ser la mejor marca china y la más grande, que por cierto ya vende más autos eléctricos que Tesla. Entonces vale la pena que tengamos en cuenta esto.

Speaker 1:

Las armadoras sí abusaron y ahora se enfrentan con graves problemas porque subieron muchísimo los precios y los alemanes, los japoneses, los americanos están sufriendo las consecuencias los coreanos, ni se diga también, porque la competencia china está muy fuerte, con precios y productos muy competitivos, y ellos se quedaron fuera del mercado. Van a tener que reducir. Entonces esto de que automáticamente los aranceles van a hacer que se disparen los precios no es tan cierto necesariamente, porque en el caso, por ejemplo, de las armadoras no-transcript, primer ministro Trudeau, entonces están prácticamente en campaña y por eso tienen que jugarle al nacionalismo. Aquí en México es totalmente distinto y creo que la postura correcta es esa esperar hasta el último momento y después, si acaso, reaccionar. Pero ahí sí sería un gran error que la presidenta Sheinbaum impusiera aranceles. ¿por qué? Porque si impone aranceles, principalmente México, importamos de Estados Unidos un montón de alimentos y es destacado el producto como el maíz, el maíz blanco. Importamos millones de toneladas de maíz blanco, de maíz blanco. Si se sube, si pone un arancel, imagínense lo que esto implicaría para la inflación, para el precio de la tortilla, para el precio de un montón de productos, y sería una verdadera locura.

Speaker 1:

México no debe, debe abstenerse de cualquier tipo de contraataque, porque tenemos a la vuelta de la esquina la renegociación del Tratado de Liber Comercio y no nos queda de otra. Tenemos que continuar ahí. A mí me da mucho gusto que así sea. Ya lo he comentado también Hace 30 años que empezaba, en 1994-95, el Tratado de Libre Comercio, la izquierda se oponía férreamente porque decía que iba a destruir la economía y la industria nacional, cosa que no fue cier comentar en este momento internas pero que es el modelo que tenemos Y está creciendo la economía, bien que mal.

Speaker 1:

Ahí va despacito, pero ahí va y es nuestro mejor modelo. No tenemos otra alternativa Y por eso qué bueno que sea la propia izquierda que ahora gobierna en México, la que está defendiendo que continúe el T-MEC. Y no les gustan los radicales. Ahí, lo vemos en publicaciones como en Rayuela de la Jornada, este espacio que dice que se sienten muy indignados porque obviamente la era la más radical de la izquierda, que dice ahora estamos defendiendo el T-MEC, el Tratado de Liber Comercio, cuando ellos se oponían y todavía siguen oponiendo a los más radicales. Qué bueno que ya no sea así, porque no les queda de otra para los clientes premium.

Speaker 1:

Les voy a ir actualizando cualquier alerta en los mercados o cuando conozcamos cuál va a ser el monto de los aranceles del día de la liberación de Estados Unidos por país, básicamente lo que nos afecte más a México, y vamos a ver cómo reaccionan los mercados, les digo están optimistas. Espero, yo también ando optimista, creo que no va a ser tan malo, pero ojalá, y así lo esperen los mercados, espero tener la razón y si no, pues ya también comentaremos qué pasaría. Qué pasaría? no me gusta ahorita, en este momento, especular tanto porque estamos a unos minutos casi de que se conozca qué pasaría si fueran peor de lo esperado. Bueno, lo que podemos esperar es caída de los activos de riesgo las bolsas de valores y el peso criptomonedas, y disparo todavía más del oro, que va hacia su nuevo objetivo de los 3.500 dólares, y el tipo de cambio se enfilaría hacia los 21 de manera temporal. Ya lo comentamos también.

Speaker 1:

Ayer les mandé los precriterios de política económica, que me parecen totalmente optimistas en cuanto al crecimiento, demasiado optimistas y también me parece que son realistas en cuanto al tipo de cambio, porque el tipo de cambio me parece que no se va a disparar. Ya, les digo, estoy optimista respecto a los aranceles contra méxico y creo que estos nos van a terminar beneficiando en el tipo de cambio. Pero eso sí, el crecimiento, nuestro pronóstico del crecimiento, está en topo de reporte en menos 5, menos 0.5 y 0.3 positivo de crecimiento, o sea casi estamos en contracción, en recesión o crecimiento de cero. Andan muy optimistas en la Secretaría de Hacienda que dicen que vamos a crecer entre el 1.5 y el 2.3 por ciento. Quieren la verdad, no hay manera de que crezca México este año a esa tasa y calcula más o menos lo mismo, entre 1.5 y 2.5 crecimiento, para el año que viene. Tampoco estoy tan optimista, pero creo que sí va a ser más alto en 2026 que este año. Pero el problema más grande que yo le veo este año es que está tan optimista el pronóstico de crecimiento en estos precriterios para 2026, que si no se cumplen y créanme, no se van a cumplir entonces el problema viene por el lado de la deuda.

Speaker 1:

La deuda sí se va a incrementar como proporción de la economía, como tamaño del PIB y eso sigue avanzando, lentamente pero de manera consistente, lenta pero sin detenerse, avanzando méxico hacia la degradación crediticia y eventualmente, si en unos años más, también hacia una mayor depreciación del tipo de cambio. Que ustedes ya saben que no deben de fijarse en el dólar como medida de valor del peso, sino en el oro, que es la verdadera medida de valor para el dólar y para el peso. Entonces ustedes ya lo saben, pero para la mayoría de la gente que no lo sabe, va a empezar a notar que el tipo de cambio con los años también se va a ir subiendo, precisamente por esto, porque sigue aumentando la deuda, sigue aumentando el gasto público. Por cierto, sí que andan bastante agresivos en la Secretaría de Hacienda, en el Servicio de Administración Tributaria principalmente, donde se andan aumentando básicamente toda la recaudación, la recaudación ayer escuchaba al director de recaudación de la Secretaría de Hacienda en una entrevista radiofónica y la recaudación va muy bien.

Speaker 1:

Y cómo no? siguen continuando con este terrorismo fiscal, presiones, envía, estas cartas de invitación, entre comillas, presiones, auditorías de todo tipo que siguen exprimiendo más y más a los contribuyentes. Pero esto no va a cambiar porque, al contrario, se va a agravar. La parte buena de los criterios que están presentando para el próximo año es que todavía no se propone una reforma fiscal. Que, bueno, todavía no se propone.

Speaker 1:

Todavía confían en que nos van a poder seguir exprimiendo más y más impuestos a los que ya pagamos. Y mientras tanto digamos, dentro de las buenas noticias ayer les comenté lo bueno, lo malo y lo y lo fe faltó. Ahorita ya se los voy a subir, lo bueno, lo malo y lo feo de los precriterios. Y entre lo bueno les dije, está que el tipo de cambio me parece 20-20 en promedio, me parece realista. Lo malo es que el crecimiento que está demasiado optimista, y lo feo es el tema de la deuda. Entonces por ahí vienen los precriterios, que no me parecen nada acertados, pero por lo menos no va a haber aumento de impuestos el año que viene.

Speaker 1:

Y si ustedes se preguntan cuánto es lo que está calculando la propia Secretaría de Hacienda? que en cuanto vamos a estar terminando este año la deuda vamos a terminar en 18 billones, o casi 19 billones de pesos La deuda, casi 19 millones, 18.8 billones de pesos de deuda Y para 2026, casi 20 mil, lo está estimando en 19 mil 958 millones. Les recuerdo que en 2018, cuando el presidente lópez salvador asumió el poder, estaba en 10 10 billones de pesos, lo cual quiere decir que para el próximo año la deuda, en poco más de seis años, en prácticamente siete años, se habrá duplicado la deuda pública. Y bueno, ya, para cerrar este podcast de Dinero Infinito, en esta primera emisión de la semana quiero comentar el tema de qué tendencias vemos en los mercados.

Speaker 1:

Alguien por ahí me decía que si no consideramos que esto ya no sea una corrección en los índices de la bolsa de Estados Unidos, por ahí no recuerdo exactamente quién fue. El que me dijo es que esto ya no parece una corrección. Me parece más, ya, un mercado bajista. Me dijo, es que esto ya no parece una corrección, me parece más, ya, un mercado bajista. Sí, se ha comentado mucho eso en los medios, porque ya estamos incluso por debajo del promedio móvil de 200 días, lo cual sí, ya es una señal técnica negativa para la tendencia de corto plazo y de mediano plazo para los índices de la bolsa.

Speaker 1:

No-transcript, con el pequeño rebote que ha habido de un mes para acá, el Standard Poor's 500, índice que podemos decir el benchmark, que es el que tenemos que seguir de cajón solamente, se ha corregido En el último mes 5.63%¿ Fuerte, sí, ¿grave? No, no-transcript. De hecho, véanlo como una forma de comprar 6%, casi 6% más barato de lo que estaban comprando hace un mes, y hay que seguir acumulando para el largo plazo, para promediar en el largo plazo 1, 3, 5, 10 años, es lo que importa. En ese plazo van a obtener muy buenas ganancias. Miren, nada más en los últimos 5 años, que ya incluye pandemia y empezando desde abajo, después de la caída de la pandemia, el estándar en los últimos 5 años se ha disparado casi 100%, y eso considerando la corrección en la que ya estamos. Entonces por eso les digo no se asusten El que se asusta pierde a la hora de invertir.

Speaker 1:

Por eso es que una cosa es invertir y otra cosa es especular. Si eres especulador, ahí sí importa, ponte nervioso, porque entonces estás corto o estás largo con una posición rápida y entonces hay que poner stop, hay que tener un objetivo de corto plazo. Pero si tú eres inversionista, no debería de quitarte del sueño estos movimientos del mercado, porque tú estás viendo dentro de 5, dentro de 10 años, dentro de 15 o 20 años o más, no sabemos. Estás viendo a largo plazo. Nunca deberías de verlo a menos de 3 años y vas a tener un rendimiento extraordinariamente bueno en los activos que estamos recomendando, incluso uno que se había rezagado bastante, que es el DBC, el ETF, este de materias primas. Pues ya en el último mes le ha ido bastante bien En la última semana casi 2% de subida, en el último mes 2.49%. Claro, de un año a la fecha sigue 1.86% abajo, pero véanlo como una oportunidad de seguir comprando barato. Si lo vemos igual a 5 años, 110% ha tenido de crecimiento el DBC, que es este ETF de materias primas. Entonces vale la pena que siempre veamos y no perdamos el objetivo que es a largo plazo. Por último, les mando unos anuncios parroquiales.

Speaker 1:

Ya tenemos, para los que entraron de mi grupo de inversión en relojes, ya tenemos la fecha del sorteo que va a ser como base para determinar al ganador del Rolex Datejust que rifiamos en ese grupo de amigos, y va a ser el próximo martes. Y para el tema de los que quieran entrar a nuestro nuevo sorteo, les anuncio que vamos a tener un nuevo sorteo de un centenario de oro para este mes de abril. El sorteo va a ser el que les voy a decir en un momento. Va a ser el 29 de abril. El sorteo especial de la Lotería Nacional de ese día va a ser el que determina nuestro ganador. Les voy a poner ahí más tarde El anuncio del sorteo. Pero siempre participan muy entusiastamente. El precio del boleto También se los voy a dar Para los que quieran entrar a nuestro sorteo del centenario De este mes.

Speaker 1:

Sorteo de primavera De Top Money Report, para que regresen de Semana Santa Muy contentos y que esperemos que cierren el mes con un centenario más. Como les digo, los sorteos es una forma. La empezamos a hacer porque es una forma especulativa de apostar. Es una apuesta. Yo apuesto mil dos mil tres mil cuatro mil pesos, lo que sea y puedo ganarme potencialmente, con altas probabilidades, estadísticamente hablando, un activo de un valor mucho más alto. Es una forma especulativa de invertir. Por eso también, sabiendo que a mucha gente le gusta este tipo de diversión, por eso son tan prósperos los casinos, los juegos de apuestas y eso que bueno aquí. Por supuesto que no los alentamos a entrar a este tipo de juegos, pero este tipo de inversiones de vez en cuando caen muy bien.

Speaker 1:

Por último tenemos el curso, el seminario avanzado. Van a ser dos horas de seminario avanzado de Interactive Brokers para que aprendan a utilizar la plataforma. Ya tuvimos el seminario básico. Si alguien no tomó el básico y quiere tomar el básico, todavía puede adquirirlo conmigo La grabación y tomar el básico Y también, si quiere, puede tomar el avanzado, el seminario avanzado de Aprende a Invertir en la Bolsa usando Interactive Brokers, pero ya más especializado, más conociendo más las funciones, más a detalle de cómo operar.

Speaker 1:

Ahí viene, en el anuncio que les mandé aquí a esta semana, los temas que se van a abordar. Va a ser el sábado 12, sábado 12 de abril. Ese día a las 9 de la mañana vamos a tener el seminario. Va a durar 2 horas y los que se inscriban el seminario cuesta $2,500 pesos. Tenemos cupo limitado. Ya se vendieron como la mitad de los de los asientos. Les pido que, si están interesados yo honestamente pensé que no iba a haber tanto interés en este seminario avanzado y creo que hay tanto o más que con el básico Entonces participen, los invito 2,500 pesos, aseguren su lugar, quedan la mitad de los lugares y ya va a ser la próxima semana, sábado 10, 12 de abril Y va a durar dos horas y solamente los inscritos van a recibir el seminario.

Speaker 1:

En caso de que no en grabado, en caso de que no puedan estar en vivo, me despido. Por el momento soy Guillermo Barba. Estén pendientes de las alertas, de lo que les mande, de la comunicación sobre los aranceles y los movimientos de los mercados que se den tras el anuncio del día de la liberación de Donald Trump. Hasta pronto, soy Guillermo Barba y que estén muy bien.

People on this episode