4min Podcast (Español)

Narrativas Rusas: Introducción – Historias de Poder

4min Episode 122

Una miniserie especial del pódcast 4 Minutos revela cómo la Federación Rusa utiliza las palabras como armas. Nos enfocamos en las narrativas: relatos que transforman la percepción de la realidad, dividen a la sociedad y debilitan la confianza en las instituciones democráticas. Paso a paso, exploramos cómo nacen estas historias, por qué funcionan y cómo resistirlas. Cada episodio dura unos cuatro minutos y se centra en un relato, afirmación o técnica de manipulación concreta. Esta serie es para quienes desean entender no solo la propaganda, sino también cómo se libran las guerras modernas sin disparar una sola bala: con palabras.

Support the show

Bienvenidos a una nueva miniserie especial dentro del pódcast 4 Minutos. Hoy les espera un episodio introductorio más largo, que les guiará por lo que ocurrirá en las próximas semanas, por qué este tema es importante y cómo se relacionan las palabras, la información y el poder. Nos centraremos en las narrativas difundidas por Rusia: historias que no son simples relatos inocentes, sino herramientas cuidadosamente construidas con el objetivo de influir en la forma en que las personas piensan. No solo en Rusia, sino también en Europa, América, África y, por supuesto, aquí mismo, donde vivimos.

La palabra “narrativa” puede sonar ajena, pero su significado es muy sencillo. Es una historia. No necesariamente inventada, pero sí adaptada para causar una impresión determinada. Puede estar basada en hechos reales, pero la selección de esos hechos, el orden en que se presentan y el tono en que se cuentan pueden cambiar completamente la manera en que los percibimos. Las narrativas no son solo una descripción de eventos, sino un marco que nos dice quién es el héroe, quién es el villano, qué es lo correcto y qué es lo incorrecto. Y en manos del poder político o mediático, esas historias se convierten en armas muy poderosas.

La Federación Rusa invierte una enorme cantidad de tiempo, dinero y energía en la creación y difusión de narrativas. Estas historias moldean la opinión pública no solo dentro de Rusia, sino también en el extranjero. Se difunden a través de medios estatales como RT y Sputnik, mediante declaraciones diplomáticas, foros de internet, cuentas anónimas, vídeos, memes y muchas veces incluso a través de personas que no son conscientes de estar compartiendo propaganda extranjera. El objetivo de estas narrativas es generar confusión, sembrar desconfianza en las instituciones y los medios, dividir a la sociedad y debilitar las estructuras democráticas.

En esta serie analizaremos paso a paso cómo son estas historias, cómo funcionan y por qué son eficaces. No se trata de una charla teórica. Cada episodio se centrará en una narrativa concreta. Por ejemplo, la idea de que Rusia es víctima de la agresión occidental. O que la OTAN es una alianza peligrosa que rodea a Rusia. O que Ucrania es en realidad un estado artificial que nunca debió existir. O que Occidente está en decadencia moral. Estas narrativas no son casuales. Son parte de una estrategia a largo plazo. Y cuanto mejor las entendamos, menos poder tendrán sobre nosotros.

Comenzaremos con los conceptos básicos. Explicaremos qué es exactamente una narrativa, en qué se diferencia de la información y de la desinformación. Mostraremos cómo funciona la mente humana, por qué tendemos a creer en historias que refuerzan nuestras opiniones, y por qué es tan difícil abandonar un marco de pensamiento una vez que lo hemos adoptado. Hablaremos de lo que significa la guerra de información, cómo la describen los estrategas rusos, y por qué no se trata solo de la verdad, sino también del caos. También hablaremos brevemente de la historia de la propaganda rusa, desde la época de los zares, pasando por la era soviética, hasta llegar al modelo híbrido actual, que combina propaganda estatal clásica con herramientas digitales modernas.

También echaremos un vistazo entre bastidores. A los entornos conocidos como granjas de troles, donde trabajan cientos de personas cuyo trabajo consiste en escribir comentarios, crear publicaciones, enviar mensajes y manipular deliberadamente el espacio público. Explicaremos cómo funcionan los canales de comunicación que difunden contenido prorruso en diferentes idiomas, presentándose como independientes. Veremos cómo estas narrativas llegan a los medios tradicionales y cómo las personas las comparten, muchas veces de buena fe.

Una parte de la serie se centrará en las narrativas sobre Rusia en sí. Por ejemplo, la idea de que Rusia es el último defensor de los valores tradicionales. Que protege a la familia, la fe y la patria frente a un Occidente corrupto. O que Rusia tiene una misión histórica de ser una gran potencia, incluso si está rodeada de enemigos. También hablaremos de la historia rusa, que a menudo se utiliza como argumento para justificar decisiones políticas actuales. La Segunda Guerra Mundial y la victoria sobre el nazismo son elementos clave en la imagen que Rusia tiene de sí misma, y sirven de base para nuevas historias de lucha contra supuestos nazis modernos, esta vez en Ucrania.

La serie también examinará en detalle las narrativas rusas relacionadas con la guerra en Ucrania. Explicaremos cómo y por qué surgió la historia de la “desnazificación”. Qué significa “salvar a la población rusoparlante”. Por qué Rusia afirma que Ucrania es una amenaza y que ha sido manipulada por Occidente. Analizaremos teorías conspirativas que aseguran que en Ucrania se desarrollaban armas biológicas secretas, o que la guerra fue provocada por Occidente por intereses industriales. Veremos cómo estas narrativas se transforman con el tiempo y se adaptan a los acontecimientos actuales.

No olvidaremos las narrativas dirigidas directamente a los ciudadanos europeos. Narrativas que dicen que la Unión Europea no funciona. Que Estados Unidos manipula al mundo en su propio beneficio. Que la sociedad occidental está corrompida, perdida, llena de violencia y caos. Estas historias refuerzan el populismo, cuestionan la solidaridad y alimentan la división. Muchas de ellas no son completamente inventadas. Se basan en problemas reales, pero se exageran, se distorsionan y se utilizan con fines políticos.

Al final de la serie reflexionaremos sobre qué se puede hacer frente a todo esto. Cómo protegernos, cómo reconocer la manipulación, cómo verificar la información y cómo fortalecer nuestra resistencia frente a las narrativas externas. También hablaremos del papel que juegan la educación, la ética periodística y el debate abierto en la sociedad.

Cada episodio de esta serie durará aproximadamente cuatro minutos. Los textos están escritos de forma sencilla, sin nombres complicados, sin tecnicismos innecesarios y sin emociones exageradas. El objetivo es que sean comprensibles para la mayor cantidad posible de oyentes y que también puedan ser leídos por inteligencia artificial. Cada episodio se centrará en una narrativa específica, una afirmación concreta, una forma particular de manipulación.

Y si estos temas les resultan interesantes, nos encantará que nos apoyen también fuera de la plataforma de audio. El pódcast 4 Minutos está presente en redes sociales. Nos pueden encontrar en TikTok, donde compartimos fragmentos breves y contenido ampliado, así como en Facebook, Instagram y en la plataforma X.

Sus opiniones y sugerencias son muy valiosas para nosotros. Si se les ocurre algún tema que les gustaría que abordáramos, o si tienen alguna pregunta sobre algún episodio, escríbannos. Este proyecto no está terminado. Está en desarrollo, junto a ustedes.

Esta miniserie no está dirigida contra ningún país o pueblo en particular. No se trata de acusar, sino de entender. De entender cómo se cuentan las historias que influyen en nuestro mundo. Gracias por estar con nosotros. Y nos reencontramos en los próximos episodios.