4min Podcast (Español)

El lado oscuro de la IA: 5 formas inquietantes de su uso en el mundo

4min Episode 102

La inteligencia artificial no siempre es positiva. Descubre 5 usos alarmantes: vigilancia, manipulación y conflictos armados.

Support the show

¡Bienvenidos a otro episodio del pódcast 4 minutos!

La inteligencia artificial, o IA, se ha convertido en uno de los temas más comentados de nuestra época. Y con razón. Lo que antes parecía exclusivo de las películas de ciencia ficción, hoy es parte de nuestra vida cotidiana. La IA nos recomienda música, edita nuestras fotos, nos ayuda a hacer compras y apoya a la medicina moderna. Pero esa es solo una cara de la moneda. En este episodio, exploramos la otra cara: la forma en que los gobiernos de todo el mundo están utilizando la inteligencia artificial para vigilar a sus ciudadanos, manipular la información e incluso hacer la guerra. Te presentaremos cinco ejemplos concretos que muestran que el avance tecnológico no solo trae esperanza, sino también desafíos éticos y sociales preocupantes.

Comenzamos en China, uno de los países más avanzados tecnológicamente del mundo. Pero también es uno de los que más intensamente usa la IA para vigilar a su población. En todo el país hay más de quinientos millones de cámaras, muchas de ellas con sistemas de reconocimiento facial. Estas cámaras pueden seguir a las personas por todas partes: en el metro, en las calles, en las tiendas, incluso en las escuelas. El sistema asigna a cada ciudadano un "puntaje social". Si alguien cruza en rojo, su puntuación baja. Si ayuda a los demás, sube. Este puntaje puede determinar si una persona puede obtener un préstamo, acceder a un buen empleo o incluso viajar. En este caso, la IA no solo observa: también juzga quién es un "buen ciudadano" y quién no.

El segundo caso muestra cómo la IA puede influir en las elecciones, la opinión pública y la confianza en los medios. Se trata de las campañas de desinformación que circulan en las redes sociales. Con la tecnología de deepfakes, hoy se pueden crear videos realistas en los que un político dice cosas que nunca dijo. Los generadores de texto pueden producir noticias falsas en segundos. Estas herramientas son utilizadas por actores estatales y no estatales para influir en elecciones extranjeras, sembrar el miedo o desacreditar a los medios. Investigaciones han demostrado que durante campañas electorales recientes en Estados Unidos y Europa, se intentó manipular la opinión pública mediante IA. A menudo, estos ataques eran tan sofisticados que el ciudadano común no podía distinguir lo verdadero de lo falso.

El tercer ámbito quizás sea el más polémico: el uso militar de la inteligencia artificial. Países como Estados Unidos, Israel y otros están probando sistemas donde la IA ayuda a seleccionar objetivos, planear misiones o analizar datos del campo de batalla. Algunos drones ya son parcialmente autónomos: pueden identificar blancos y sugerir ataques. Por ahora, la decisión final sigue en manos humanas, pero la tendencia apunta hacia armas autónomas. Las preguntas son urgentes: ¿Deberían las máquinas tener el poder de decidir quién vive y quién muere? ¿Y quién es responsable si se comete un error?

El cuarto ejemplo viene de Rusia, donde las autoridades utilizan IA para monitorear la actividad en línea. Los sistemas analizan lo que la gente publica en redes sociales, detectan palabras clave “sospechosas” y vinculan esa información con perfiles de usuarios. Si alguien es considerado un posible "enemigo del Estado", sus datos se envían a las agencias de seguridad. Según informes, ya se han identificado y detenido cientos de personas por esta vía. Tecnologías similares se están probando también en Irán y Corea del Norte. El objetivo es claro: controlar a la población incluso antes de que actúe. La idea de que una máquina puede vigilar lo que piensas o podrías hacer resulta inquietante.

El quinto punto nos afecta a todos. La IA ya decide qué publicaciones vemos en redes sociales, qué noticias aparecen en nuestros dispositivos e incluso con quién interactuamos en línea. Los algoritmos están diseñados para captar nuestra atención —y con ello, generar ingresos para las plataformas. Pero al mismo tiempo, crean lo que se conoce como "burbujas de información". Cada uno de nosotros vive en una versión distinta del mundo, moldeada por nuestros gustos y creencias. El resultado es una mayor polarización, desinformación y conflictos crecientes entre personas con opiniones diferentes. Esta forma silenciosa de influencia puede ser la más peligrosa de todas.

La inteligencia artificial no es buena ni mala por sí misma. Es una herramienta. Pero como toda herramienta poderosa, todo depende de quién la use —y para qué. En un mundo donde la tecnología avanza más rápido que las leyes y la ética, es más importante que nunca preguntarse: ¿Dónde están los límites? ¿Quién tiene el control? ¿Y cómo protegemos nuestra libertad y privacidad en una era donde no solo nos observan personas, sino también máquinas?

Si este tema te ha parecido interesante, no olvides seguirnos, compartir el pódcast y darle "me gusta". También nos puedes encontrar en TikTok, Instagram y Facebook, donde publicamos videos cortos, contenido adicional y datos curiosos sobre tecnología, historia y misterio.

Y en el próximo episodio hablaremos de cinco inventos que iban a cambiar el mundo… pero cuyos creadores pagaron con sus vidas. ¡No te lo pierdas!

Gracias por escucharnos.