
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Negocios, economía, finanzas, educación financiera, emprendedurismo y motivación desde un enfoque libertario
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
¡El dólar está noqueado y el peso le sigue dando con todo!
¿Alguna vez te has preguntado por qué el peso mexicano continúa fortaleciéndose frente al dólar estadounidense? La respuesta está en las políticas económicas de la administración Trump y sus implicaciones para ambas economías. El dólar ha alcanzado nuevos mínimos anuales, cotizando por debajo de los 18.65 pesos, y podría seguir bajando hasta los 18.50 pesos en los próximos días.
La debilidad del dólar se debe principalmente a la guerra comercial y a la "grande y hermosa ley fiscal" de Trump, que aunque enfrenta resistencia en la Cámara de Representantes, eventualmente incrementará el gasto público, la deuda y el déficit fiscal de Estados Unidos. Esta situación podría elevar el techo de endeudamiento estadounidense en hasta 5 trillones de dólares en los próximos años. La consecuencia directa: un dólar debilitado a nivel internacional que impulsa, por contraste, la fortaleza del peso mexicano.
La buena noticia para México es nuestra posición estratégica como socio comercial de Estados Unidos. A pesar de las frecuentes amenazas sobre aranceles y renegociación del T-MEC, México ha alcanzado una participación récord del 16.76% en las importaciones estadounidenses, convirtiéndonos en su principal socio comercial. Esta interdependencia comercial ofrece cierta protección a nuestra economía frente a potenciales crisis.
Sin embargo, los indicadores internos muestran señales preocupantes. La inversión fija bruta cayó un alarmante 7.72% anual, las remesas disminuyeron un 4.6% en mayo (primera caída histórica para ese mes), y estamos entrando en un escenario de "estanflación" - estancamiento económico con inflación elevada. Mientras Banxico continúa reduciendo las tasas de interés, los ahorradores tradicionales en instrumentos como CETES ven cómo sus rendimientos se evaporan frente a la inflación.
¿Quieres proteger tus finanzas en este complejo panorama económico? Únete a mi comunidad en WhatsApp o explora inversiones alternativas que realmente superen la inflación. Contáctame al 55-47-75-5463 para recibir información exclusiva y aprender estrategias de inversión que te ayuden a mantener tu poder adquisitivo en estos tiempos de incertidumbre económica.
¿Qué tal Sean bienvenidos a Inteligencia Financiera Global, el podcast público gratuito de Guillermo Barba, economista, que es su servidor. Hoy quiero comentar varios temas importantes de la agenda nacional y también internacional. Por ejemplo, empezar con el tipo de cambio. Siempre me piden que hable del tipo de cambio, del tipo de cambio que por qué sigue bajando el dólar, etcétera, en pesos. Y bueno, los invito a escuchar el episodio anterior, que estuvimos dedicando una buena parte del episodio justamente hablar de por qué sigue bajando el precio del dólar, que, por cierto, hoy ha alcanzado un nuevo mínimo del año, un mínimo que, de hecho ya se veía venir, y creo que vamos a seguir viendo un tipo de cambio que se aprecie. Mientras estoy grabando este podcast, el tipo de cambio ya bajó incluso por ahí de los 18 pesos con 65 centavos, y no me sorprendería nada que pudiéramos llegar a los 18 pesos con 50 centavos próximamente. Si quieren conocer mis pronósticos por alguna operación que hagan, financiera, etcétera, bueno, los invito a mi grupo Premium en Telegram, mándenme un mensaje y con mucho gusto les doy mis pronósticos, pero lo cierto es que hay que esperar que el tipo de cambio se pueda seguir fortaleciendo, en pocas palabras, porque el dólar está muy, muy debilitado por las políticas, básicamente de Donald Trump, que por cierto, ya le aprobaron en el Senado su grande y hermosa ley fiscal, pero falta todavía que pase en la Cámara de Representantes, donde está teniendo algunas trabas. Ya veremos si se aprueba, pero lo que es un hecho es de que en alguna medida se va a aprobar lo que quiere Trump. Y lo que quiere Trump significa más gasto, más deuda, más déficit. Por eso se provocó la salida. Eso fue lo que provocó la salida de Elon Musk que se dio cuenta ingenuamente había pensado que Trump iba a combatir el déficit de los Estados Unidos. Se equivocó. A los escritores premium de mi comunidad, topando reportes, los advertí, les dije pues no, eso no va a pasar.
Speaker 0:Trump va a seguir aumentando el déficit, va a seguir aumentando el gasto y la deuda de los Estados Unidos y se proyecta que, con la grande y hermosa ley fiscal, hasta 5 trillones de dólares podría subirse el techo de endeudamiento en esta administración, lo cual es una brutalidad de dinero, considerando que un trillón de dólares es cada trillón de dólares, significa un millón de millones de dólares. O sea, imagínense un millón de dólares y después multiplicar por un millón. Bueno, y luego multiplican eso por cinco veces. Eso es no el gasto, es el déficit de los Estados Unidos. Todavía, el gasto es todavía mucho mayor. Así que bueno es delicado, es malo para el dólar y claro esto contribuye a la debilidad del dólar, no solamente frente al peso.
Speaker 0:Vean el tamaño de la caída que ha tenido el dólar frente a otras divisas fuertes, por ejemplo el euro y otras divisas llamadas de reserva. Y eso es lo que está propiciando la fortaleza, digamos de rebote, una especie de fortaleza de rebote del tipo de cambio del peso. Porque, comparativamente, méxico también tiene un problema de déficit que estamos tratando de corregir. Ojalá se corrija, pero no estamos a niveles ni de cerca tan graves como los de Estados Unidos. Entonces digamos entre el malo y el peor, el malo está relativamente mejor y México es el malo Y Estados Unidos es el peor de todos con su déficit fiscal que va a seguir aumentando. Por eso esperamos que el tipo de cambio se mantenga, pues por ahí de los 18 pesos, 50 centavos al menos, en los próximos días, podría estar por ahí, siempre sujeto a volatilidad. Ya saben, pasa cualquier cosa, una guerra, cualquier impacto que pueda inesperar los mercados y puede volver a hacer su tipo de cambio. Pero lo cierto es que el dólar ahorita está muy, estaba apuleado, es la palabra. Está totalmente golpeado, noqueado, y por eso el peso sigue también dándole sus trancasos al billete verde.
Speaker 0:Y la buena noticia, una buena noticia y yo se los he dicho aquí en el podcast de Inteligencia Financiera Global y también en el de Dinero Infinito, mi podcast premium que he dedicado a inversiones que México no es el objeto del problema, no es el objetivo de la guerra comercial que inició Trump. Y por eso a mí, la verdad, no me asusta para nada Donald Trump con sus dimes y diretes en cuanto a la imposición de aranceles y que nos amenaza una y otra vez Ya saben que esto pasó desde que llegó a la presidencia, incluso antes. No me asusta para nada porque es claro que México es un país que le tiene sin cuidado como competencia, le tiene sin cuidado como una amenaza real en lo financiero y económico. Sí, nos ve como una amenaza por el lado de la seguridad, del tráfico de drogas, del lavado de dinero, eso sí. Pero en el lado comercial y económico, financiero, no nos ve como un rival, sino como un socio, no quisiera decir aliado, como un amigo, no como un amigo, pero sí como un socio.
Speaker 0:A lo mejor no le caemos tan bien, pero le convenimos porque estamos pegados, tenemos la frontera más grande del mundo y diríamos que es la frontera más importante por flujo de personas, de flujo de mercancías. Es una frontera enorme, única en su tipo y que pues no nos puede, por más que quisiera, pues no nos puede desaparecer. Ahí estamos, méxico está al sur de los Estados Unidos, somos vecinos, los vecinos incómodos, pero más le vale, más le conviene, mejor dicho, tratarnos bien y como socios para su propia conveniencia. Entonces, por eso es que a mí no me preocupa el tema de que se nos cancele el tratado comercial, aunque amenace con eso. Se va a renegociar el próximo año. Sí, de alguna manera ya empezó la renegociación, pero no hay nada que temer. De hecho, qué bueno. Es una gran noticia. Y me da gusto que incluso ahora el grupo en el poder que es la Cuarta Transformación, que son de corte socialista, que en otra época, hace más de 30 años, se oponían férreamente porque decían que el tratado de libre comercio iba a ser dañino, perjudicial para la economía mexicana.
Speaker 0:Ustedes seguramente no se acuerdan yo era un joven estudiante, pero me acuerdo perfecto que había una posición muy férrea de parte de los izquierdistas contra el tratado comercial y auguraban un desastre para la economía nacional, que se iba a quedar aniquilada la economía nacional y así, todo lo contrario, no se ha beneficiado, al punto en que ahora la propia presidenta Sheinbaum que bueno, me da gusto sea la más interesada en que el tratado comercial continúe. Y es gracias a la importancia de ese tratado que, en lo económico, financiero, méxico no puede hacer lo que se le dé la gana. Y les digo que es una buena noticia porque eso ayuda a que, a pesar de que tengamos dificultades económicas como la que estamos atravesando ahorita voy a eso donde evidentemente estamos entrando en un periodo recesivo la economía se está estancando. Pues bueno, tampoco es que se vaya a hundir la economía o vaya a haber un desastre mayúsculo, no, no tendría por qué gracias en buena parte a ese tratado. Pero vamos a ver un poquito de los números. De acuerdo a lo que se ha dado a conocer por parte del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, el 47 por ciento de las importaciones que Estados Unidos hizo desde México se hizo bajo el T-MEC. Pero atención, solo el 16% de todas las importaciones de ellos hacia Estados Unidos provenientes de México han pagado arancel. Lo cual quiere decir que, a pesar de todo este grito vocifero, pataleo y amenazas, en realidad son muy poquitos productos, relativamenteamente hablando, los que están pagando a la arancel. Entonces no nos está pegando.
Speaker 0:Donald Trump, más allá del discurso, le habla a su público, le habla a su gente, él queda bien allá y lo cierto es que no está afectando. Está aumentando la participación de México. Estados Unidos importó desde nuestro país un total de 46.342 millones de dólares en mayo, lo cual significa un crecimiento muy importante del 10 punto, casi 10.7 por ciento anual, y tenemos una participación sin precedentes, nunca antes vista, una participación récord, un máximo histórico del 16.76 por ciento del total de las importaciones de Estados Unidos. Somos un socio comercial clave, importantísimo, estratégico, que gracias a eso vuelvo a decir, no vamos a salir afectados. Le convenimos a Estados Unidos y por eso también le conviene a México estar cooperando en todo lo que le pida Estados Unidos en materia de seguridad, de combate al narcotráfico, de combate a los crímenes financieros, porque tenemos que cuidar ese tratado que nos ayuda a la economía de México, a que la economía de México no se hunda, a pesar de que tenemos una caída, una caída, una recesión inminente en el país, un estancamiento que ya está en el país. Pues no tenemos un desplome como en las viejas crisis sexenales del siglo XX, porque tenemos ese tratado comercial.
Speaker 0:Entonces fíjense, nada más en los primeros cinco meses de enero a mayo de este año, los principales socios comerciales de México han sido México, seguido de Canadá, después China, alemania y Japón, o sea somos el principal socio. Entonces todos estos países en conjunto suman el 44%. Así de importante es México para los Estados Unidos. Cuidemos entonces nuestra relación comercial y flojitos y cooperando en lo político, en lo de seguridad, en el narcotráfico, porque de lo contrario, entonces eso, si no cooperamos ahí, sí Donald Trump se puede enojar y nos puede empezar a bloquear esta importante actividad que es el comercio internacional para el país. Esa es la buena noticia de hoy. Ahora la no tan buena, de hecho mala noticia es la caída en la inversión fija bruta que hay en el país¿. Eso qué significa Pues? que bueno que no hay nuevas inversiones, no se está cayendo la inversión en México, y eso es muy delicado.
Speaker 0:El consumo privado y la inversión fija bruta acumulan ya caídas importantes. Por ejemplo, la inversión fija bruta cayó 1.75% mensual y 7.72% anual. Estoy revisando las gráficas, por ejemplo, también publicada el día de hoy por el Inegi, del indicador mensual de la formación bruta de capital fijo. Ustedes pueden entrar, son datos públicos, entran al portal del Inegiorgmx y ahí lo pueden encontrar en la sección de prensa, los comunicados, y dice disminuyó 1.7% la inversión fija bruta en abril de 2025, a tasa mensual. Y uno ve y dice bueno, la formación bruta de capital fijo cayó en términos reales, a tasa anual, el 7.7%, o sea sí, es bastante delicada esta situación. Porque entonces insisto ahorita? les voy a dar algunos ejemplos de estas inversiones, como por ejemplo la inversión en construcción Comparado a abril de 2025 respecto a abril de 2024, o sea anual, la formación bruta de capital fijo, les digo, cayó 7.7%. La construcción se cayó 5.5%. La residencial subió, pero la no residencial se hundió. Luego la maquinaria y equipo. Se necesita maquinaria y equipo para producir, para generar más bienes y servicios de riqueza. Bueno, cayó 9.1%. El nacional menos 8.3% Y el importado menos 9.1%. Esto incluye equipo de transporte, maquinaria de equipo y otros bienes de capital.
Speaker 0:Por eso uno, cuando ve la gráfica, es evidente que desde el año pasado hay una tendencia a la baja. La economía mexicana se está estancando, a pesar de que nuestro socio comercial, pues si bien la economía no está creciendo a tambor batiente, tampoco es que tengan un problema, y normalmente cuando Estados Unidos está creciendo a tambor batiente tampoco es que tengan un problema Y normalmente cuando Estados Unidos está creciendo, méxico también crece. El tema es que hay una desaceleración mucho, muy pronunciada en México, que no está ocurriendo a ese grado en Estados Unidos. Entonces eso sí, es de llamar la atención, ¿no? O sea foco amarillo Y, por si fuera poco, algo que también nunca se había visto nunca, porque gracias a que todos tenemos a nuestra madrecita bueno, no todos, afortunadamente, yo sí. Espero que ustedes también. Pero en el día de la madre saben que es casi casi una fiesta nacional y podríamos decir que casi casi también un día festivo en un día feriado.
Speaker 0:Es tan importante el Día de la Madre para México que normalmente las remesas crecen muy fuerte en este mes porque muchos paisanos y gente que vive allá, pues le mandan dinero a sus mamás, a sus esposas, a su abuelita, a quien sea, y esto implica un crecimiento en las remesas. Pero ¿qué creen? En mayo México recibió remesas por 5,360 millones de dólares, que es un montón de dinero, pero esto fue 4.6% menos que el mismo mes del año pasado. Esto, por desgracia, es el segundo mes consecutivo de caídas, pero es el primero en la historia en que mayo trae una caída desde que se lleva a registro, de acuerdo a los datos del Banco de México.
Speaker 0:Entonces México, la economía está mal y de malas y el problema es que estamos yendo, en mi opinión, a un estancamiento con una inflación elevada, algo que los economistas llamamos estanflación. ¿por qué? bueno? porque la economía se está estancando y la tendencia de la inflación ya no es a la baja. De hecho, de acuerdo a los últimos datos que hemos revisado y que hemos dado seguimiento, pues la llamada inflación subyacente, que es la más importante, que marca tendencia, pues ya no viene a la baja y Banco de México sigue bajando la tasa de interés.
Speaker 0:Si ustedes, por cierto, tienen ahí inversiones en CETES, pues lo siento mucho por ustedes. Recibanme a más sentido, pésame. Ya, no deberían estar invirtiendo en CETES. Mejor únanse a mi comunidad, tomen el report para que aprendan a invertir de verdad en activos a los que les está yendo de maravilla, incluso que en este momento, mientras estoy grabando hoy mismo que es 3 de julio, están haciendo nuevos máximos históricos muchas de las inversiones que recomendamos. Entonces, si no saben cómo invertir, pues los invito, aprovecho el comercial para que se unan a mi comunidad TopMundoReport.
Speaker 0:Por cierto, si alguien quiere unirse a mi grupo público gratuito, sin costo alguno, en WhatsApp, solamente con que me mande un mensaje. Oye, Guillermo, mándame el link para conectarme a tu grupo de WhatsApp. Ya saben que el WhatsApp es mucho más directo, podemos estar en comunicación directa. Me pueden escribir, yo les contesto personalmente en el 55, 47, 75, 5463. Y los agrego y les comparto siempre mi podcast, que se envía dos veces por semana.
Speaker 0:El podcast es gratuito y les comparto comentarios, notas relevantes que no publico en redes sociales y que vale mucho la pena que sea información que se estén recibiendo ustedes directamente, porque la verdad es que, con todo lo que se está probando también en México respecto a Cuarta, la libertad de expresión, con respecto a la vigilancia que podrá ejercer el Estado o sea el gobierno sobre los ciudadanos, pues más que nada los grupos privados creo que adquieren más que nunca un valor y una importancia muy relevante. Ya, no hay que cuidar mucho más lo que se publica en redes sociales para que no te acusen de cosas que podrían implicarte algún costo, alguna multa, tener que ofrecer disculpas públicas para que no te demanden, etcétera. Bueno, pues, mejor comunicarnos de manera privada. Pero les digo, esto es importante porque está habiendo un estancamiento con inflación y Banco de México está bajando la tasa, afectando a miles, si no es que millones, de ahorradores que cada vez van a ver cómo se recorta todavía más sus rendimientos. Por eso es importante dejar de invertir en renta fija, a decirle adiós a los CETES, díganle adiós a los OFIPOS, a los bancos, porque hay que empezar a hacer inversiones inteligentes que realmente te hagan ganar por arriba de la inflación, porque si no tus ahorros se van evaporando. Es previsible que la inflación sigue siendo un problema en México. Y pues, les digo, con el tema de que el gobierno sigue gastando, se va a mantener en déficit el gobierno de México.
Speaker 0:El tipo de cambio no ayuda mucho. Ya, no es referente el tipo de cambio. Para saber cómo va la economía Hay que voltear a ver los datos de crecimiento. Vamos a crecer? Si bien nos va cero este año. Y no crecer significa estancarse. No crecer significa, y con una alta inflación, que mucha gente pierda poder de compra. Yo como meta personalísima, como misión personal, tengo la de ayudar a la gente a que deje de perder poder adquisitivo, su dinero. Por eso los invito a mi comunidad Top Money Report.
Speaker 0:Les digo ahí están índices bursátiles, sectores enteros como criptomonedas, acercándose a nuevos máximos históricos. Pero hay que saber en qué activos, en qué momento, en qué plataforma. No es nada más. Ah, voy a invertir en la bolsa. Ah, voy a invertir en criptos. No-transcript También, tengan muchísimo cuidado donde les prometen rendimientos altísimos.
Speaker 0:Y ahí va la gente, ahí caen. No quieren hacerse ricos rápido y pues, normalmente son estafas. Tengan mucho cuidado. Hay que invertir inteligente. Tengan mucho cuidado. Hay que invertir inteligente.
Speaker 0:¿es el mejor momento para comenzar a invertir? Sí¿, por qué? Pues, por todo este contexto que les estoy dando de lo que está pasando en Estados Unidos con la grande y hermosa ley fiscal. Es inminente que en Estados Unidos también comiencen a bajar las tasas de interés este año, atención. Lo cual hace que también los estadounidenses se preguntan oye, ¿para qué voy a seguir ahorrando en renta fija, si me conviene mucho más invertir en otros activos? Y hay que saber en cuáles? Por eso los invito a que se unan a mi grupo en WhatsApp Report para recibir mi podcast de inversiones y mis recomendaciones de inversión, sugerencias, comentarios exclusivos y contenido exclusivo.
Speaker 0:También hay quien quiera emprender a invertir en criptomonedas. Tengo un seminario, paso a paso, pasito de bebé, guía desde el ABC, desde el paso 1, 2 y 3, de cómo abrir una cuenta en uno de los exchanges, o sea unas casas de intercambio más sencillas de operar. Si alguien tiene interés en aprender qué es el Bitcoin, qué son las criptomonedas, cómo empezar a invertir, si es que conviene invertir ahí, que no es lo mismo invertir que hacer trading, ponerse a comprar y vender como loquitos. No. Entonces, si alguien quiere tomar mi seminario, le puedo compartir la grabación. Son tres módulos muy importantes.
Speaker 0:El módulo uno es el teórico, para entender porque hay quien dice es que el Bitcoin ni lo entiende. pero dices que es una burbuja especulativa, el Bitcoin no existe, no vale nada. Bueno, vamos a explicar y van a entender qué es el Bitcoin, por qué es el oro digital, si realmente vale o no, qué es donde ya les explico en plataforma cómo empezar a abrir una cuenta, cómo fondear, cómo retirar, cómo colocar un orden de compra, de venta, etcétera, cómo invertir de verdad y no hacer trading, que no es lo mismo y no se lo recomiendo a la mayoría del trading, pero las inversiones sí. Y el tercer módulo, incluso cómo aprender a utilizar lo que llamamos una cartera fría. ¿qué diablos eso es una cartera fría?
Speaker 0:¿Para qué aprenden ustedes a asegurar suscriptos fuera de un centro de intercambio, de un exchange? Bueno, pues, si quieren aprender, los invito Solamente, tiene un costo de mil pesos y pueden. Les comparto ya. Les di mi número de WhatsApp 5547755463. Mándenme un mensaje y además, por su inversión en el seminario, les voy a obsequiar una membresía temporal a mi comunidad premium en Top Money Report vale solo mil pesos y aprendan a invertir en criptomonedas. Que tengan un excelente fin de semana. Soy Guillermo Barba, economista hasta la próxima.