
Soberanía Consciente
Anteriormente conocido como The Beyond Resilience Life, Soberanía Consciente es una evolución que nace para acompañarte en un viaje más profundo hacia tu verdadera esencia. Este espacio está dedicado a quienes desean soltar las máscaras que los desconectan de sí mismos, integrar el equilibrio entre las energías femenina y masculina, y vivir una vida vibrante, auténtica y plena. A través de reflexiones profundas, herramientas prácticas y conversaciones transformadoras, exploraremos cómo liberar patrones limitantes y recuperar tu soberanía interna. Aquí, la autenticidad y el sentirte vivo se convierten en tu nueva forma de habitar el mundo.
Soberanía Consciente
111 - Soberanía Consciente: Evolución del Podcast
Soberanía Consciente: Evolución del Podcast
En este episodio, Lydiana explica por qué decidió transformar “Beyond Resilience Life” en “Soberanía Consciente” y qué esperar de esta nueva etapa. Comparte cómo los primeros episodios de The Beyond Resilience Life seguirán disponibles para quienes necesiten ayuda inicial en su proceso de sanación y adelanta que ahora se enfocará en temas más profundos como la conexión con nuestra esencia y la espiritualidad. Conoce sus motivaciones personales, la importancia de dejar atrás la mera supervivencia y por qué decidió mantener vivos los episodios anteriores. Además, Lydiana enfatiza la diferencia entre “empoderamiento” y “soberanía” y cómo este cambio de perspectiva la ha llevado a desear compartir una visión más amplia de la sanación y el crecimiento personal.
- Puntos Destacados:
- La evolución del podcast y su razón de ser.
- El valor de conservar los episodios pasados como recurso de apoyo.
- La nueva dirección hacia la soberanía interior y la espiritualidad.
Sigue a Lydiana en Instagram (@soylydianagarcia) para más actualizaciones y contenido relacionado. También te invito a que te subscriba a la lista de correos electrónico para que recibas los nuevos episodio y los newsletters directos a tu inbox --->>> Suscríbete Aquí
Links mencionados:
- Marco Teórico de trauma: https://www.globaltraumaproject.com/tice-framework
🌿 Conecta con Lydiana García
📲 Instagram: @soylydianagarcia
website: www.lydianagarcia.com
📖 Libro: Transforma tu Herida Materna
🌍 Retiro “Reclaiming Our Voice and Roots” en Puerto Rico – Junio 2025
💡 Reserva tu Sesión de Claridad Divina Si estás en un momento de transición o confusión en tu camino de sanación, la Sesión de Claridad Divina puede ayudarte a reconectar con tu sabiduría interna y recibir guía clara para tu próximo paso.
🔮 Reserva tu sesión aquí: Sesiones de Claridad Divina
📩 ¿Ya estás en mi lista de correos? Recibe reflexiones exclusivas, herramientas de sanación y actualizaciones sobre mis espacios de transformación directamente en tu bandeja de entrada.
🔗 Únete aquí: Suscríbete a mi lista de correos
✨ Si este episodio te tocó el alma, compártelo con alguien que lo necesite y deja una reseña de ⭐⭐⭐⭐⭐ en tu plataforma favorita. 💛
Lydiana Garcia (00:00)
¡Hola! Estoy muy feliz de estar aquí. Bienvenidas y bienvenidos a este podcast, Conscious. En este episodio voy a hablar un poco sobre el cambio que están viendo de Beyond Resilience Life a Conscious: de dónde surge, por qué y qué pueden esperar de esta nueva evolución, de nuestra nueva fase del podcast. Así que, ¡comencemos! Para quienes no me conocen, mi nombre es Lydiana García.
Tengo distintos “sombreros”: uno de ellos es ser psicóloga, y he estado ejerciendo por más de 17 años. Además, soy madre: tengo dos hijos, uno de nueve y otro de cuatro años; estoy casada; viví en Los Ángeles durante mucho tiempo y ahora estoy en Tampa. Además, este año estoy publicando un libro con la editorial Planeta México sobre el tema de sanar la relación entre madre e hijo en torno a la maternidad. Estoy muy contenta con eso. También he organizado retiros y he trabajado un poco más la parte espiritual. Así que comencemos a hablar sobre todo esto.
Ya me presenté. Verán que he estado en episodios anteriores y muchas de las personas que están escuchando son quienes están suscritas a The Beyond The Sin Inside, así que muchas gracias. Quiero hablarles un poco de los cambios y la razón por la que sigo con este podcast aquí y no creé uno nuevo. En el campo de la sanación, como he observado en estos 17 años, ha habido muchos cambios internos en mí. Me he dado cuenta de que estoy en una etapa diferente. También influyeron la maternidad, la pandemia, los cambios que viví. Tuve un período de introspección muy profundo que duró alrededor de tres años o más para explorar qué estaba notando, qué se me pedía, cuál era mi llamado personal y qué quería transmitir. Pensé en dejar de hacer el podcast y ya, pero sigo trabajando con mis clientes y, muchas veces, les envío episodios de lo que ya tengo. Siento que hay mucho material valioso para quienes están en la primera fase de la sanación.
Aquellas personas que acaban de atravesar una situación difícil o están tomando conciencia de los factores que los han llevado a su estado actual, que descubren cómo les afectan los sucesos traumáticos, que están revisando su infancia y su vida y necesitan ese apoyo, información y técnicas para manejar sus emociones, su parte somática, introducirse en temas de ancestralidad, etc. Hay muchísima información valiosa. Además, recuerdo una charla a la que asistí cuando mi hija tenía un mes o un año, ya no recuerdo exactamente, sobre Trauma Informed Community Empowerment. Estas personas trabajan en distintos países de África y hablaban de cómo abordan el trauma en comunidades donde puede que la teoría que usamos en Estados Unidos no aplique exactamente. Me fascinó la forma en que usan imágenes para impactar a las comunidades con las que trabajan. Compartiré el enlace en las notas del episodio para que puedan ver el modelo teórico, que está en inglés. Allí muestran una ilustración que describe su método.
Explicaban que, al principio, hay que restaurar la seguridad. Es cuando la persona acaba de pasar por algo o toma conciencia de que vive en un estado de hipervigilancia y no se siente segura donde sea que esté. Restaurar esa sensación de seguridad, tanto interna como externa (cómo y dónde vive, cómo encontrar formas de aumentar ese sentido de seguridad), es fundamental. Sin ella, no se puede avanzar. Si estás en un campo de batalla, como sucede a nivel global en varios lugares, no es posible pensar más allá: solo sobrevives el día a día.
En Beyond Resilience Life, muchos episodios anteriores tratan estos temas de restaurar la seguridad. Luego, hablan de cómo regular las emociones, los pensamientos y lo que queda después de ese trauma, asumiendo que se tiene cierta base de seguridad estable. En el podcast Beyond Resilience Life hay muchos episodios dedicados a la regulación del sistema nervioso (aunque quizá no los etiqueté así en ese momento), pero existen. Después viene la siguiente fase, que no es totalmente lineal, pero ellos la describen para dar un orden: restablecer las relaciones que se han visto interrumpidas, rotas o impactadas con familiares, con otras personas, con la pareja, con los hijos y con uno mismo. Porque el trauma impacta la forma en que conectamos y, al estar en supervivencia, es casi imposible relacionarnos de forma auténtica, ser nosotros mismos, vulnerarnos y recibir a los demás.
Tras eso, hablan de que el trauma afecta también a nuestra identidad: a quiénes somos. Especialmente en traumas relacionados con la opresión, se ve muy afectada la percepción de uno mismo. Se internalizan muchas de las creencias que las personas o sistemas opresores quieren que adoptemos, porque así pueden perpetuar esa opresión, haciendo que tengamos baja autoestima o que pensemos que no podemos lograr nada. Esas creencias se internalizan y afectan a quiénes somos. Es una etapa de trabajo muy bonita. En el podcast ya he tratado el tema de la identidad un poco, pero no tanto.
Luego, mencionan otra fase de empoderamiento, cuando al reconectarte con tu identidad real, empiezas a tomar acciones que reflejan quién eres. Muchas veces, en ese proceso, surgen crisis de identidad: nos preguntamos quiénes somos fuera del trauma, lejos de todo lo que hicimos para sobrevivir. Finalmente, en esa imagen que menciono, que me fascinó cómo la explicaban, añadían una última fase: reconectar con la alegría, el placer y la plenitud. Porque cuando vives en supervivencia y sigues siendo oprimida o traumatizada (a nivel personal o sistémico), es muy difícil conectar con la alegría, con la plenitud y con el descanso. No solemos pausarnos ni descansar.
Cuando escuché esa explicación, pensé: “¡Guau! Esto describe perfectamente mi sentir.” Me ayudó a entender que, en ese punto, es donde estoy. Quiero empezar a hablar de esas últimas tres fases: también de las relaciones, pero más sobre la identidad, cómo empoderarnos y cómo restablecer la experiencia de gozo, plenitud y alegría. Siento que para eso estamos aquí. Además, siento que todos los sacrificios de nuestros ancestros no pueden ser en vano. Ese es el propósito.
Por eso es que el podcast evoluciona hacia el tema de la soberanía consciente. Quiero que se entienda como una nueva etapa, un nivel diferente (como en un videojuego: cuando terminas un mundo y pasas al siguiente). Esta es la segunda fase que puedo ofrecerles en ese recorrido. Para quienes ya lograron una base más o menos estable en cuanto a seguridad, regulación y relaciones, esto es la siguiente fase que me ha ayudado a mí y que ahora siento el deseo de compartir.
¿Por qué dejo los episodios antiguos? Porque el proceso de sanación no es lineal. Quizá me estés escuchando hoy hablar de esto, pero no sé qué pueda pasarme en 2025, 2026 o 2027. La vida es cíclica, y es posible que en algún momento, ante nuevas circunstancias, yo misma necesite revisar habilidades y destrezas que me ayuden a entender lo que me está afectando. Por eso decidí dejar todos esos episodios. Voy a cambiar la introducción o el cierre, que todavía dicen The Beyond Resilience Life, pero allí seguirán. Es un material al que pueden volver si lo necesitan, para revisar episodios sobre el cuerpo o el apego, por ejemplo. Está todo allí para consultar.
A partir de ahora, hablaremos de temas que tienen que ver con la soberanía interna, con reconectar con nuestro poder interior, con esa divinidad que cada cual posee. Además, hablaré abiertamente de espiritualidad, que era algo que antes me frenaba un poco, porque el título de psicóloga me cohibía. En la nueva página web (pronto compartiré enlaces) se reflejará esa etapa de mi vida en la que ahora me encuentro. Porque esto es lo que me ha sostenido y ayudado. La gente a veces me pregunta: “¿Cómo es que, escuchando tanto sobre trauma, no te has vuelto pesimista?”. Y es porque sigo siendo muy optimista; mi espiritualidad me sostiene. Aquí abordaré esa dimensión espiritual. No solo haré episodios en solitario, sino que quiero invitar a otras personas. Vendrán varios cambios. También quiero buscar a alguien que me ayude con la edición, porque, de momento, lo estoy haciendo todo yo. Pero la idea es traer gente, darles información y herramientas que he aprendido, y conversar sobre esta nueva etapa.
Si eres una de las personas que apenas estás escuchando por primera vez y estás atravesando un momento de mucho dolor, te invito a que revises los episodios anteriores. Si tu mente sigue en supervivencia, es muy complicado hablar de reconectarte con tu poder interior. El cuerpo está en modo de supervivencia y necesita reestablecerse primero. Si todavía no cuentas con un espacio seguro, no es momento de hablar de identidad ni de soberanía. Hay que ocuparse primero de establecer tu seguridad, tu regulación y tus recursos de apoyo.
La soberanía no es algo que se obtiene y ya está. Requiere consciencia y acción para recordarla una y otra vez. Por eso elegí ese nombre: Conscious Sovereignty en inglés (o Soberanía Consciente), porque necesitamos recordárnoslo cada vez que sea necesario.
Otro punto importante es el idioma: como pueden notar, estoy grabando en español. Por ahora, no puedo hacer episodios en inglés y en español al mismo tiempo. Tal vez en algún momento surja una forma de traducirlos, pero por ahora, será solo en español.
Miro mis notas para confirmar de qué más quería hablarles...
En cuanto a temas y formatos, habrá episodios míos en solitario y otros con invitados. Seguiré haciéndolos cortos porque valoro su tiempo y el mío, y quiero mantener esto de forma sostenible. No tengo patrocinadores aún, así que los episodios serán concisos, con la información justa para reflexionar. El fin último es que todo esto sea una invitación para ir hacia adentro, un camino hacia tu interior, tu verdad, tu inteligencia y tu soberanía.
Provengo de la idea de que todos somos divinidad. Estamos creados a imagen y semejanza, compartimos composición con las estrellas, somos naturaleza. También creo que tenemos alma, que se conecta con el espíritu universal, con el Dios o la Diosa, con la abuela y el abuelo; hay muchas formas de nombrarlo. Pero creo que tenemos esa divinidad dentro de nosotros y un propósito para existir. Eso es lo que me ha mantenido con fe, aun viviendo 17 años en Estados Unidos en estos tiempos. He tenido muchas sincronicidades que me confirman que estamos aquí por algo.
Y esas respuestas mejores vienen de nuestro interior. Aunque les cuente mi historia, cada quien tiene la suya. Pero si no puedes escuchar tu voz interior, si no puedes distinguir entre el diálogo de preocupación, pesimismo o ansiedad y esa voz interior auténtica, esa intuición o inteligencia divina, te costará tomar decisiones que estén realmente alineadas a tu verdad. El trauma, al igual que las situaciones difíciles o prolongadas, provoca todo tipo de ruido mental, problemas de sueño, de alimentación, afecta relaciones, carreras profesionales y la supervivencia misma. Todo eso complica el contacto con la voz interior.
También, cuando no sanamos nuestras heridas, terminamos “sangrando” sobre otras personas. Vemos el mundo a través de esas heridas, con lentes que distorsionan nuestra percepción, haciéndonos sentir que el mundo es peligroso, el futuro es incierto y que no podemos confiar en nosotros mismos. Entonces se nos hace complicado reorientarnos a lo que queremos y necesitamos. Y esa reorientación interior es crucial en la conexión espiritual.
Como conté antes, en episodios pasados ya di bastantes recursos. Quizá en algún momento retome esos temas, pero ahora mi enfoque es esa conexión hacia la sabiduría interior, tu soberanía, tu poder divino. Para que reclames, conectes o sientas —como prefieras llamarlo— esa soberanía que habita en ti.
¿Por qué no usar la palabra “empoderamiento”? Pues porque “empoderamiento” es, a mi parecer, solo una etapa del camino. Muchas veces conlleva un tono de lucha, de “tengo que demostrar quién soy, justificarme y alzar la voz”. Y es totalmente válido y necesario en determinados contextos; hay quienes nacen con ese llamado al activismo y a la lucha frontal, y es parte importante de sus propósitos de vida.
Pero mi experiencia personal me ha llevado a otro lugar. Antes estuve en esa fase de empoderamiento, de justificarme, de demostrar cosas, y me agotó. Ahora, para mí, la soberanía es un estado de conexión tan profunda con tu verdad que no necesitas demostrar nada a nadie constantemente. Sabes discernir cuándo es momento de luchar y cuándo no, pero ya no actúas todo el tiempo a la defensiva o en oposición. Por eso elegí “soberanía” y no “empoderamiento” para nombrar esta nueva etapa del podcast.
Cuando pienso en soberanía, me imagino a alguien erguido, en calma, que no se ve sacudido por la crítica ni por las opiniones negativas de los demás, que no siente la necesidad de justificarse todo el tiempo. Leí hace poco una frase que decía: “Si me dedico a lo que la gente opina de mí, eso sería un trabajo de tiempo completo”. Quienes son muy empáticos y conscientes de todo a su alrededor se agotan intentado moldearse a lo que creen que los otros esperan de ellos. Eso desvía tanta energía de uno mismo... Yo misma viví el extremo de tratar de complacer a los demás, y eso me llevó a rupturas con gente cercana. Ya les contaré en otro episodio.
Entonces, ese es el enfoque tras la palabra “soberanía”. Espero que, si este contenido les interesa, me ayuden a difundirlo compartiéndolo con amigos, familiares y comunidades, para que llegue más lejos. No lo veo como “mi podcast”, sino como el de esta comunidad. Como un movimiento. Porque no hago esto solo por hacerlo, sino con el propósito de crear comunidad, un movimiento de personas que sanen sus heridas, se ocupen de ellas y luego reconecten con su soberanía. Personas que sepan discernir con sabiduría y que tomen las acciones necesarias. Ese movimiento es tan necesario.
Además, después de casi cuatro años de un proceso interno muy profundo, siento el llamado de compartir esto. Llevarlo más allá del trabajo individual que hago con mis clientes en coaching. Y aquí estamos.
¿Cómo pueden contactarme? Ahora el podcast está alojado en Buzzsprout. Pueden unirse a mi lista de correo si quieren recibir las notificaciones de los episodios y un boletín cuando se publiquen, así podrán mantenerse al día. Estoy muy contenta de estar de vuelta, iniciando esta nueva fase con ustedes. Les pido que, si tienen preguntas, dudas o temas que quisieran que trate, me los envíen o se comuniquen conmigo. Por ahora, mi Instagram en español es @SoyLydianaGarcia y allí podemos continuar la conversación.
¡Hasta la próxima! Cuídense mucho.
o1