
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Negocios, economía, finanzas, educación financiera, emprendedurismo y motivación desde un enfoque libertario
Guillermo Barba, el podcast de Inteligencia Financiera Global
Bitcoin alcanza nuevo máximo histórico... ¿y te lo estás perdiendo?
Has escuchado mucho sobre el Bitcoin pero pocas veces te explican lo que realmente importa: ¿por qué sigue batiendo récords mientras tu dinero vale cada vez menos? En este revelador episodio, desentraño la verdad detrás del nuevo máximo histórico del Bitcoin que alcanzó los 112 mil dólares y lo que significa para tu economía personal.
Te explico en términos sencillos por qué el Bitcoin realmente tiene valor, desmontando los mitos más comunes que circulan entre quienes lo critican sin conocimiento. Contrasto esto con la realidad de nuestro peso mexicano, que aunque parece fuerte frente al dólar (cotizando en 18.50), esconde una verdad incómoda: la inflación sigue por encima del 4.3% y tu dinero compra cada vez menos en el supermercado.
Destapo datos oficiales alarmantes que pocos mencionan: los agregados monetarios M1 (billetes, monedas y depósitos) se han duplicado en apenas 5 años en México, pasando de 4.6 a más de 8 billones de pesos. Esta expansión monetaria sin precedentes explica por qué el centenario de oro pasó de valer 3,500 pesos a más de 80,000 pesos en 25 años.
Mientras muchos se preocupan por la volatilidad del Bitcoin, pocos hablan de la pérdida constante de poder adquisitivo de nuestras monedas fiduciarias. Te proporciono estrategias concretas para proteger tu patrimonio en este entorno de creciente gasto público y déficit, donde el oro físico y las criptomonedas emergen como refugios probados contra la inflación.
Únete a mi grupo de WhatsApp o Telegram (5547755463) para recibir asesoría personalizada sobre inversiones en oro, plata y criptomonedas. También te ofrezco mi seminario de Bitcoin donde aprenderás desde la teoría hasta la práctica, incluyendo cómo configurar una cartera fría para máxima seguridad. ¿Seguirás viendo cómo se evapora el valor de tu dinero o tomarás acción para proteger tu futuro financiero?
¿Qué tal? ¿Cómo están? Soy Guillermo Barba, economista, y este es Inteligencia Financiera Global, que es mi podcast público y gratuito para todos ustedes, comunidad de seguidores, amigos, miembros de mi grupo de WhatsApp y de Telegram, sean bienvenidos. Vamos a platicar hoy de un nuevo máximo histórico en el precio del Bitcoin. Si ustedes no están invirtiendo en Bitcoin, bueno, y porque es por miedo, por desconocimiento en Bitcoin, bueno, y porque es por miedo por desconocimiento por cualquier cosa, por chismes, porque les hace muy difícil de entender, etc. Pues ¿por qué no? que es una burbuja especulativa que no vale nada, que no tiene respaldo, que no sé qué, que es dinero utilizado por los criminales o cosas por el estilo. Bueno, entonces estás teniendo una visión muy sesgada, totalmente parcial y, sobre todo, incorrecta de la más importante, la primera y más importante de todas las criptomonedas que es el Bitcoin. Hace un rato les ofrecí en mi grupo de WhatsApp, al que, por cierto, se pueden unir en el 5547755463,. Me solicitan su ingreso, me mandan un mensaje y los agrego y les comenté que los invitaba a recibir la grabación de mi seminario.
Speaker 1:Es un seminario de tres módulos, donde el primer módulo está dedicado enteramente a la teoría, a explicar qué es el Bitcoin en términos muy sencillos y explicar por qué sí tiene valor. Ojo, porque no tiene nada que ver el que sea un activo intangible con que no tenga valor, porque, como algunos dicen es que es intangible, entonces no puede tener ningún valor, grave error. Les explico cómo funciona, qué es lo que le da respaldo y al bitcoin. Y quien dice nada, que no tiene nada, que lo respalde, que lo respalde al bitcoin y no sabe. Pero bueno, ahí lo explico específicamente.
Speaker 1:Y el módulo 2 es muy práctico. El primero es de teoría, el segundo es muy práctico. Les enseño de teoría. El segundo es muy práctico, les enseño, guía paso a paso, cómo abrir su cuenta, cómo pueden comprar, cómo pueden vender el Bitcoin, cómo pueden comprar otras criptomonedas, fondear, retirar, etc.
Speaker 1:Y el último módulo es el de la cartera fría, donde les platico cómo pueden ustedes configurar, con el apoyo de una invitada especial que tuvimos, que es una experta en la materia, donde les ayuda a configurar una cartera fría donde pueden ustedes asegurar y resguardar sus criptomonedas como si las tuvieran en físico, gracias a un dispositivo que se ha llamado cartera fría o cold wallet. Entonces esto es así de importante. Si a ustedes les suena muy complicado, pues no lo es, quiero decirles Por eso tomen ese módulo totalmente gratis para los miembros premium de mi comunidad Top Money Report. Pero si ustedes no son parte de mi comunidad de suscriptores premium, no se preocupen, el costo es muy simbólico mil pesos, nada más, y con eso pueden tener acceso a mi seminario de Bitcoin, que les acabo de mencionar, y les voy a obsequiar una membresía temporal a mi comunidad Top Money Report Premium en Telegram, donde les comparto mi podcast Premium, que es dinero infinito, podcast dedicado 100% a inversiones, con mis recomendaciones de inversión.
Speaker 1:Próximamente voy a hacer un ajuste, una actualización de los activos que recomiendo invertir. Quiero decirles que todos ellos, sin excepción, han resultado ganadores y muy ganadores, por lo cual, pues bueno, vamos a actualizarla para todavía afilar y afinar más nuestra cartera para que maximicen, porque hay que saber en qué, pero no nada más en qué, sino cuánto, en qué proporción, en qué momento y cómo. Nada más en qué, sino cuánto, en qué proporción, en qué momento y cómo hacerlo. ¿no, también, incluso, si no saben cómo hacer, qué plataformas se necesitan y demás, pues bueno, los invito a que se unan como miembros premium y si toman mi seminario, que cuesta nada más mil pesos, que es un precio simbólico, les voy a regalar una membresía de cortesía que incluye, por supuesto, la asesoría con su servidor ilimitada, sin límite de consultas.
Speaker 1:Podemos hablar por teléfono o incluso acordar una sesión cara a cara aquí Yo estoy físicamente en Ciudad de México y nos podemos encontrar para asesorarles personalmente y hacer lo que yo le llamo una cartera personalizada de acuerdo a sus necesidades. Pero les decía yo que el Bitcoin está en un precio que hoy tocó los 112 mil dólares. Ojo, no tienen que tener 112 mil dólares para invertir en Bitcoin. Pueden invertir desde 100 pesitos, y ahí les explico cómo en el seminario. Y hay que saber en qué momento entrar, cómo hacerlo y qué criptomonedas y en qué proporción hay que entrar.
Speaker 1:Porque ha habido mucho fraude, es innegable, bajo el pretexto del Bitcoin ha habido muchos fraudes. Pero la culpa no es del Bitcoin, sino del estafador y del que se deja estafar del estafado. No hay que ser incautos, hay que tener mucho cuidado y no dejarse engañar. El Bitcoin no tiene la culpa, como igual se han hecho fraudes con tandas, se han hecho fraudes con oro, se han hecho fraudes con un montón de cosas, con rifas, se han hecho fraudes con muchas cosas, llamadas telefónicas. En fin, se han hecho estafas y fraudes con el pretexto de todo.
Speaker 1:Pero hay que diferenciar muy bien la estafa, el engaño, del negocio legítimo y hay que entender muy bien cuál es la diferencia. Entonces hay que hacerlo adecuadamente y les puede ir muy bien. Bastante bueno Y bueno, aunque este es un podcast más de oportunidad, más abierto, no específicamente de inversiones. Fue un día tan bueno porque es un día memorable el que el Bitcoin haya alcanzado un nuevo máximo histórico Y ayer, por cierto, también el cobre tuvo un máximo histórico. Se disparó porque Donald Trump anunció que puede imponer hasta el 50% de arancel al cobre. Hoy mandó otra nueva ronda de cartas con los países a los que les va a imponer aranceles. En fin, todo esto está teniendo un impacto en los mercados financieros y sin embargo, hay que entender otros impactos, por ejemplo el del tipo de cambio, de por qué hasta la fecha sigo recibiendo preguntas casi todos los días de por qué el tipo de cambio no se ha disparado y por qué no solamente no se ha disparado, sino que sigue bajando. Hoy tocó un nuevo mínimo ahí del año y estuvo por abajo o casi cerca de los 18 pesos con 50 centavos. Imagínense nada más 18 pesos con 55. Más o menos llegó por ahí. Pero quiero darles un contexto, porque la memoria es muy corta, la memoria de las personas es muy corta.
Speaker 1:Acordémonos antes de las elecciones del año pasado, el 2 de junio del año pasado, o sea un poquito más de un año, el peso estaba cotizando frente al dólar en 16 pesos, con 50, 60 centavos por dólar. Quiere decir que, incluso aunque ahorita se ve fuerte el peso, ya estamos dos pesos por arriba de ese tipo de cambio, o sea que así que digas un superpeso, como algunos dicen, pues no es un superpeso para nada. Estamos 12% por encima del nivel del año pasado, de antes de las elecciones, y quiero decirles que esto, pues, entonces, no se debe debido a una fortaleza del peso, más bien una debilidad del dólar, y tenemos que verlo como una oportunidad. Si ustedes están escuchando este audio, este podcast, quiero invitarlos a que vean esto como una oportunidad de poder hacer inversiones, porque hoy por hoy tenemos un peso relativamente fuerte frente al dólar, relativamente fuerte frente a activos en los que vale la pena invertir. Pero si nosotros damos cuenta de qué tan fuerte está este En la vida cotidiana, es decir el cuánto vale el peso respecto de sí mismo, nos damos cuenta que el peso sigue perdiendo valor. Si no, pues vayamos a revisar hoy también en mi grupo de WhatsApp Pueden ustedes ingresar. Recuerden, les compartí en el grupo de WhatsApp hoy más temprano, las cif la inflación en México se moderó ligeramente a 4.32% desde el 4.42% del mes anterior.
Speaker 1:4.32% fue la lectura del mes de junio, que es una décima menos que el mes de mayo. Eso algo es algo, ¿no? Pero sigue siendo muy por encima del límite superior de la meta máxima de México, que es el 4%, límite superior de la meta máxima de México que es el 4%¿. Cuál es la mala noticia? Esa fue la buena. La mala es que la inflación subyacente, que es la que nos marca la tendencia más clara de los precios, porque elimina los precios no establecidos por condiciones de mercado y también, en especial, alimentos y energéticos, que son bastante volátiles, ese sigue al alza. Está en 4.24% anual.
Speaker 1:En junio Banco de México debería de tener su recorte de tasas y sin embargo creo que Banco de México, a diferencia de la Fed, va a seguir manteniendo fuerte ya su baja de tasas de interés. Digo que a diferencia de la Fed porque creemos algunos analistas que en septiembre va a darse un recorte de la Fed, pero nunca es seguro Y Banco de México casi casi que lo da por hecho. Entonces el Banco de México se olvidó ya de su compromiso de combatir la inflación. Le interesa más impulsar la economía, impulsar el crédito, la deuda, y que se le pague menos a los inversionistas en CETES y en bonos mexicanos, para que el gobierno tenga que pagar menos de intereses. Le está haciendo un favor al gobierno? ¿dónde está la autonomía Adiós, autonomía del Banco de México.
Speaker 1:Y mientras tanto, el peso sigue perdiendo valor. Les digo, frente a sí mismo, frente a lo que puede comprar, ustedes se pueden dar cuenta. Todo está carísimo. Vayan al súper, vayan a la tienda, vean cuánto les alcanzaba antes con 500 pesos y ahora compran con 500 pesos mucho menos El carrito. Si antes lo llenabas con 2,000 pesos, seguramente lo vas a llenar con mucho más dinero. El carrito del supermercado o si vas al mercado, cualquier parte, la gasolina también está subiendo.
Speaker 1:Entonces, a pesar de que tenemos una supuesta fortaleza del peso, que hay que aprovecharla frente al dólar y frente a activos que podemos comprar, la realidad es que el peso se sigue devaluando en el sentido de que pierde valor frente a bienes y servicios que podemos adquirir con él. Entonces, sí, eso es lo delicado. Yo, como misión personal, tengo la de informarle a la gente que esto está pasando. Por qué está pasando por qué está cayendo el valor del dinero de la gente y está bajando el valor del dinero de la gente. ¿saben por qué? Porque vivimos bajo un sistema monetario en el que, hace más de 50 años, que ya no está respaldado en nada. Ahí sí, para que vean, cuando alguien dice es que el Bitcoin no está respaldado en nada, que es totalmente falso. Cuando alguien dice el dólar está respaldado por la economía de Estados Unidos o está respaldado por el ejército de Estados Unidos, en realidad no es así.
Speaker 1:Lo que realmente tiene de respaldo, o de supuesto respaldo, el dinero actual que ustedes y yo tenemos, que ya no está respaldado en oro. A estas alturas, más de 50 años después que se enterró el patrón oro, la gente sigue creyendo que el oro respalda al dólar, respalda al peso y otras monedas de otros países. No es así. Hace más de 50 años Y les digo la gente no lo sabe. Es así hace más de 50 años y les digo, la gente no lo sabe lo que está supuestamente respaldando las divisas, el dinero fiat que ustedes y yo tenemos y nos ganamos todos los días con nuestros negocios, nuestros empleos y demás, está respaldado en deuda o sea, que en realidad no es un gran respaldo. Eso sí, es un supuesto respaldo.
Speaker 1:Porque respaldo, respaldo que digas respaldo, no lo es, porque cada vez se emite más deuda. y si no vean, lo acaba de reconocer. Creo que hoy fue en la mañanera o ayer, la presidenta Sheinbaum que dijo bueno, sí, ahí dejó. Le quiso matizar y dijo es que el presidente López Obrador tuvo que dejar ahí un poquito de deuda. Pues, un poquito de deuda que en el sexenio fueron 7 millones de millones de pesos. Yo creo que si tú no lo veo como un poquito, ¿verdad? Pero, dijo la presidenta Sheinbaum, hay un poquito de deuda porque era necesario para terminar los proyectos de grandes de infraestructura del país, como el Tren Maya, dos Bocas y ustedes saben cuántos más.
Speaker 1:Entonces, pues sí, pero el problema, y dice la presidenta Sheinbaum, es que dejó un déficit o sea deuda. Ese es un problema. Lo dejó el presidente López Obrador, pero el problema que continúa es que ese déficit sigue este año. No solamente eso, sino que la propia presidenta anunció ya aumento del gasto. Mías, se está estancando.
Speaker 1:Hemos tocado en este podcast público la inminente recesión del país, es decir una caída económica, una caída de la producción de bienes y servicios. Ya van tres meses seguidos que se pierden decenas de miles de empleos formales en el IMSS. Tenemos datos que nos señalan que, de acuerdo, datos oficiales, no son datos míos, inventados, son datos oficiales que, comentados, son públicos, pueden ser conocidos por todos en la que los datos públicos revelan que la informalidad viene en aumento. Por qué? Pues bueno, en parte también porque esos empleados, despedidos de la formalidad, muchos de ellos no vuelven a encontrar trabajo y se tienen que emplear.
Speaker 1:Yo siempre lo he dicho bendita informalidad. No porque me guste, no porque quiera que haya trabajadores sin prestaciones o con bajos salarios, no, sino porque, gracias a la informalidad, decenas de millones de mexicanos logran llevar pan a su casa, la subsistencia informales. Imagínense esas personas si no tuvieran empleo formal o ni informal, pues qué caos sería este país. Tendríamos, la verdad, un problema muy, muy, todavía más grave de lo que ya es. Entonces tenemos una informalidad que es una consecuencia de que no tenemos una economía suficientemente buena y sólida que absorba la cantidad de trabajadores que buscan empleo.
Speaker 1:Pero entonces, ¿a qué se debe? Bueno, en gran parte a que el gobierno sigue gastando y gastando, y gastando dinero. Les digo el gobierno de la República augura que el próximo año se eleve a un billón, o sea un millón de millones de pesos, el gasto en apoyos sociales, en programas sociales. Entonces, por un lado, la presidenta, como que medio se queja, medio critica un poquito que le haya dejado el presidente López Obrador un déficit y deuda, pero al mismo tiempo ella no hace nada para eliminar ese déficit y vamos a seguir admitiendo y reconociendo que va a haber cada vez más deuda.
Speaker 1:Este año también hay déficit, también hay deuda. Esa es la causa fundamental de la alza de los precios. Porque si ustedes se meten a los datos de agregados monetarios del Banco de México repito, es algo muy sencillo Entran al portal banxicoorgmx o simplemente googleen agregados monetarios de Banco de México, agregados monetarios, ahí, van a encontrar, ahí, inmediatamente les va a salir, si lo buscan en Google, agregados monetarios. Bueno, vayan a buscar la gráfica de M1, que es billetes y monedas en poder del público, y ahí van a ver cómo se ha disparado de verdad es impresionante en los últimos años. Lo van a ver, viene la gráfica desde el 1 de diciembre del año 2000 y es clarísima la tendencia acelerada, todavía más acelerada, de la expansión de la impresión de billetes y monedas, la acuñación de monedas en México después de la pandemia.
Speaker 1:Después de la pandemia, fíjense, nada más más. Para que se den una idea, les voy a dar un dato que contrasta. ¿por qué? les digo que desde la pandemia, a mayo de este año en billetes, y el agregado M1, que incluye billetes y monedas en poder del público, depósitos de exigibilidad inmediata en bancos, depósitos de exigibilidad inmediata en entidades de ahorro y crédito popular. Bueno, todo eso suma un poco más de 8 billones de pesos.
Speaker 1:Entonces, pero les digo, esto es el agregado monetario más básico. Básicamente valga la redundancia son billetes y monedas y depósitos. Bueno, pues, ese mismo agregado monetario hace tan solo 5 años, es decir, vamos a ver, a principios de 2020, cuando empezaba la pandemia, estaba casi a la mitad en 4.6 billones de pesos. Años, prácticamente se ha duplicado el agregado monetario M1, que incluye billetes y monedas y depósitos, que es prácticamente como si fuera dinero en efectivo. Si nosotros nos vamos a revisar el agregado puro, agregado de billetes y monedas, nada más, billetes y monedas bueno, al 1 de mayo ya había 3 billones de pesos en billetes y monedas en circulación en el país. Bueno, pues, les digo, empezando el 1 de enero del 2020, antes, justo empezando la pandemia, ese año era casi exactamente de la mitad 1.5 billones de pesos Quiere decir que en 5 años se ha duplicado la cantidad de billetes y monedas que hay en el país.
Speaker 1:Bueno, todo eso es consecuencia de algo. Hay quien dice no es que Maco de México debería dejar de imprimir dinero, pues no puede, porque es su obligación brindar y dotar de circulante al país. El problema no es la impresión de dinero en sí misma. El problema de fondo está. No es la impresión de dinero en sí misma. El problema de fondo está atrás en la máquina de gasto y de acumulación de deuda. Que se haya duplicado la masa de billetes y monedas en circulación es un efecto de la expansión de deuda y de acumulación de déficits en estos años.
Speaker 1:Entonces el problema en sí no es que el Banco de México esté imprimiendo billetes, es una consecuencia. Lo tiene que hacer, es su obligación, tiene que dotar. Tú no puedes llegar al banco y que digan oiga, ya retiré mi dinero. ¿qué cree? No puedo porque Banco de México ya no tiene billetes, ya no nos va a hacer más billetes, no puede hacer eso? Entonces lo tiene que hacer. Pero el alta inflación, ¿y saben qué?
Speaker 1:Este problema se va a poner peor. Por eso es inteligente hacer inversiones, por ejemplo la más importante, fundamental, indispensable de todas, que es en oro físico. Oro físico amonedado ha probado ser la inversión más sólida, estable y con las mayores ganancias que cualquier activo tradicional Las ganancias del oro en lo que va del siglo, que son 25 años, un cuarto de siglo, han sido superiores a las de la bolsa de valores, superiores a los de los bonos, solamente ha sido superado por el Bitcoin. Pero porque el Bitcoin, además, fue creado en 2009 y además con una volatilidad extrema, desde los activos tradicionales no hay mejor inversión más sólida, más estable y con mayores garantías de que vas a tener ganancia a largo plazo. Eso sí, hay que tenerlo a largo plazo, varios años, y vas a tener una ganancia muy, muy alta, muy superior, por ejemplo, a la que están obteniendo ahora gente que sigue invirtiendo en CETES, sigue invirtiendo en instrumentos de deuda y que cada vez reciben menos. Ayer yo comentaba en el podcast de Dinero Infinito para mis suscriptores premium que hay quien quiere todavía, a estas alturas, seguir invirtiendo en lo que dicen flujo de efectivo.
Speaker 1:Quiere invertir en flujo de efectivo y para eso invierto en CETES o invierto en bonos, y te está dando una tasa de interés del que te gusta 8%, nada más. Y si a eso le restas la inflación, te queda más o menos la mitad de la ganancia real. Y si a eso todavía le restas a tu ganancia los impuestos que tienes que pagar por esa ganancia, obviamente impuestos sobre la renta, pues te queda una utilidad de 1 o 2% en términos reales. Si bien te va 3%, cuando el bono a 10 años te está dando 9.39% a 20 años, ¿quién le presta a 10 años al gobierno? O sea, es una locura. O a 20, o, peor todavía, a 30 años, cuando en los próximos 30 años vamos a tener más gasto, 30 años.
Speaker 1:Cuando en los próximos 30 años vamos a tener más gasto, es porque el gobierno que está actualmente está totalmente sesgado hacia la emisión del gasto público, la deuda, y va a haber más déficit, va a haber más deuda y más inflación que durante lo que ellos llaman los gobiernos neoliberales, que no fueron buenos gobiernos. No lo fueron, pensemos desde el gobierno de Fox a la fecha, antes del presidente López Obrador. No fueron buenos gobiernos, sin duda, pero ni tenía nada de liberales, ni nada de conservadores, ni de responsables fiscales. También había déficits. Pero si en ese momento fíjense al gobierno actual, a los de la 4T, les parece que eran malos gobiernos y que ahora hay que gastar más. Pues, ¿qué podemos esperar Si en esa época de los gobiernos liberales se acumuló un montón de inflación y de deuda?
Speaker 1:en ese lapso el precio del centenario de oro pasó de valer 3,500 pesos cuando empezaba el gobierno de Fox, a la fecha de hoy, que vale más de 80,000 pesos ese mismo centenario. Pues hagan cuentas cuántas veces se ha multiplicado el precio del centenario de oro. Pues, es una locura, pero es una locura que va a parecernos hoy muy. Lo que hoy nos parece caro, en unos años nos va a parecer barato.
Speaker 1:Imagínense, yo también quisiera poder regresar el tiempo y decir está empezando el sexenio de Fox, año 2000, 2001,. Oye, yo quiero comprar todos los centenarios que pueda, porque 3,500 pesos en ese momento parecía una brutalidad de dinero y era increíblemente barato. Y ahora esas personas que compraron sus centenarios hace 10, hace 5, hace 15 o 20 años, pues están llenando los bolsillos de verdadero ingreso pasivo, porque están obteniendo utilidades sin hacer nada más que guardar su oro. ¿y consecuencia de qué? ¿Qué tiene asegurado que van a seguir ganando con el oro? La emisión de deuda, de déficit y de impresión de dinero. Eso es lo que hace que los inversionistas más avesados, más inteligentes vayan a comprar oro, se refugien, y no solo en México. De hecho, en México es muy poca la gente que invierte en oro, pero en otras partes del mundo, por ejemplo en China, estados Unidos, las dos grandes potencias, hay una enorme cultura del oro y de verdad. Se venden millones y millones, decenas de millones de monedas cada año y se acumulan.
Speaker 1:China, primer productor mundial de oro, no solamente es el primer productor mundial de oro, todo ese oro se lo queda en su país, se queda en manos de los chinos. Y no solamente eso, el hambre de oro de los chinos hace que tengan que importar todavía cada año miles de toneladas para saciar el apetito del oro. Porque los chinos han fortalecido su educación y su inteligencia financiera y saben que el oro es indispensable como inversión, el oro físico como inversión, para poder hacer frente a este problema, a este cáncer del dinero fiat. Y mucha gente, los más liberales y conservadores en Estados Unidos también lo saben, en Europa también hay ciertos países donde hay mucha cultura del oro En India, ni se diga, un país donde la tradición del oro es milenaria. Y en México. Pues, la verdad es que no su atención de hacer conciencia de la importancia, y con números reales, comprobables, que les digo pasó el centenario de 3.500 a 80.000 pesos en un periodo neoliberal donde se supone que hubo baja inflación.
Speaker 1:Imagínense ¿qué nos puede esperar los próximos 25 años, 30 años En los que yo les digo algo los que están ahorita en el poder no lo van a soltar. Para eso están haciendo todas sus reformas. Están destruyendo todos los contrapesos, adueñándose del poder judicial. Vienen a la reforma política para asegurar que siempre tengan mayoría. Van por la reforma electoral para asegurar que siempre ganen las elecciones. Se van a quedar en el poder o sea. Hay que ser realistas.
Speaker 1:Este grupo se va a quedar en el poder y va a echar a andar la maquinita de gasto y de impresión de billetes a diestro y siniestro. Y si les digo si en el periodo neoliberal el precio del oro, del centenario de oro, se disparó, como lo hizo, les digo estamos en más o menos y está barato, porque en abril-mayo estaba en casi 90 mil pesos. Bueno, subió más de 20 veces su valor en estos 25 años. En los próximos 25 años no es difícil pronosticar que podría subir muchas veces más que esos 22 veces que subió. Por eso les digo lo que hoy nos parece caro, el día de mañana va a ser muy barato. Y bueno, los invito entonces. Me despido.
Speaker 1:Con eso cierro esta emisión de Inteligencia Financiera Global. Gracias por su atención. Únanse a mi grupo de WhatsApp, telegram, por cierto, a mi grupo, a mis seguidores, a los miembros de la comunidad. Tomando Report en WhatsApp y Telegram, les ayudo a conseguir centenarios de Onzas Libertad de Plata. También hay Onzas Libertad de Oro. Mucha gente conoce las de plata, casi todo el mundo. Están muy populares, pero poca gente sabe que existen Onzas Libertad de Oro también.
Speaker 1:Les ayudamos a conseguir a nuestros suscriptores al mejor precio del mercado garantizado. Entonces, tanto a la compra como a la venta. Si ustedes tienen centenarios o quieren venderlos, pues contáctenme también. También compro ilimitadamente todo lo que quieran vender. Yo estoy comprando.
Speaker 1:El apetito por el oro es insaciable en el mundo y yo les compro todo el oro en monedas, en centenarios que tengan o en monedas de libertad. Yo se los compro. Escríbanme, manden un mensaje al 5547755463. Yo les compro todo el oro del que dispongan, obviamente real, ¿verdad? Muchas veces luego me buscan para Es que tengo miles. Conozco una persona que tiene miles de centenares. Es un fraude. Ni siquiera me interesa atender a ese tipo de personas, solamente algo real, y con mucho gusto los atiendo. Bueno, me despido, soy Guillermo Barba. Les doy las gracias por escucharme. Ya está la invitación a que inviertan y que aprendan a invertir en Bitcoin con ese seminario al que los invité, únanse a mi grupo, a mi comunidad. Los grupos privados adquieren cada vez más valor, sobre todo ahora, en tiempos en la que la libertad de expresión está puesta en duda en nuestro país. Una lástima, pero así es. Me despido. Soy Guillermo Barba, economista. Esto fue Inteligencia Fin.