Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global

¿Por qué México está entrando en recesión mientras Argentina crece?

Guillermo Barba

El panorama económico mexicano se encuentra en una encrucijada preocupante. Las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional confirman lo que veníamos anticipando desde hace meses: México entrará en recesión con una contracción  (por lo menos) del 0.3% durante 2024, un dato que contrasta dramáticamente con el crecimiento previsto para Argentina (5.5%) y Colombia (2.4%).

Esta situación no es solo un número en un informe. Representa un sexenio prácticamente perdido donde el PIB per cápita se ha estancado, limitando las oportunidades laborales formales y empujando a casi el 60% de los mexicanos hacia la economía informal. Cuando una economía no crece mientras su población aumenta, cada rebanada del pastel económico se hace más pequeña, afectando directamente el bienestar de las familias.

Simultáneamente, enfrentamos una inflación acelerada que alcanzó el 3.96% en la primera quincena de abril, superando las expectativas. Este dato coloca al Banco de México en un dilema fundamental: ¿debe continuar reduciendo las tasas de interés para estimular la economía en recesión o mantenerlas estables para controlar la inflación? La decisión se complica cuando cuestionamos la verdadera autonomía de nuestra autoridad monetaria, cuya Junta de gobierno está mayoritariamente conformada por miembros propuestos por 4T.

El riesgo de estanflación (estancamiento económico con inflación) se intensifica, mientras en el escenario internacional observamos un fenómeno inusual: el oro se aprecia significativamente mientras el dólar se debilita. Las políticas de Donald Trump están erosionando la confianza en la divisa estadounidense, llevando a los inversionistas a buscar refugio en el metal precioso.

¿Qué significa todo esto para tu patrimonio? Te invito a unirte a mi comunidad premium donde analizamos estas tendencias y ofrecemos estrategias de inversión personalizadas. Contáctame por WhatsApp al 5547755463 y descubre cómo proteger e incrementar tu capital en estos tiempos de incertidumbre económica.

Support the show

Speaker 1:

Muy buenas tardes tengan todos ustedes. Soy Guillermo Barba y les doy la bienvenida a este espacio que es suyo y que se llama Guillermo Barba, el podcast de inteligencia financiera global, que es mi episodio, mi podcast gratuito para la comunidad que está siguiéndome en redes sociales, que está siguiéndome en WhatsApp. Pueden encontrarme en Twitter o ahora X, como arroba Memo Barba, y por supuesto también mi número de whatsapp 55, 47, 75, 5, 4, 6, 3,. Si no están en mi grupo de whatsapp, les aconsejo que se unan. Les comparto ahí de manera recurrente notas gráficas interesantes que me voy topando comentarios. Les paso también la liga de mi podcast en spotify para que no se lo pierdan, donde vamos comentando el día a día, las circunstancias, la noticia, lo que se va ocurriendo en los mercados financieros, en el mundo de las bolsas de valores, en el mercado financiero en general, las noticias económico-financieras. Y justamente con eso quiero empezar el día de hoy, porque se han viralizado ya varios temas, varias discusiones.

Speaker 1:

Primero quiero empezar con el de que México está en una recesión. Siempre que hay una noticia de este tipo dada por algún organismo internacional importante, aunque ya lo hayan dicho otras autoridades, aunque ya lo hayan comentado otros analistas, incluso, por ejemplo, su servidor, guillermo Barba, ustedes no me dejarán, mentir, los que son, ya digamos, suscriptores, de más tiempo con nosotros. Pues bueno, viene varios meses, es más. Desde el año pasado ya les advertíamos que México estaba al borde de una recesión. De hecho decíamos que desde mediados de 2024 la desaceleración económica del país era tan clara que era cuestión de tiempo para declarar una recesión.

Speaker 1:

Y los pronósticos siempre optimistas de todos los gobiernos tienen que ser optimistas, hay que decirlo. Nunca vamos a encontrar un gobierno que diga no saben que este año sí, nos va a ir de la patada. Nunca, jamás van a encontrar eso, aunque sea la realidad. Pero siempre van a encontrar los datos muy optimistas por parte de cualquier gobierno. Por eso siempre hay que tomarlos, siempre con un grano de sal, hay que tomarlos con mucho cuidado, porque no necesariamente son certeros. Siempre van a ser muy optimistas Y tampoco hay que irnos al extremo del pesimismo, decir no, qué barbaridad.

Speaker 1:

Ya nos vamos a convertir en Venezuela, en Cuba, en Corea del Norte, por qué esta economía está tan mal? el gobierno ya se apoderó del poder judicial y ya va a destruir todas las instituciones. Ya nos va a censurar internet, nos va a censurar todo. Entonces, ya, mejor, nos morimos, porque ya se acabó el mundo. Para nosotros. Nada más falta que el conclave elija al Papa Negro. Dicen por ahí, y entonces ya se acabó el mundo.

Speaker 1:

Pues no, no hay que ser fatalistas, no hay que verlo de esa manera. La verdad es que tampoco hay que llegar a ese extremo, hay que ver las cosas de la manera más objetiva posible. Qué es lo que sí y lo que no? De eso se trata estar aquí en recesión, y por eso quiero explicar aquí qué es una recesión.

Speaker 1:

Y pues, llama la atención porque, por ejemplo, contrasta mucho con el crecimiento de otros países latinoamericanos también marcadamente como Argentina, que sí va a tener un crecimiento notable, que se pronostica, digamos, son pronósticos. Alguien por ahí me criticaba en X diciendo es que si sabes que son pronósticos no quiere decir que así vaya a ser la realidad. Bueno, pues, claro que son pronósticos, pero tampoco es que si el FMI está proyectando un crecimiento del 5.5% para Argentina, proyectando un crecimiento del 5% 5.5% para Argentina, que tanto critican al libertario, anarcocapitalista, presidente Javier Milley, y otra cosa es decir no, pero es que les falló, seguramente va a caer el menos 5.5%. ¿no, pues, seguramente no será así. O que Colombia esté proyectando un crecimiento del 2.4%, pues, sí, es una proyección, es un pronóstico, pero tampoco es que necesariamente vaya a estar totalmente equivocado. Los pronósticos yo siempre les digo a mis suscriptores que los pronósticos en economía y finanzas son como los pronósticos de clima.

Speaker 1:

Hoy se proyecta que el día va a estar soleado, caluroso, y de repente llega un sistema de baja presión y te cae un tormentón. ¿no, o sea, hay que estar al día, porque si tú quieres conocer un pronóstico del tiempo dentro de un mes y yo es que yo ya vi el pronóstico del tiempo en un mes y dice que en Acapulco va a estar soleado y llegas en un mes y está lloviendo, pues es que no te enteraste que una semana antes avisaron que iba a haber un huracán? ¿no? Entonces hay que siempre estar estar actualizados En este sentido.

Speaker 1:

También México, el FMI está proyectando una caída del 0.3%, que sí es una recesión o sea una caída. Qué es una recesión? Y explico es una caída en la producción de bienes y servicios de una economía, en este caso de la economía mexicana, en un año. En un año Quiere decir que la producción en general de la economía nacional se va a contraer. 0.3% es poco relativamente, sí, pero es una caída Y no.

Speaker 1:

Crecer en economía significa retroceder, porque por lo general tenemos un crecimiento de la población, gente que se incorpora cada año a la actividad productiva, a la fuerza laboral que quiere empezar a trabajar, sobre todo aquellos jóvenes que están empezando su vida profesional, vida laboral que van haciendo experiencia y que quieren empezar a trabajar. Y evidentemente, si no hay creación de muchas más empresas, de muchos más puestos de trabajo, las ofertas de trabajo formales se reducen, la competencia aumenta, se reducen las probabilidades de emplearse y se reducen también las probabilidades de encontrar un empleo mejor remunerado. Entonces es una cadena que nos lleva a lo que conocemos ahora, que en México la mayoría de los empleos, casi el 60%, son informales. ¿por qué? Pues, porque la gente tiene que buscar en qué emplearse. Si no encuentras un trabajo formal en la economía formal, tienes que buscar ni modo que te mueras de hambre. Tienes que buscar a qué te dedicas Y pues por eso tienes que vender algo, tienes que poner tu changarro, poner tu puesto de algo, lo que sea, tienes que emplearte. Y ahí viene por eso el que la mayoría de la gente en México está empleada en ese tipo de empleos que no son formales y que, por supuesto, no pagan impuestos, que no tienes prestaciones y demás. Entonces es una desventaja. Por eso es importante que la economía crezca.

Speaker 1:

No es el único dato, porque por ahí también se dice es que no es tan importante que la economía crezca. No es el único dato, porque por ahí también se dice, es que no es tan importante que la economía crezca. No, sí, es importante. Yo diría que es indispensable.

Speaker 1:

Claro que es una condición necesaria, como dirían en matemáticas, pero no suficiente, o sea, no es suficiente crecer. Hay otros factores, pero lo que sí es un hecho es que si no creces, pues no hay pastel más grande. Claro que el que sea el pastel más grande no significa que a todos les toque una rebanada más grande. Pero lo que es un hecho es que si el pastel no crece seguramente y la gente entre la que se reparte el pastel sí lo hace, bueno, cada vez más gente se va a pelear por menos pastel Entonces eso no nos conviene a nadie y nos empobrece en algo que se llama el PIB per cápita.

Speaker 1:

La producción de bienes y servicios. Es una cosa lo que se produce bienes y servicios de una economía en todo el país en un periodo determinado, pero algo que se llama per cápita es, por cabeza, el tamaño de la rebanada del pastel. Entonces, desgraciadamente, en México esa rebanada del pastel ya es más pequeña, hoy por hoy, o estamos virtualmente igual que hace seis años, que al principio del sexenio que inició en 2018. Entonces, realmente es casi casi un sexenio perdido. Son números oficiales. Entonces no es opinión, no es otra cosa, no son filias ni fobias políticas. Aquí es lo que es.

Speaker 1:

El PIB per cápita es prácticamente cero crecimiento en los últimos seis años Y si estamos pronosticando que este año hay una recesión, una caída, pues entonces nos podemos imaginar que seguramente el PIB per cápita no va a crecer o incluso se va a contraer. Por eso es importante que no subestimemos el dato del PIB y que le demos atención, porque si es importante crecer ahora bien, insisto, tampoco sin el fin del mundo, no es que una contracción signifique que nos vamos a convertir ya pone el ejemplo en Cuba una economía como Venezuela o Corea del Norte. No, no, por ahora esperemos que nunca. De momento no ninguna expectativa al respecto. Pero si es importante que crezcamos, sin eso no vamos a poder salir adelante y va a ser cada vez más difícil, porque es cierto que en una economía en crisis o una economía en recesión, pues no a todos les va mal. Hay gente a la que le va incluso mejor que en otros momentos, pero la idea es que en general el bienestar aumente. Por eso es que sí es relevante que, por ejemplo, veamos datos como China o India no-transcript. Pues ahora se está previendo el 2%. Alemania 0.3%, ahora 0%. Reino Unido se preveía 1.6%, ahora va a ser 1.1%, insisto, esto se puede ir ajustando, incluso a la baja, cada vez más.

Speaker 1:

México se esperaba que este año el propio Fondo Monetario estimaba que crecería. Estas eran las proyecciones de enero. Imagínense eso. No ha pasado tampoco tanto tiempo. Las proyecciones de enero son las que le estoy dando ahorita en comparación. Y México en enero se decía que iba a crecer uno punto cuatro por ciento. Bueno, estamos en menos cero punto tres de previsión para este año.

Speaker 1:

Esto ins a una economía, porque es muchas veces la que llega al rescate, a fondear, a aportar dinero para las economías emproblemadas. Entonces es importante lo que diga el fondo y se viralizó. Pero insisto, para los suscriptores de TopOndaReport esto no es ninguna novedad, porque ya se los veníamos anticipando. Aquí me gusta decir que siempre hay que llevar varios pasos por delante y aquí se trata de estar así darles a ustedes una ventaja con información, con opinión, con el punto paso para unirse a mi grupo de Telegram como Suscriptores Premium, donde, ahí sí, este no es un podcast gratuito, sino es un podcast de suscripción con otros beneficios.

Speaker 1:

¿para qué? Pues, para ayudarles a tomar decisiones de inversión y asesorándolos, incluso orientándolos y sugiriéndolos activos a comprar e instrumentos a los cuales invertir, plataformas que se necesitan y demás, y además consultándome, sin costo extra, sin límite de consultas, de manera personal, telefónica, por mensaje. Los invito a ustedes. Ya están listos para ese siguiente paso? Seguramente muchos de ustedes ya saben que deben invertir, que tienen que invertir, pero no saben en qué ni por dónde empezar.

Speaker 1:

Bueno, ahí está la membresía premium y ahí me pueden solicitar su acceso a un precio especial. Es una membresía anual a un precio muy, muy económico. Les puedo dar ese precio especial. Si me piden el precio aquí, en mi número de WhatsApp, que aquí se los dije y se los repito 5547755463, mándenme el mensaje. Si no están en mi grupo de WhatsApp, los 5463, mándenme el mensaje. Y si no están en mi grupo de WhatsApp, los agrego sin costo Y al grupo privado de Telegram, con acceso a mi podcast privado que se llama Dinero Infinito. A propósito, porque es un podcast para crear dinero.

Speaker 1:

La suscripción premium está hecha para generar dinero. La suscripción premium está hecha para gente que quiere generar ganancias, utilidades y rendimientos Y no nada más estar informada como en este podcast de Inteligencia Financiera Global, que es básicamente de opinión noticiosa y de la circunstancia del momento. Pero si ustedes están listos para dar más allá un paso en su educación y formación financiera y de inversiones, pues serán bienvenidos a TopMundoReport en mi comunidad Premium. Bueno, también otro tema importante que no podemos dejar pasar es el tema de la inflación, y es que fíjense también se los comenté más temprano en mi grupo de WhatsApp que la inflación se aceleró en México, salió por arriba de lo estimado en la primera quincena de abril y se ubicó en el 3.96%, insisto, arriba de lo esperado. Y esto implica que, pues, bueno, el riesgo de que el alza de precios continúe en el país y entonces esto compromete o ponga en riesgo otras políticas, por ejemplo la del Banco de México, que viene recortando las tasas de interés.

Speaker 1:

Y es importante destacar que, de acuerdo a la Constitución, el objetivo prioritario del Banco de México, que es el que emite los pesos y conduce la política monetaria en el país, que su objetivo prioritario es el de velar por el poder adquisitivo, el vigilar y cuidar y defender el poder adquisitivo de la moneda. ¿cuál es la moneda mexicana, el peso mexicano? Y el propósito, el objetivo prioritario del Banco Central es justamente procurar defender el valor del peso, dicho de otra forma, que los precios no suban, porque, como yo lo explico, no es que los precios suban, sino es que es el valor del dinero el que se esfuma. Entonces, banco de México podemos verlo como dos formas Como una institución centrada en su objetivo prioritario, en evitar el alza de precios o, lo que es lo mismo pero mejor explicado, evitar que el dinero, que el peso mexicano, pierda valor. El problema es que lo que nos dice la teoría porque hay muchos que no entienden y con mucho gusto, para eso estamos aquí explicar explicando por qué existe normalmente, al menos en la teoría económica, una relación entre la tasa de interés y la inflación bueno, es mucho más profundo de lo que lo voy a decir, pero lo voy a expresar en términos de lo más simplificados. Pues, para fines nada más meramente educativos o ilustrativos, la teoría dice que, bueno, entre más caro el crédito, menos incentivas que la gente se endeude, porque te cuesta más, más caro endeudarte, pagas tasas de interés más altas y con un incentivo, menos a consumir y a endeudarse.

Speaker 1:

La idea es que consumes menos y al consumir menos se presiona menos la demanda agregada en la economía, y esto al debilitar la demanda, pues debilitas también el alza de precios. Ya saben que, ceteris paribus, como decimos los economistas, suponiendo todo lo demás constante, si la demanda de los bienes aumenta, e insisto, ceteris paribus, si que las empresas tomen préstamos para hacer inversiones, que contraten más personal y que la gente consuma más, y al consumir más, pues de esta manera pueda incentivar la economía. Entre comillas, generando consumo, circulando más dinero. La gente gasta más dinero, compra más cosas porque tiene más crédito, compra más cosas, más cosas compradas es que los bancos centrales cuidan mucho, siempre su política monetaria a través de la tasa de interés.

Speaker 1:

El Banco Central de la Reserva Federal de Estados Unidos, que es el más importante del mundo porque emiten los dólares, pues bueno, es, digamos, el que dicta, el que marca el paso a todos los demás. El tema es que aquí la Reserva Federal de Estados Unidos ya no está bajando las tasas de interés y Banco de México sí sigue bajando las tasas. El problema, o lo que entra aquí en debate, es que, pues bueno, ¿por qué Banco de México está bajando las tasas de interés si la inflación ya lo vimos que está tendiendo a la alza? Se supone que si la inflación va a la alza y tú lo que quieres es hacer que la economía demande menos, que la gente compre menos, que se endeude menos para que consuman menos y suban menos los precios. ¿por qué estarías bajando la tasa de interés? Entonces ahí empieza el debate ¿por qué? Y tiene todo que ver con lo que acabamos de comentar en el primer espacio, en la primera sección de este podcast, que es el de la recesión. Porque obviamente vemos la otra cara de la moneda.

Speaker 1:

Una recesión, dijimos, es una caída de la producción de bienes y servicios. Entonces si tú quieres incentivar la economía, yo le dije hay que bajar la tasa de interés. Pero entonces estás en una encrucijada Bajo la tasa de interés para incentivar la economía y eso de aumente la demanda y eso haga que aumenten más los precios. Cuando el problema es que están subiendo los precios, o bien no muevo las tasas de interés, o incluso las subo para que no se suban los precios, pero a riesgo de que la gente consuma menos y que la recesión sea cada vez más fuerte. Como ven.

Speaker 1:

Es un debate ahí bastante fuerte. Es un problema en el que están metidos no solamente el Banco Central de México, sino el Banco Central de Estados Unidos, en el que se están debatiendo entre qué debería estar haciendo la Reserva Federal Si procurar, en el caso de México el objetivo prioritario es único, el de defender el valor del peso En Estados Unidos, sí tiene un objetivo dual, fíjense a veces, que puede parecer en ocasiones un poco contradictorio. La FED estadounidense sí tiene el objetivo uno de procurar el pleno empleo, o sea de incentivar la economía, y dos de controlar la inflación. Digo, a veces parecen contrapuestos, ¿no? Porque por un lado dices mi objetivo es estimular la economía, o sea hacer que la gente gaste, ah, pero también es controlar los precios, o sea hacer que la gente no gaste. Entonces está un poco ahí el debate. En Estados Unidos, obviamente el presidente, donald Trump, está presionando a la Fed para que baje las tasas de interés, porque justamente quiere que se incentive la economía y que además el gobierno pague menos impuestos, pague menos intereses. Por menos impuestos el gobierno pague menos intereses porque obviamente esa tasa de interés elevada también implica un costo para la deuda del gobierno.

Speaker 1:

Entonces aquí entramos en el tema de la autonomía de los bancos centrales. Tienen que ser autónomos, porque si nada más obedecen al presidente o la presidenta en este caso pues entonces ya no hay autonomía y va a ser lo que le van del gobierno y no va a ser lo que le convenga al país o a la moneda, sino va a ser lo que le convenga al gobierno. Y es aquí el tema, porque está comentando que el Banco de México, pues todo indica qué la va a bajar, si la inflación, ya lo vimos, no está controlada y tiende al alza. Entonces, ¿por qué lo va a hacer? Pues, bueno, porque es debatible, es totalmente discutible, pero algunos consideramos que es porque en realidad, la autonomía del Banco de México sí que está bastante, digamos, en duda, por lo menos en duda. ¿por qué? Bueno, porque la junta de gobierno del Banco Central, el Banco de México, está integrada, pues ya digamos que casi en su totalidad, por miembros propuestos por el gobierno de la 4T. Entonces, al ser esto, pues se plantea uno ¿realmente serán tan independientes como deben de serlo? Pues podemos decir que sí o si no. Yo no pongo en duda la integridad de las personas, pero lo que sí digo es que los hechos hacen pensar que por hacerle el favor al gobierno o por lo que ustedes quieran, pero parece que Banco de México sí, está entre las dos opciones está más por procurar que no haya una recesión o que sea menos leve, que sea muy leve, que no sea tan fuerte que por los precios. El problema es que aquí, constitucionalmente, el objetivo prioritario del Banco de México, y también de acuerdo a su ley del Banco de México, es de defender el poder adquisitivo del peso. Entonces ven por eso. Ahí está el debate.

Speaker 1:

Estas discusiones son importantes. En mi opinión, banco de México, ya no debería de recortar las tasas de interés. Debería hacer una pausa, como lo hicieron los bancos centrales en Estados Unidos, para ver si este rebote de la inflación es temporal o realmente podría ser un repunte que nos podría llamar a otra cosa que se llama la estanflación. ¿y qué es esa cosa? con que se come la estanflación? Bueno, es un término mixto y económico para unir en una sola palabra dos conceptos, que es estancamiento e inflación.

Speaker 1:

Porque, justo como explicaba la teoría, la teoría económica, o al menos una parte de la teoría económica, que es la que por cierto, no comulgamos los economistas formados en las ideas que consideramos, además son las correctas de la escuela austriaca de economía. Los economistas de la escuela austriaca no estamos de acuerdo con ello, pero no me voy a meter porque no es el tema de este podcast. Pero digamos, no estamos de acuerdo con esa teoría. Pero la teoría de este que inician los monetaristas básicamente es que si hay demanda. Si aumento en la demanda, pues bueno, va a haber crecimiento y bueno, digamos que un daño menor es. Dice bueno, pero si va a haber aumento de precio, pero de precio, si va a haber inflación, pero bueno, la ganancia es que hay que crecer la economía, ¿no?

Speaker 1:

El problema es que la teoría entre en conflicto cuando dices hay estancamiento con inflación, pues no se supone que debería de haber crecimiento y inflación y crecimiento.

Speaker 1:

Y porque hay estancamiento con inflación? bueno, eso que se llama esta inflación igual tiene un año o más que lo estamos, que yo les tengo explicando en mi podcast y en y en mi reporte en inteligencia financiera global, para todos ustedes, los que ya tienen más tiempo los consta, hemos estado explicando esto, que es exactamente lo que venía para méxico el estanc con inflación. No es que tengamos una bola de cristal, simplemente es ver los fundamentos económicos. Preocupada si se están debilitando institucionalmente los equilibrios y los contrapesos públicos, si la inseguridad viene en contra de nuestro país y se mantiene la inseguridad, si hay problemas de crimen organizado y todos estos problemas que sabemos de sobra que hay en el país y además le echan encima la carga externa. Eso es lo interno, nada más, y además le echamos encima al país a cuestas el tema exterior de los aranceles de Donald Trump, pues, tantito peor Por eso, es que México es una economía que es de las más afectadas en muchos aspectos con la política de los aranceles de Donald Trump, Que quiero decirles que, a pesar de todo, méxico, en mi opinión ha sido de los menos afectados, aunque les hubiera tocado su buena tajada de aranceles en todo aquello que no entra dentro del tratado de libre comercio, que es una buena cantidad.

Speaker 1:

Más o menos como la mitad o más de las exportaciones de México hacia Estados Unidos no cumplen con los requisitos de origen para calificar como libre de aranceles hacia Estados Unidos, de origen, para calificar como libre de aranceles hacia Estados Unidos. Y pues, desgraciadamente, pues ahí están las consecuencias, van a tener que estar pagándose muchos aranceles. Pero les digo, méxico tiene esa ventaja del T-MEC y quien quiera evitarse los aranceles podrá cumplir con las reglas de origen, podría cumplir con el T-MEC, con las estrictas reglas del T-MEC, y podrá así evadir, eludir o evitar los aranceles. Por eso creo que a México le está yendo bien. Y si no, pues veamos lo que está pasando con el tipo de cambio, que a mucha gente le sorprende, que por qué está bajando el tipo de cambio, ¿no? Si se supone que la economía mexicana va a entrar en recesión, si no es que ya estamos en una, empezando una, si la economía de México no va a crecer, si estamos con la inflación al alza porque el tipo de cambio está bajando y bueno, hay que decirlo, si es que México está mal, estados Unidos está peor.

Speaker 1:

El señor Joe Biden dejó el país en literalmente con alfileres, detenido con alfileres, con un gasto público brutal, que fue como evitaron la recesión en el gobierno ecuatrienio de Joe Biden y solamente así la pudieron evitar. Pero la realidad es que fue un costo muy elevado, que Donald Trump dice no lo va a cumplir, pero querer corregir errores de su antecesor, y lo está haciendo a un costo todavía también muy alto, que es el costo de erosionar la confianza en el dólar. Por eso, aquí, como último tema de este podcast de Inteligencia Financiera Global, estamos viendo algo que sí nunca había sucedido en el tema Bueno, no voy a decir, me corrijo solo No es que nunca haya sucedido, sino que es muy poco común, y menos a estos niveles, que ocurra algo. Que está sucediendo, que es que el precio del oro se esté apreciando muy fuerte mientras el dólar se debilita muy fuerte. ¿por qué? Pues, porque, por lo general, cuando hay problemas de nerviosismo, de incertidumbre en la economía, tienden los capitales a huir hacia lo que consideran los activos refugio.

Speaker 1:

Yo siempre digo los falsos activos refugio como el dólar y los bonos del tesoro de eeuu y el refugio verdadero que es el oro. Bueno, normalmente es así. Esta vez no está sucediendo así, para sorpresa de muchos, incluyendo la mía, porque yo siempre lo digo el oro es el refugio verdadero, pero normalmente la gente no lo sabe. La gente se va siempre por el dólar, cuando hay temor se va hacia el dólar. El problema es que Donald Trump ha debilitado, ha erosionado tanto ya de realmente la imagen de Estados Unidos y también al propio dólar que sí se arriesga, está arriesgándose a una crisis del dólar verdaderamente grave, que podría poner en un punto crítico, en un punto extremo. No digo que ya estemos en él, podría, es una posibilidad. Yo no creo que lleguemos a ese extremo, pero puede ser, si continúa estirando la liga, podría llegar a generar una crisis del dólar tan fuerte que pudiera poner en riesgo el estatus del dólar como divisa de reserva mundial, el estatus del dólar como divisa de reserva mundial. Entonces, insisto, creo que no va a llegar a ese extremo, pero lo está poniendo en riesgo y se está viendo Por eso es que los inversionistas dicen bueno, ¿cuál es la mejor alternativa al dólar? Pues, el yuan. No me hagan reír, porque todo el mundo habla de cómo se está debilitando o, entre comillas, devaluando el dólar. No-transcript.

Speaker 1:

Si sigue como va, a lo mejor ya deja de ser el secreto mejor guardado, ya será un secreto a voces, pero lo cierto es que en este momento todavía es un secreto mejor guardado del mundo de las inversiones, pero ya no tan secreto porque, como se está viendo, sigue disparándose su precio. Por eso si les digo y si les recomiendo una recomendación general inviertan en oro, donde, por cierto, a los miembros de mi comunidad, tomando Report, les ayudamos a conseguir oro al mejor precio del mercado. Para que me contacten centenarios, todas las monedas de la familia centenario, aztecas de oro, hidalgos de 10 pesos oro, de 5 pesos oro y demás fr, que quieren invertir en oro, que quieran invertir en su membresía, para que tomen nuestros seminarios, nuestra asesoría, pues serán bienvenidos. Por ahora me despido. Hasta aquí les dejo esta entrega de Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global. Soy su amigo, guillermo Barba, economista. Hasta pronto.

People on this episode