
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Negocios, economía, finanzas, educación financiera, emprendedurismo y motivación desde un enfoque libertario
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
El dinero fiat se desmorona mientras la economía mexicana entra en declive
La economía mexicana está entrando en una fase recesiva y los números lo confirman. Los datos publicados hoy por el INEGI muestran una caída preocupante: 1.1% en la oferta global y 0.8% en la demanda global durante el primer trimestre de 2025. Estas cifras no son casuales ni aisladas, representan la culminación de tendencias que venimos observando desde hace meses.
El panorama es sombrío cuando analizamos componentes fundamentales como el consumo privado, que ya viene cayendo desde el año pasado, y especialmente la formación bruta de capital fijo (inversión productiva), que muestra un desplome alarmante. La inversión privada registra una variación anual negativa de 4.4%, mientras que la inversión pública ha colapsado con un dramático -24.4%. Estas cifras anticipan un 2025 recesivo con probable aumento en cierres de empresas, incremento del desempleo y reducción de trabajadores formales.
Mientras tanto, en el entorno internacional, la Reserva Federal estadounidense mantiene sin cambios sus tasas de interés ante el temor de presiones inflacionarias en la segunda mitad del año. En contraste, el Banco de México continúa reduciendo tasas, perjudicando a los ahorradores que ven disminuir constantemente sus rendimientos en CETES y otros instrumentos.
Este escenario se desarrolla dentro de un sistema monetario global basado en dinero fiat, un modelo condenado a la progresiva pérdida de valor del dinero, creando una "carrera de ratas financiera" donde trabajamos más para mantener un nivel de vida que se erosiona constantemente.
Frente a esta realidad, la inteligencia financiera se vuelve nuestra mejor defensa.
Únete a mi grupo de WhatsApp en el 5547755463 para recibir información valiosa o considera mi membresía premium donde ofrezco asesoría personalizada para construir una cartera de inversiones que proteja tu patrimonio en estos tiempos turbulentos. El conocimiento financiero es la clave para escapar de esta trampa económica sistémica.
¿Qué tal? Soy Guillermo Barba y les doy la bienvenida a Inteligencia Financiera Global, el podcast público y gratuito de su servidor economista, guillermo Barba. Y bueno, vamos a comentar hoy dos principales temas. Número uno, el tema de los datos que publicó hoy el Inegi, que son, digamos, preocupantes, sí, pero tampoco sorpresivos, porque ya sabemos. Si ustedes han estado siguiendo de cerca este espacio, mis artículos y son parte de mi comunidad, tomo de Report sabrán que México se está acercando, si no es que ya está empezando una recesión, una caída económica. Y los datos publicados de hoy, que son los indicadores trimestrales de la oferta y demanda global y del ahorro bruto, no se me compliquen ahorita les voy a explicar más fácil. Nos sirven para comprobar que, efectivamente, la economía sigue desacelerándose y entrando en una zona de recesión. Tenemos una disminución de la oferta y la demanda global que cayeron 1.1% y 0.8% el ahorro bruto. Es lo que cayó en el primer trimestre de 2025 y estamos por concluir el segundo trimestre. Por eso les digo que normalmente los datos de la economía siempre se ven para atrás, pero por eso nos permiten deducir la tendencia e inferir a partir de ahí qué estamos atravesando en estos momentos y hacia adelante. Lo que preveo, sin lugar aas, es una recesión, una caída de la actividad económica que probablemente en los próximos meses nos lleve a un aumento en el cierre de empresas, un aumento en el desempleo, posiblemente se sigan disminuyendo los trabajadores formales en el seguro social, diversos factores que nos están dando pistas, por ahí, de que la economía no va nada bien. Y ustedes pueden entrar, esta información es pública, pueden entrar al portal del Inegi muy fácilmente, pueden entrar ahí en la sección de prensa que está por en medio del portal. Pueden ver ustedes las gráficas, las series desestacionalizadas de las tendencias que van tanto en el Producto interno bruto, que es la producción de bienes y servicios de la economía, y, como después de la pandemia que hubo una aceleración del crecimiento, ya está totalmente horizontal y tiende. Eso es lo que se prevé a caer, que caiga la producción de bienes y servicios. ¿por qué? ¿En dónde se puede prever?
Speaker 0:Bueno, en dos factores que les acabo de mencionar. Número uno el consumo privado, que forma por supuesto parte de la demanda, consumo privado, y que el consumo privado ya desde el año pasado viene en caída. Ya está en picada el consumo privado. Pero todavía peor, una caída mucho más pronunciada es la llamada formación bruta de capital fijo, o sea la inversión productiva en el país, que se sigue cayendo. Entonces estos factores son los que nos dan pie a pensar que sí, que, aunque el consumo de gobierno sigue moderadamente al alza porque sigue gastando el gobierno, nuestros impuestos, la verdad es que el consumo privado, que es mucho más importante, y la formación bruta de capital fijo, que son las inversiones que se hacen en capital para producir más en la economía, están en caída, están en picada.
Speaker 0:Específicamente, y mucho más marcadamente, la formación bruta de capital fijo Son las gráficas. Vayan a verlo. No voy a meter tanto al detalle para no aburrirlos, pero les digo esto es muy claro que la tendencia está a la baja. Entonces no hay de otra, más que, en consecuencia, cuando dentro de tres meses veamos los datos del segundo trimestre, que es en el que estamos ahora, seguramente vamos a ver una caída más pronunciada y esto anticipa que este año 2025 muy probablemente sea recesivo.
Speaker 0:Que haya una caída de la actividad económica, que tiene un impacto. ¿por qué nos impacta? Sí, porque nos impacta en las personas que buscan empleo. Seguramente tardarán más en encontrar empleo, el que disminuya la oferta. Que haya menos creación de empleos formales, pues tampoco nos ayuda a que aumente los salarios, a que aumenten los ingresos de las personas, porque simplemente por oferta y demanda. Si la demanda de empleo y no me refiero a los trabajadores que están buscando chamba, sino me refiero a la demanda de empleo, ¿quiénes son los que demandan trabajadores? Bueno, las empresas. Y si las empresas no están creciendo, no están generando inversiones en nivel suficiente, pues no van a generar demanda de empleo. Y menos demanda de empleo significa menos puestos de trabajo, pero también menores ingresos, menores salarios para los empleados.
Speaker 0:Para los trabajadores Les digo la inversión privada en México está teniendo una variación anual ya de menos 4.4% o sea. Es bastante severo, y la inversión pública todavía más fuerte todavía, que es del menos 24.4% anual al primer trimestre. 24.4% anual al primer trimestre. Esto se explica, es más fácil de entender por qué la inversión pública está cayendo, porque hubo un derroche brutal. Tuvimos un crecimiento enorme en el tercer trimestre, por ejemplo, de 2023, donde se disparó la inversión pública en México anualizadamente en 31.9%, casi 32%.
Speaker 0:Explicado porque? bueno, básicamente por los proyectos del presidente de la República, el presidente López Obrador, que gastó miles y cientos de miles de millones de pesos en los proyectos como el TENMAYA, la refinería que no termina de acabarse, y todo el aeropuerto. En fin, el AIFA y todos estos proyectos, el ferrocarril interoceánico, todos estos proyectos que generaron una gran demanda de inversión pública. Hubo una gran inversión pública justamente por estos factores, pero que obviamente al irse terminando estos proyectos, bueno, bien o mal hechos, pero se sigue derrochando dinero porque además son incosteables, no son sostenibles financieramente por sí solos, les siguen costando el erario, pero ya no generan, ya no cuent la inversión privada.
Speaker 0:Menos 4.4% en el primer trimestre enero, febrero, marzo de 2025. Esto obviamente se da en un marco, en el que en nivel exterior tenemos, porque alguien podría decir es que lo que pasa es que todo es culpa del presidente Trump, porque nos quiso poner aranceles y entonces esto complicó toda la economía. Indudablemente tiene un impacto, nadie podría negarlo, pero hay que decirlo. La caída, por ejemplo, de un indicador muy importante que es la del PIB per cápita, o sea el tamaño del pastel, el tamaño de la economía por cabeza del ciudadano mexicano promedio, se ha venido reduciendo en el último sexenio. Somos más pobres. Se los dije apenas en un podcast que pueden encontrar aquí en Spotify Somos más pobres que en 2018.
Speaker 0:Y el mexicano por medio, sí, es más pobre que en 2018. Y esto va a continuar porque si la economía no crece lo suficiente y cada vez somos más mexicanos, como todavía está creciendo la población mucho más allá de lo que crece la economía, pues el tamaño del pastel, el tamaño de la economía se reduce como proporción por cabeza, por per cápita, se dice en economía. Entonces esto es lo que no es una buena noticia, innegablemente. ¿y se va a solucionar con más gasto público? No, porque en primer lugar, el gasto público deficitario es parte del problema y no de la solución Número uno. Número dos mantener los niveles actuales de gasto público y déficit van a propiciar que, a largo plazo, la situación económica del país, por razones internas aquí si no tiene nada que ver Donald Trump vayan empeorando. Entonces les diría abrochen sus cinturones, porque este año va a ser complicado y el que entra probablemente en 2026 también lo sea y quizás más.
Speaker 0:Y es aquí donde voy a entrar al paso 2, el segundo tema que decía hoy es Día Fed, día en que la Reserva Federal anunció su decisión de no mover las tasas de interés. Y lo que llama mucho la atención es que el presidente de la Reserva Federal de ese banco central, jerome Powell, pues básicamente lo que dice es que prevé presiones inflacionarias en la segunda mitad del año, consecuencia, en buena parte, de los aranceles de Donald Trump que hasta el momento no se han visto, no han generado inflación. Las empresas están comiendo ese sobrecosto. Pero que dice Jerome Powell puede estar equivocado que esto puede generar presiones a la inflación en el segundo semestre, en la segunda mitad del año, y por eso no deciden no bajar las tasas de interés, como quiere Donald Trump que se bajen las tasas de interés, porque tiene la responsabilidad de velar que no suba la inflación.
Speaker 0:En Estados Unidos la Reserva Federal, ejemplo de lo que debería seguir aquí el Banco de México. Porque el Banco de México aquí está haciendo todo lo contrario. Aquí la tasa de interés viene a la baja en perjuicio de los ahorradores que venían invirtiendo en CETES, que cada vez les pagan menos rendimientos. No me dejarán mentir aquellos que tienen inversiones en CETES, en SOFIPOS, en pagarés bancarios, cualquier tipo de papel de deuda en México está pagando menos impuestos, menos intereses. Quiero decir no, al contrario, más impuestos pero menos intereses.
Speaker 0:En consecuencia de que las tasas de interés vienen a la baja. Porque Banco de México le está haciendo el favor al gobierno de bajar las tasas para que pague menos intereses el gobierno. Pero lo malo para los ahorradores es que por prestar al gobierno y prestar a los bancos y prestar a los ofipos, cada vez les pagan menos rendimiento. Entonces ahí está la parte negativa, y el riesgo es de que la inflación en méxico, que parece que también viene al alza, se salga de control. Y es que la inflación implica que el dinero de ustedes y el mío vale menos y que nos cuesta más caro ir al súper y a ponerle gas al automóvil, pagar el transporte. Todo va al alza. No sé si se han dado cuenta ustedes, pero todo está cada vez más caro. Y eso es el principio de lo que estamos empezando a ver, porque la pérdida de valor del dinero puede acelerarse mucho. Y es aquí donde, otra vez, las circunstancias externas cuentan.
Speaker 0:Porque imagínense si el conflicto entre Irán e Israel se prolonga. Lo que va a provocar es precios del petróleo mucho más elevados. Precios más elevados del petróleo significa gasolina más cara, significa energéticos en general más caros y significa pérdida acelerada, mucho más acelerada, del valor de nuestro dinero. Es así como hay que ver la subida de los precios. Por eso la Fed hoy decidió no mover las tasas de interés. Pero les digo, aquí viene la contraparte.
Speaker 0:Esto puede generar presiones hacia la segunda mitad del año, ya entrandoesa aprender a invertir. Les sugiero que me manden un mensaje a mi grupo de WhatsApp Ya saben 5547755463, y los puedo agregar a mi grupo de WhatsApp e invitarlos a mi grupo premium, mi grupo privado VIP, donde ahí sí les hago recomendaciones, sugerencias de alertas de inversión, hacemos seminarios y demás. Entonces, si quieren aprender a invertir de verdad, a tomar buenas decisiones de inversión en este contexto, en el que puede ponerse muy complicado, en las bolsas de valores, en las criptomonedas, en las materias primas, hay que saber cómo invertir. Entonces les digo la Fed dejó sin cambio su tasa de interés, pero esto de momento nos deja un poquito nerviosos, a muchos inversionistas, porque puede generar esto que no bajen la tasa de interés como quiere Donald Trump, puede provocar caídas bursátiles, volatilidad.
Speaker 0:Pues, en un momento en el que el horno no está para pollos, la verdad es que hay tantos problemas en Europa, con la guerra entre Ucrania y Rusia, medio Oriente, las tensiones en Asia Pacífico también, siempre hay tensiones entre Taiwán y China, entonces todo esto puede afectar, puede terminar teniendo efectos negativos, muy negativos en la economía. Y entonces, sí, como les digo, a ustedes y a mí, lo que nos afecta directamente es que el peso pierda valor Frente al dólar. Pues, no, a lo mejor no tanto porque como el dólar está también tan golpeado que por eso no se dispara el tipo de cambio. Pero importa mucho más. Qué es más importante? El precio de las cosas que te compras para vivir, para mantenerte, para alimentarte, para mantener a tu familia, para vestir, para todo? ¿Eso es el precio más importante o el precio del dólar? Pues bueno, por supuesto que es mucho más importante el precio de los alimentos. Por supuesto que es mucho más importante el precio de los alimentos, de los servicios, de todo lo que nos sirve para nuestra vida cotidiana, que el precio del dólar. A lo mejor, el precio del dólar no sube, pero el costo de la vida sí, se está encareciendo como consecuencia de lo que está pasando allá afuera en este sistema.
Speaker 0:¿qué quiero decírselos Así, este sistema de dinero de papel, dinero sin respaldo más allá de la deuda, papel, dinero sin respaldo más allá de la deuda. Porque, increíble, después de más de 50 años que se acabó el patrón oro, lo que quedaba del patrón oro en 1971, mucha gente sigue pensando que todavía las divisas, las monedas están respaldadas en oro. Imagínense todavía, después de 50 años, ya que se acabó eso, mucha gente piensa que las monedas siguen respaldadas en oro. Pues, nada más falso que eso.
Speaker 0:Desgraciadamente, vivimos en un sistema de dinero corrupto, un sistema de dinero basado en la deuda, en emitir dinero cada vez más Y por eso pierde valor a pasos acelerados. El sistema de dinero fiat es un sistema condenado a la muerte del valor del dinero de la gente. Es una carrera como si fuéramos una carrera de ratas, en la que estamos corriendo y corriendo y corriendo cada vez más rápido en nuestra ruedita, ahí enjaulados pues, para no ir a ninguna parte. Porque, por muy rápido que corras para generar ingresos, pues ¿qué te crees que más gasta el gobierno, todos los gobiernos, estados Unidos, el de México? más se gasta, porque es mucho, muy fácil gastar el dinero que no es tuyo, se lo gasta, se endeuda. Y ¿qué crees, los que pagamos las cuentas somos los ciudadanos. Es más con tanta deuda que hay generaciones futuras de mexicanos, de estadounidenses, de europeos, de asiáticos. Seguiremos pagando la deuda que hoy se está gastando. Hay un nivel increíble de deuda, más de 300 trillones de dólares de deuda global en el planeta, y aumentando. Si alguien piensa que no pasa nada aumentando la deuda, pues está muy equivocado, porque justamente es donde se ve en el costo de la vida. Y pues hay quien dice es que los pobres se vuelven cada vez más pobres y los ricos cada vez más ricos. Pues, ¿por qué crees que pasa eso Porque los ricos tienen el conocimiento para poderse defender de esa pérdida de valor del dinero.
Speaker 0:Y como dice este famoso, yo creo que el más famoso autor de finanzas personales que es Robert Kiyosaki, haciendo justamente alusión de la carrera de ratas, se escapa de la carrera de la rata de ratas. Se escapa de la carrera de la rata. ¿no? Cómo escapas de la carrera de la rata? Pues, generando una forma de poder escapar de esa pérdida de valor del dinero. Y quienes saben cómo se escapa de esa pérdida de valor del dinero? dice aquí, pues, los ricos, ¿no?
Speaker 0:Entonces, obviamente, el libro más popular en la historia de las finanzas personales es Padre Rico, padre Pobre. Yo creo que todos los que me escuchan o lo han leído o han escuchado de él. Yo creo que sí, es un libro que todo mundo debe de leer al menos una vez en su vida. Y podemos estar de acuerdo o no con muchas cosas de las que dice Kiyosaki. Yo no estoy muy de acuerdo en muchas, pero lo que sí estoy de acuerdo es en eso que la educación financiera no nos la enseñan en la escuela esa, la aprendemos en casa o de tutores.
Speaker 0:Para eso estamos creando este espacio para poder llevarles a ustedes información financiera que les permita mejorar su salud, sus condiciones económicas, su salud financiera, quiero decir la salud de su bolsillo, para que sepas que el dinero que cargas en la bolsa de dinero de papel, pues no es dinero de verdad, es dinero falso, es dinero de papel, dinero fiat Que ya ni siquiera ves es de papel, ¿no? Si tú ves en la cuenta de banco hay gente que dice es que yo tengo dinero en el banco. Bueno, lo que tienes en el banco es un saldo, son numeritos de computador. No tienes dinero mientras no lo saques del banco y no lo tengas en tu propia mano. Pero lo tengas en el banco o lo tengas en propia mano, ese dinero se está desgastando.
Speaker 0:Y si no dense cuenta, ¿por qué creen que ya crearon las monedas de 20 pesos, que una moneda de 20 pesos vale lo que hace muchos años valía una moneda de 10.¿? Y por qué desaparecieron las monedas de 5? Muchos ya ni las conocieron. Muchos de los que me están escuchando, los más jóvenes, ya ni siquiera supieron que había monedas de 5 centavos, de 10 centavos, de 20, de 50 centavos, que ya es rarísimo encontrarse las monedas de 50 centavos.
Speaker 0:¿por qué creen? Precisamente porque llegan a lo que se conoce como el punto de fusión, en el que ya la moneda vale más por el metal que contiene que por el valor nominal. Que dice en la moneda grabado? A lo mejor dice la moneda que vale 50 centavos, pero resulta que lo que trae en metal contenido metálico a lo mejor vale 60 centavos. Bueno, pues, a lo mejor te conviene más, entonces, acumularlas y fundirlas.
Speaker 0:¿por qué crees que tantas monedas antiguas terminan vendiéndose por kilo? Claro, muy diferente si son monedas de oro o monedas de plata o con contenido de plata, no necesariamente de plata pura o de oro puro, pero si son de metal fino, cosa diferente, ¿verdad? Porque ahí sí se valorizaron, ahí ganaron dinero. Pero si son de metal corriente, bueno, por lo menos lo vas a poder vender por kilo. Qué quiere decir? Que incluso el metal más burdo, más corriente tiene un valor más real que el dinero que ustedes y yo cargamos, porque ese es dinero fiat.
Speaker 0:Cuando escuchan la palabra fiat quiere decir dinero fiduciario, dinero que no es real, dinero imaginario, dinero de deuda Basado y no amparado en ningún valor real. No está ninguna moneda ya basada ni respaldada en oro. No-transcript que todavía a estas alturas del partido hay gente que dice no es, que el Bitcoin es una burbuja especulativa. Ni la entienden, no saben ni qué es, ni con qué se come, ni cómo funciona no-transcript. Y cualquier institución, cualquier banco está operando bajo ese sistema.
Speaker 0:Entonces, en este sistema de dinero fiat, ningún banco, porque el sistema bancario es parte de ese sistema fiat fraudulento que se basa en expansión de deuda continua, pues está creado justamente para beneficiar a los gobiernos, a los que más derrochen, a los que más gastan. ¿en perjuicio de quién? Pues, de las masas de las personas, del pueblo, como le dicen ahora. En perjuicio de ellos, porque ellos van a ser los que paguen con inflación y con su trabajo, lo que hoy se están gastando esos gobiernos. Pero la buena noticia es que sí hay antídotos, sí hay fórmulas de escapar de esa carrera de ratas de la que habla Kiyosaki, sí hay formas de escapar de esa pérdida de valor del dinero, como le digo yo, y eso se hace con inteligencia financiera.
Speaker 0:¿por qué creen que este espacio se llama inteligencia financiera global? Precisamente porque hay que tener eso inteligencia financiera para poder vencer al sistema con sus propias reglas. Bueno, soy Guillermo Barba. Recuerden que pueden unirse a mi grupo de WhatsApp para recibir estos episodios de inteligencia financiera global, mis comunicaciones, mis dinámicas, mis seminarios, mis notas, mis comentarios, directamente en su celular, en el 554775 5463 me mandan un mensaje. Me dicen Guillermo, agrégame a tu grupo de whatsapp privado, es totalmente gratis.
Speaker 0:Ya, si quieren escalar a la membresía premium, con mucho gusto, para que tengan beneficios como mi asesoría permanente durante todo un año, sin límite de consultas, me pueden llamar a hacer consultas personales, podemos vernos personalmente para asesorarlos y ayudarles a hacer una cartera personalizada donde tengan ustedes, de acuerdo a sus circunstancias, de acuerdo a su nivel de capital, a su aversión al riesgo y a sus metas, una cartera personalizada y así pueden ustedes cumplir sus metas con el mínimo riesgo, pero sí el máximo de ganancia posible. Hasta aquí les dejo este episodio de Inteligencia Financiera Global, el podcast de Guillermo Barba y cualquier comunicación urgente, se las hago llegar por mi grupo de WhatsApp. Muchas gracias y hasta la próxima.