
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Negocios, economía, finanzas, educación financiera, emprendedurismo y motivación desde un enfoque libertario
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
¿El “robo del siglo”? Desaparecen 33 toneladas de mineral de oro
La economía mexicana está mostrando signos preocupantes que apuntan hacia una recesión. Durante los últimos tres meses consecutivos, se han destruido miles de empleos formales, mientras que la informalidad laboral aumentó de 53.7% a casi 55% en los primeros meses de 2025. Este panorama económico no es casualidad, sino el resultado de factores interconectados que están frenando el crecimiento del país.
El reciente robo de 33 toneladas de concentrado de oro y plata cerca de Guadalajara ilustra perfectamente cómo la inseguridad impacta directamente en sectores estratégicos. A pesar de que México es el principal productor mundial de plata y está entre los diez principales productores de oro, ocupa apenas la posición 74 en el Índice de Atracción Minera debido principalmente a la inseguridad que ahuyenta las inversiones.
El deterioro institucional, las tensiones con Estados Unidos y la incertidumbre en torno al futuro del T-MEC están generando un ambiente poco propicio para la inversión extranjera. Mientras tanto, el gobierno anuncia un aumento de al menos 100 mil millones de pesos adicionales para programas sociales en 2026, lo que plantea una pregunta fundamental: ¿de dónde saldrán estos recursos cuando la economía no está creciendo y los empleos formales disminuyen?
La respuesta parece estar en un mayor endeudamiento público, que ya aumentó en más de 7 billones de pesos durante el último sexenio. Este círculo vicioso de mayor gasto, mayor deuda y menor crecimiento económico conduce inevitablemente a más inflación, que no es otra cosa que la pérdida de valor del dinero de todos los mexicanos.
Un ejemplo curioso pero revelador es la tendencia de casi 10 millones de mexicanos a coleccionar billetes de 50 pesos con la imagen del ajolote, sacando de circulación aproximadamente 26 millones de dólares que pierden valor constantemente mientras permanecen guardados.
La verdadera solución está en la educación financiera. En lugar de acumular pesos que se devalúan, necesitamos aprender a invertir inteligentemente para proteger nuestro patrimonio. Únete a mi grupo de WhatsApp gratuito enviando un mensaje al 55 4775 5463 y descubre cómo hacer que tu dinero trabaje para ti en lugar de perder valor.
¿Qué tal? ¿Cómo están? Soy Guillermo Barba, economista, y le doy la más cordial bienvenida a Inteligencia Financiera Global, este que es mi podcast público y gratuito para todos ustedes. Hoy es lunes, lunes de la suerte, lunes 7 del mes 7, 7 de julio de 2025, y hay varios temas que quiero comentar. Primero con el que creo que ha llamado más la atención últimamente, el día de hoy, en las últimas horas, que es el día de hoy en las últimas horas, que es el tema de este asalto. Algún medio lo publicó ahí como el robo del siglo. Pues bueno, porque si los periodistas, colegas, periodistas y medios, la verdad es que lo que buscan es siempre generar un poquito de sensación de emoción en los encabezados, en los titulares, para poder atraer visitas, lectores y vistas. Y bueno, me parece un poco exagerado esto del robo del siglo, pero entiendo perfectamente por qué. Lo dice el periódico El Financiero y también ha salido en otros medios. Pero bueno, el robo del siglo, que es grave, delicado, se robó un comando, un total de 33 toneladas de concentrado de oro y plata cerca de Guadalajara. Esto lo reportó la empresa Grupo Basis, que es una empresa minera que se dedica justamente a la comercialización de mineral de oro y plata en el país. Hay que aclarar, eso sí, que mineral de oro es básicamente tierra. Lo que se extrae de las minas, a decenas o cientos de metros de profundidad en las minas, en los canales de las minas, en los túneles, quiero decir lo que se extrae es mineral, entonces hay que, a partir de ahí, se vende ese mineral y se extrae mediante procesos químicos y físicos. Se extrae el mineral, ya sea el oro o la plata, se separan todos los minerales y se va extrayendo a partir de ahí. Entonces esta minera lo que hace es extraer ese mineral y desde luego lo vende. Entonces denunció que uno de sus camiones, de su propiedad, en la carretera Durango, al puerto de Manzanillo, se dirige hacia Manzanillo y este tractocamión sufrió un asalto. Fueron sometidos, secuestrados y sometidos el chofer del tractocamión y, bueno, fueron privados de su libertad ahí los empleados. Y que bueno, después de esto se encontró el camión, pero ya no tenía la carga. No es lo mismo decir, eso sí, tengan mucho cuidado. No es lo mismo decir que se robaron 33 toneladas de oro, porque es muy común que esto después se vuelva un teléfono descompuesto. No, lo bueno, no es lo mismo si 33 toneladas de oro que 33 toneladas de mineral, que, les digo, es básicamente tierra, toneladas de tierra con trazas de miligramos, en muchos casos por tonelada de oro o de plata, otros mineral, aquí, de acuerdo a lo que dice la propia empresa o lo que había dicho la empresa, según la nota del financiero el robo sí asciende a varios millones de dólares. Puede ser, no lo sé, habría que ver diferentes características de la calidad del mineral, etc. Pero no le resta gravedad. Lo que quiero es señalar que muchas veces hay que tener cuidado con los titulares que uno lee, para no caer en el sensacionalismo y no caer en el error de la desinformación¿.
Speaker 1:Es muy grave que se haya robado este camión. Sí, porque coincidió aquí con lo que dice la empresa Grupo Basis en su comunicado ahí se lo estoy leyendo que dice lamentamos este incidente que deteriora el giro del negocio minero como los ingresos al país. Definitivamente esto es así y es verdad. Esto está afectando el tema de la inseguridad. Es algo que tiene un impacto económico muy grave en el país. Ya, lo vemos aquí en el sector minero. No es la primera vez que se ocurre este tipo de robos, ya ha ocurrido antes y por desgracia es pan de cada día. No cabe duda, y sin lugar a dudas también esto se ve reflejado en que México está en la posición 74.
Speaker 1:Tiene un país, méxico, un país tan rico en minerales que se tendría que aprovechar mucho mejor. Está en el lugar 74 del índice de atracción minera del Instituto Fraser. Pues, la inseguridad es uno de los principales motivos por el cual las compañías mineras deciden no invertir en el país. Esto es delicado, ¿no? Entonces, desgraciadamente, miren, méxico es el principal productor mundial de plata. Estamos en el top 10 de los principales productores de oro del planeta. Podríamos ser una potencia mucho más grande todavía, sobre todo en oro, pero no se atrae suficiente nivel de capital. Esto es solamente un síntoma, un botoncito de muestra muy chiquito, chiquitito, de lo que, a nivel macro, está ocurriendo en casi todas las industrias del país.
Speaker 1:Esta conversación, este episodio del podcast, porque por fin parece que ya varios analistas se están dando cuenta de algo que nosotros llevamos meses, incluso suscriptores de mi boletín Toma un Report y de mi grupo de WhatsApp y Telegram. Les he informado desde el año pasado que desde mediados del año pasado comenzó una desaceleración muy fuerte y que, en mi opinión, méxico ya está en plena recesión. El inicio de una recesión como la que ocurrió en 2019 fue una recesión leve, pero estamos ya en un inicio de una recesión. Es una caída de la actividad económica. Les digo que a menos muchos se están dando cuenta porque dicen bueno, es que nunca había ocurrido, mejor dicho, cuando ha ocurrido que tres meses consecutivos se destruyen empleos en el seguro social, hay una recesión. Esto es cierto, pero es que no es el único síntoma, no es la única señal. Ha habido varias señales, focos amarillos que nos indican que ya méxico está empezando una recesión, y a mí me parece que esta recesión llegó para quedarse en un estancamiento que va a ser de larga duración, y estancamiento significa no crecer, o crecer muy poco o miserablemente, y entonces esto significa también menos oportunidades de empleo. No me sorprende entonces que la informalidad esto también de acuerdo a datos oficiales, la informalidad laboral en México ha repuntado en los primeros meses de 2025, fíjense nada más.
Speaker 1:En lo que va del año la informalidad laboral ha repuntado de manera importante. En diciembre del año pasado la tasa de ocupación en la informalidad era del 53.7%, altísima, pero para mayo de este año ya está en 54.9, otra vez casi 55%, y subiendo. Como les digo yo, no es que esté peleado con la informalidad y a mí me parece muy bien la informalidad, porque gracias a la informalidad la gran mayoría de personas que trabajan, tiene un empleo, una forma de subsistir. No son empleos que prestaciones, no son empleos con grandes ingresos, con buenos sueldos y salarios, para nada. Pero la gente puede vivir gracias a eso.
Speaker 1:Imagínense qué sería este país si no existiera la informalidad. Pues, tiene gente. ¿de qué viviría? Tiene que haber informalidad, y qué bueno que la haya, porque es una forma en la que el mexicano encuentra la manera de subsistir. El problema justamente ya lo mencioné es que son empleos precarios, empleos mal pagados, empleos sin prestaciones. Y entonces estamos yendo en un camino preocupante para México. ¿por qué Fíjense nada más? por razones como la inseguridad, por razones como el debilitamiento institucional del poder judicial, de los organismos autónomos, por el desenfrenado gasto público.
Speaker 1:Voy hacia allá en un momento en el que está el gobierno actual, igual que en otros países. Pero mal de muchos consuelo de tontos. Lo que nos importa es México, y México está sufriendo porque todo este tipo de fenómenos económicos y políticos están afectando la atracción de inversiones, que no está llegando. Nueva inversión, abusados, se presume la inversión extranjera directa, pero es básicamente empresas que ya están aquí que están reinvirtiendo porque tienen miedo de sacar su dinero y que el gobierno los castigue Por eso. Atención, no se está atrayendo, está aumentando la informalidad, se están destruyendo empleos.
Speaker 1:De acuerdo a los propios datos del Seguro Social, son decenas de miles de empleos los que se están perdiendo a nivel nacional, por ejemplo, en el mes de junio atención, con este dato se perdieron 46,378 empleos. Ya lo había comentado en un episodio anterior van tres meses consecutivos con dato negativo. Esto es algo muy inusual y les digo varios analistas han dicho en otras ocasiones siempre que se han juntado tres meses consecutivos de caída en la generación de empleo del IMSS. Entonces ya hablamos de una recesión. Sí, pero esto no es algo nuevo. En los últimos 12 meses 12 meses de acuerdo a los datos del IMSS empleos formales solamente se crearon ¿saben cuántos. En un año 6,222 empleos. O sea, aumentó 0.03%, nada. Y en los primeros meses de 2025 se han creado poco más de 87 mil empleos, cuando en 2024 se crearon más de 295 mil y en 2023 más de 500 mil empleos. En los primeros seis meses, o sea, es innegable la desaceleración.
Speaker 1:Entonces se da este contexto de diferentes factores que siguen desalentando la inversión, desalentando el crecimiento los problemas que tenemos con Estados Unidos, porque a mí me parece delicado que desde el propio gobierno se esté alentando esta crispación de los ánimos de tensiones con los Estados Unidos, de que, por supuesto, que el gobierno de Donald Trump toma nota y no nos hace ningún favor. Me refiero específicamente, por ejemplo, a actos como el que se ocurrió hace unos días, de esta supuesta manifestación que fue para mí todo totalmente planeado y enviado por quién sabe quién, y que para mí forma parte de diversos distractores de la opinión pública para que no se ponga atención justamente sobre actos que están ocur, se dice vamos a ver si es cierto que sus testimonios podrían involucrar a varios políticos de diferentes partidos en el país. Yo no sé ustedes, pero yo sí. Espero que por lo menos Estados Unidos haga justicia y que si hay narcopolíticos que tengan que caer del partido, que sea. Pues que caigan.
Speaker 1:Y estoy confiado en que la presidenta seguirá colaborando, la presidenta Sheinbaum seguirá colaborando con el gobierno de Estados Unidos para que paguen las consecuencias. A nadie le conviene, y mucho menos al gobierno de la presidenta Sheinbaum, que se le asocie a su gobierno con proteger o con solapar a políticos corruptos, a políticos asociados con el crimen organizado. Que pague cada quien sus platos rotos. Si alguien se asoció con criminales, que lo pague. Si no lo va a pagar acá, que lo pague con Estados Unidos.
Speaker 1:Que se renegocie el T-MEC, el Tratado Comercial, de Libre Comercio que nos ha beneficiado a México, que gracias a eso sigue creciendo muy modestamente la economía, y lo ha crecido en los últimos 30 años, pero ha crecido sin ese tratado comercial. ¿quién sabe en dónde estaríamos parados. Lo que importa es que el gobierno no existe, lo que importa es que estamos aquí y qué bueno que desde el propio gobierno estén interesados en que se renegocie y que continúe ese tratado comercial, del que México ha sido grandemente beneficiado. No nos dejemos engañar, entonces, por estos distractores de la gentrificación y que fueran los gringos de México y que no sé qué. Esto es bastante delicado. No hay que hacer caso a ese tipo de distractores, porque son eso, distractores, y mejor centrémonos en lo que verdaderamente importa.
Speaker 1:Como les digo, que paguen los narcopolíticos, si es que los hay, sea quien sea y caiga quien caiga, como siempre dicen. Sea quien sea y caiga quien caiga, como siempre dicen. Y muy importante que esto envíe una señal de compromiso del gobierno de México con la seguridad, con el combate a la corrupción, sea quien sea, del partido que sea, para que por fin este país pueda atraer, comenzar a volver a atraer nuevas inversiones, el país de verdad comience a crecer y generar nuevos empleos. Porque si alguien cree que el país solamente se puede mantener de gasto social, de programas sociales, de darle dinero y regalarle dinero a la gente, bueno, eso no es posible, porque ¿quién paga esos impuestos con los cuales se financian los programas sociales? Pues, los empleados, los empleados formales, los empresarios formales que cada vez son menos. Si no se trae inversión, si no se da seguridad, si este país no crece, se va a continuar lo que ya les informaba el crecimiento del trabajo informal. La gente se va a ocupar.
Speaker 1:Esas personas que son despedidas de empleos formales se tiene que ocupar en algo, y ojalá que se ocupe en un trabajo decente, en un trabajo legítimo y no se dedique al crimen organizado. Pero también es ese riesgo Más personas desempleadas van a tener que buscar una manera de vivir y de sobrevivir Y por desgracia, en este país se sabe que el crimen organizado es un gran empleador. Emplea a cientos de miles de personas en el país y esto es bastante preocupante. Entonces, como les digo, como se dan cuenta, podrán percatarse de que todo está conectado.
Speaker 1:La política siempre tiene implicaciones económicas, la política siempre es economía. A final de cuentas, la economía no siempre es política, pero la política siempre es economía, es economía. Atención, con esto, ojalá que nos estén escuchando por ahí algunos políticos, tomadores de decisiones, pero sobre todo personas de bien, para que sigamos trabajando por este país. Porque les digo algo a mí sí, me preocupa para el futuro de nuestros hijos, el futuro que le vamos a dejar a las siguientes generaciones. Y puede ser un México estancado, peor del que tenemos actualmente, o un país mejor. Y desgraciadamente me parece que la mayoría, en este momento, sin darse cuenta, está optando sin darse cuenta, repito por un país que va hacia peor.
Speaker 1:¿por qué? porque la política siempre es economía y esas decisiones de política que están afectando la libertad de expresión, que están creando un Estado con el poder muy concentrado en pocas manos, que ya lo van a ver, en unos pocos meses se va a estar aprobando, si no es que semanas, reformas legales, más reformas que van a terminar también con reformas en lo electoral que, les garantizo, van a terminar beneficiando a los grupos, a los poquitos grupos aliados del poder en México, y esto no es positivo. Entonces, nada más hay de dos adaptarnos y las personas que creamos valor, los empresarios, los colaboradores, los empleados, los trabajadores formales. Pues, tenemos que seguir trabajando duro, porque el gobierno ya anunció por cierto, eso también fue un anuncio que hizo hoy la presidenta Sheinbaum que el próximo año… El gasto en programas sociales va a alcanzán por lo menos 100 mil millones de pesos más, porque actualmente el gasto total invertido en estos programas sociales, invertido entre comillas, son de 835 mil millones de pesos, o sea que el próximo año estaría llegando al billón de pesos.
Speaker 1:¿de dónde va a salir? ¿Quién va a pagar esos recursos? Cuando, vuelvo al punto, no se está creciendo la economía? ¿Quién va a pagar esos impuestos? Pues, si cada vez hay menos trabajadores formales, los trabajadores informales por supuesto no pagan impuestos como lo hacen los formales.
Speaker 1:Los empresarios informales no pagan los impuestos que pagamos los empresarios formales. Y en una economía en la que los empleos formales, los empresarios formales cada vez son menos, cada vez también se reduce el registro de patrones en el IMSS, en algún lugar se está yendo ese capital y se está yendo ¿saben qué? A la informalidad y eso no va a ayudar a las finanzas públicas. Sí, que se siga aumentando el gasto, que se siga aumentando el salario mínimo, que sigan aumentando los programas sociales, todo lo que quieran. Pero vuelvo al punto de dónde va a salir? y yo se los voy a responder de una vez eso está saliendo de miles de millones de dólares en deuda que sigue aumentando en el país. Más de 7 billones de pesos aumentaron de deuda en el último sexenio y esto se va acelerando.
Speaker 1:El tema es que, como tamaño de la economía, si la economía no crece, si la economía se estanca o, peor aún, si la economía se contrae, la deuda crece y proporcionalmente la deuda se hace más grande respecto al tamaño de la economía. Entonces esto es una mala señal y se vuelve una especie de círculo vicioso en la que toda esta espiral de deuda y gasto público se manifiesta en inflación y si se le suman todos estos factores políticos que no ayudan a la economía, se desalienta, la inversión no crece, la economía crece cada vez menos y entramos en este círculo vicioso de estancamiento, inflación, generación de deuda, impresión monet monetaria. Porque eso es lo que es, amigas y amigos. La inflación es un fenómeno monetario que muchos lo ven como el alza de precios. A mí me gusta verlo como lo que es la pérdida de valor del dinero de la gente. Y entre más se pongan a imprimir billetes para pagar sus programas sociales, para dar apoyos, eso se va a seguir manifestando en cada vez más pérdida de valor del dinero, más inflación. Por eso se me hizo bastante ridículo.
Speaker 1:Perdónme la palabra, pero ojalá que nadie se me ofenda, porque yo sé que y además conozco gente, y mi propia madre colecciona estos billetes de 50 pesos que tienen a la Jolote, los famosos billetitos de la Jolotito, esos rositas, y que llevan mucho la atención. Pero es que honestamente, me parece ridículo que hay millones y millones de pesos acumulados debajo del colchón o vayan ustedes a saber dónde, pero hay millones de pesos en términos de dólares, se calculan hasta 26 millones de dólares, el equivalente guardados en estos billetes. Que se estima que más de 10 millones de mexicanos guardan este billete de 50 pesos, nada más porque está bonito y es a la jolotito y algunos hasta lo guardan con la esperanza y el sueño de que algún día valga muchísimo dinero y lo puedan cambiar. Esto es típico, otra vez, de muchas mentiras, fake news y exageraciones de medios que, en la búsqueda de atraer vistas de mes pasado de hecho, a finales de mes, fue el 30 de junio una nota de CNN, cnn en español, en el que justamente habla de esto que casi 10 millones de personas guardan el billete de 50 pesos por su diseño, que se le da el ajolotito, y bueno, esto está sacando de la circulación al menos el equivalente a 26 millones de dólares que están ahí guardados, de baja de colión monetaria, expansión del gasto público, aumento del déficit e impresión de dinero. Entonces, amigas y amigos, ¿para qué guardan esos billetitos si saben que la mala noticia es que cada vez está valiendo menos? Yo no quiero el billete del ajolote, a lo mejor guardaré uno. ¿no, si te gusta mucho, pero ya guardarlos más, coleccionar, pues entonces eso ya se vuelve un ahorro que es el peor de los ahorros posibles, el ahorro que te está dando desahorro porque estás perdiendo dinero. Para sorpresa de muchos, déjenme decirles que las inversiones en pesos es de las peores que puede haber en el mundo. De verdad, se los digo así, entonces de nada sirve que ahorren si están ahorrando en pesos o en instrumentos que les pagan cada vez menos intereses, menos rendimientos y de aquí que aparte, después de esos rendimientos, tienen que pagar impuestos y les quedan unas ganancias raquíticas, mínimas, pero que ya creen que están ganando dinero. No hay que aprender a colocar ese ahorro en activos que valga la pena acumular? y créanme que los billetitos del ajolote o pesos, ni siquiera dólares, vale la pena guardar. Si no saben por dónde empezar, amigas y amigos, con esto quiero cerrar. Si no saben por dónde empezar, empiecen por la educación financiera, empiecen a educarse financieramente, en lugar de estar coleccionando artículos que cada vez valen menos. Y ahora, si ya están comenzando a educarse financieramente, hay que ponerla en práctica, ser consistentes y tener paciencia. Pero paso uno vuelvo a este punto. Hay que empezar con educación financiera.
Speaker 1:Para eso creé este podcast que se llama Inteligencia Financiera Global y mi comunidad Top Money Report, que es para que la gente aprenda a invertir. Mi misión, la misión de mi empresa, es de salvar a un millón de personas, un millón de mexicanos de preferencia, que estén ya en México, que sigan en México o en cualquier otro país, pero que sean mexicanos, que aprendan a cómo hacer que su dinero deje de perder valor. Quiero llegar a un millón de personas. Ayúdenme, compartan este podcast. Únanse a mi grupo de WhatsApp. Por cierto, quien lo quiera hacer, me puede enviar un mensaje en el 55, 47, 75, 5, 4, 6, 3. Me mando un mensaje, lo agrego a mi grupo. Le compartimos ahí información, análisis económico, noticias relevantes, importantes, este podcast, para que les llegue directamente y no se pierda ningún episodio.
Speaker 1:Empiecen con educación financiera y después den ese salto a poder hacer inversiones inteligentes. Cualquiera puede hacer inversiones. No se necesitan grandes capitales, pero sí se necesita dejar de guardar los billetitos del ajolote. Eso sería así como que indispensable. Por ahora me despido. Soy Guillermo Barba. Los invito por cierto a que se unan a mi comunidad Top Money Report. Ya, lo dije, mándenme un mensaje a mi grupo de WhatsApp, 5547755463. Me piden que los agregue a mi grupo. Yo los agrego, es totalmente gratis y bueno, si después quieren hacer el upgrade, pasarse a mi grupo de asesoría, aprendizaje de inversiones, donde les enseñamos qué plataformas utilizar, en qué activos invertir y compartirles mis seminarios de criptomonedas, de metales preciosos, de la bolsa de valores y demás. Bueno, ahí lo pueden hacer. Que tengan una excelente semana, un excelente mes de julio. Soy guillermo barba, economista, y nos escuchamos en el próximo episodio de inteligencia financiera global.