Soberanía Consciente

118 - La Herida Invisible - Orfandad

Lydiana Garcia Episode 118

Send us a text

🎙 Resumen

En este episodio, la Dra. Lydiana García profundiza en cómo se siente la herida materna. Más allá de explicaciones técnicas, nos guía en una exploración sentida sobre los efectos de esta herida en el cuerpo, el alma y nuestras relaciones.

Con honestidad y compasión, nos muestra cómo incluso quienes dicen haber tenido una “buena relación con mamá” pueden haber experimentado carencias emocionales significativas. Lydiana nos recuerda que muchas veces no se trata de lo que ocurrió visiblemente, sino de lo que no se dio: el amor incondicional, la contención, la presencia emocional.

Este episodio es una invitación a mirar hacia adentro, honrar nuestras emociones, y comenzar a rematernarnos desde la adulta que hoy sí puede sostener, cuidar y amar.

Reflexiones que nos deja:

🔹 No todas las heridas vienen de una madre “mala”; muchas vienen de lo que no se pudo dar.
 🔹 La herida materna puede sentirse como un vacío sin palabras, que se activa en momentos clave.
 🔹 Criar desde la niña interior herida perpetúa ciclos de manipulación, culpa y vergüenza.
 🔹 Nuestros hijos son espejos que reflejan heridas no sanadas.
 🔹 La orfandad emocional no depende de la presencia física de mamá.
 🔹 Rechazar a mamá no sana la herida; mirarla con amor, sí.
 🔹 Sanar esta herida es abrirnos a recibir lo que antes no fue posible.
 🔹 No es culpar ni idealizar: es ver con claridad lo que fue y lo que no fue.

🔑 Aprendizajes Clave

  • La mayoría de las personas no recibieron la guía y contención emocional que necesitaban en la infancia.
  • Muchas madres actuaron desde la herida porque no sabían hacerlo de otra forma.
  • El contexto patriarcal, migratorio y económico influyó profundamente en nuestras madres y abuelas.
  • Nuestro sistema nervioso prefiere lo conocido, incluso si es doloroso.
  • Sanar implica rematernarse, establecer límites sanos y permitirse recibir amor verdadero.
  • La herida materna también se manifiesta en la forma en que amamos, nos relacionamos y nos juzgamos.

🌿 Conecta con Lydiana García

📲 Instagram: @soylydianagarcia
🎧 Podcast: Soberanía Consciente
📖 Libro: Transforma tu Herida Materna (Lanzamiento: mayo 2025)
🌍 Retiro “Reclaiming Our Voice and Roots” en Puerto Rico – Junio 2025

💌 Únete a mi grupo exclusivo de WhatsApp
Si este episodio resonó contigo, quiero invitarte a un espa

🌿 Conecta con Lydiana García

📲 Instagram: @soylydianagarcia

website: www.lydianagarcia.com
📖 Libro: Transforma tu Herida Materna
🌍 Retiro “Reclaiming Our Voice and Roots” en Puerto Rico – Junio 2025

💡 Reserva tu Sesión de Claridad Divina Si estás en un momento de transición o confusión en tu camino de sanación, la Sesión de Claridad Divina puede ayudarte a reconectar con tu sabiduría interna y recibir guía clara para tu próximo paso.

🔮 Reserva tu sesión aquí: Sesiones de Claridad Divina

📩 ¿Ya estás en mi lista de correos? Recibe reflexiones exclusivas, herramientas de sanación y actualizaciones sobre mis espacios de transformación directamente en tu bandeja de entrada.

🔗 Únete aquí: Suscríbete a mi lista de correos

✨ Si este episodio te tocó el alma, compártelo con alguien que lo necesite y deja una reseña de ⭐⭐⭐⭐⭐ en tu plataforma favorita. 💛

Lydiana Garcia (00:01.322)
Hola, aquí otro episodio. Hoy voy a hablar específicamente sobre la herida materna. Y no voy a hablar tanto al punto técnico, con las descripciones, eso lo verán en el libro. Lo que quiero hablar un poquito es porque cuando hablo de este tema, muchas veces, las personas, pues cuando se habla de la relación con mamá, dicen, yo no tengo eso. O, no, yo tuve una buena relación con mamá. Y no es para quitar...

que tuviste o no tuviste una relación buena con mamá lo más probable sí y hay un porcentaje de personas que sí pueden ofrecer esto pero yo diría, no tengo estadística no he hecho una evaluación pero con lo que conozco de la gente con lo que conozco con lo que ha pasado yo diría que una mayoría de la gente, 75 para ser un poquito ahí como andando extra de las personas no recibieron de su mamá

todo el potencial que pudieron haber recibido. La guía, el amor, la contención, ese amor incondicional, esa escucha, que sean vistos, vistas, esa protección y esa guía desde el amor, no desde la manipulación. Y también a una mamá que haya sido responsable en ser desde la adulta, no ser desde la niña. Vemos muchas niñas

criando, criando hijos y hijas y toma madurez para uno ser mamá y poder ver el potencial que tenemos de crianza que es tan letal con la manipulación, con la culpa, con la vergüenza, cómo podemos moldear a nuestros hijos y hijas con eso y cómo en los tiempos de antes eso se utilizaba

mucho para poder, fomentaba como algo normal en la crianza. Y cuando uno empieza a abrir y ver qué necesitan nuestros peques, qué necesitan esta próxima juventud, qué necesita para cambiar, para ser una sociedad de bien, para ser una sociedad que soñamos que pueda progresar, que haya en inglés en mi hija, le estoy enseñando mucho en el preescolar la parte de kindness de ser

Lydiana Garcia (02:25.962)
de la amabilidad, de poder ayudarse a los unos a los otros, ¿verdad? Y cuando uno va, no sé cuántos de ustedes tienen niños en la fase preescolares o de kinder. Esas son las cosas que muchas veces los libritos que traen tienen que ver con amabilidad, utilizar tu, no ser cruel con los demás, escuchar a los amiguitos, compartir, todas esas destrezas básicas, ¿verdad? Y nosotros después vamos, eso se fue.

Pero cuando uno va a un salón de kindergarten, que están haciendo un trabajo bueno, criando de preescolar, así son. Todos se llaman friends, todos se agarran las manos, cantan canciones, se ayudan, se ayudan para comer, tienen destrezas de el que limpia la mesa, el que ahora sirve, el que hace esto. Es como buscar... son destrezas básicas de convivencia, que luego ya se convierte en matemática, inglés y en ciencia y se olvida.

estas cosas importantes porque se ven que es una base que luego se supone que se prende en el hogar. Y como padres, yo voy hablar desde el punto de vista de mamá también, nosotros tenemos, más cuando los niños son pequeños, que su nivel cognitivo de entender el mundo es muy limitado, muy concreto. Tú puedes decirle cosas y los niños se lo creen. Tú puedes decirle el cuco va a venir y ellos se lo creen hasta llegar a una edad.

entre los 7, 8, 9 años, o sea, antes de los 9, idealmente, que ya no se lo creen porque ya entienden que no era verdad lo que estaba diciendo. Pero ellos se lo creen, ellos ven todo muy concreto. Son nuestra manera de lo que decimos, cómo actuamos y lo que hacemos es, por eso he dicho, esos primeros 7 años de la vida de todos nosotros son tan cruciales, nos moldean. Moldean cómo vemos el mundo, moldean lo que pensamos y moldean cómo nos vemos a nosotros mismos.

Así que toca madurez para uno poder postrarse como desde la adulta responsable que quiere bien para sus hijos. Esa adulta responsable que dice, quizás no recibí eso yo cuando en la niñez, en mi niñez, pero lo voy a brindar porque eso va a ayudar a mis hijos versus yo no lo recibí, yo no lo voy a dar. A mí no me dieron eso, pues yo no lo doy.

Lydiana Garcia (04:53.59)
a mi hicieron pasar muchos sufrimientos, pues yo voy a hacer que pasen muchos sufrimientos. es desde la herida, que muchas veces esas heridas son en la niñez, por eso digo de la niña. Así que, este episodio, voy a hablar un poquito más de cómo se siente esa herida materna, cómo se siente en el cuerpo, en nuestra alma, y un poquito de los orígenes cuando vienen de Oten, de nuestro linaje.

Para comenzar, bueno ya comencé, pero ahí hablando, esa parte de esa herida, muchas veces es algo que estamos trayendo a conciencia, es algo que yo no estudié en mi preparación, algo que se habla. Y, sin embargo, como les conté en el episodio pasado, y si no lo han escuchado, vaya a escucharlo, yo me enteré de mi herida cuando me convertí en mamá, fue cuando la herida se activó.

y a muchas personas con las que yo he trabajado y ahora mirando atrás, cuando trabajaba con mamás y adolescentes y cuando todavía, porque todavía veo de vez en cuando o hago sesiones familiares, uno lo ve. Esas heridas de la mamá, del papá, que no fueron cumplidas y entonces ahora tienen niños y tienen que criar, tienen que hacer cosas, que también ahora hay leyes, porque antes tampoco habían leyes tan estrictas o vivían en lugares que no se seguían esas leyes.

estrictas de la crianza. Son muchos de los padres, hoy día fueron criados por padres que probablemente le pegaban y que eso era permitido en donde vivían. Y que utilizar la chancla, la vara, la correa o el cinto, pegarle el whooping acá en Estados Unidos, hay estados y hay lugares que todavía legalmente se permite de ciertas maneras, sin dejar marcas, sin que sea abusivo.

con fines de disciplina, etcétera, etcétera. Y entonces ahí vamos, sea, hay mucho aquí de ahora se habla, se está por fin trayendo a la luz la importancia de esos primeros siete años y educando a las personas a brindarles una mejor educación, una mejor formación. Pero la mayoría de estas personas que ahora nos están pidiendo que hagamos eso no lo recibimos necesariamente o nuestros padres no lo recibieron.

Lydiana Garcia (07:18.976)
Y entonces es en ese momento cuando hay esa comparación o cuando, voy a hablar primero si te conviertes en madre o padre, tienes a ese niño y llega a esa fase de cumpleaños. Vamos a poner algo bien sencillo, un ejemplo súper sencillo. Y entonces tu pareja o estás con alguien o la familia dice vamos a hacerle un cumpleaños y le hacen un espectáculo de cumpleaños. Y luego tú te recuerdas que a no te hicieron eso y no tienes ninguna imagen de tu cumpleaños.

y siempre has sufrido de sentirte que no va lejos, que tu mamá no te quiere o tu papá no te quiere. Entonces ahí empiezas, wow, pero yo no recibí esto. Entonces se despiertan, es como una imagen de poner un espejo. Tus hijos, yo siento que son como un espejo que traen a la luz todas esas heridas que no procesaste, que no las tenías que procesar si seguías siendo adulto sin tener que criar. Claro, estas heridas salen de otras maneras. También salen en el trabajo, cuando no recibiste el...

la promoción, pero si se la dieron a la persona que acaba de comenzar o cuando tienes una pareja que no te mira, que no te escucha o cuando alguien en tu familia hace algo y te recuerda de nuevo que no vales ahí cualquier persona se puede convertir en un espejo yo lo que siento es que los niños se convierte casi en un espejo con crack porque es intenso y uno está criando todos los días uno no puede decir pausar el tiempo con poder decir perate déjame ir a trabajar por eso veo esos memes

de mamás que están en la cocina teniendo como le llaman una crisis existencial, un meltdown y están llorando y viene el niño y le pide que le le espeten el sorbeto, el bueno, el straw que hay miles de maneras para decirles y no lo hace en tu país como se dice es el coso plástico para poder chupar, una bebida, un jugo o algo y la mamá tiene que como que parar, salirse como que shake it off

le abre la bebida, el niño se da y ella vuelve a llorar. Es como que no tenemos tiempo, cuando estamos criando niños muchas veces no hay tiempo ni para nosotros procesar nuestras emociones.

Lydiana Garcia (09:32.448)
Así es como se siente. Se siente con una punzada en el corazón como que wow, un recuerdo yo no recibí eso o wow a mí no me dieron ese abrazo o no lo tuve o a mí nadie me ha dicho que yo valgo, nadie me ha visto y la persona que yo quería que fuera mi mamá, pues cuando somos pequeños, esta otra parte es importante traerla, cuando somos pequeños

Nosotros vemos a nuestros padres, a las personas que nos están cuidando como casi unos dioses. Y mientras vamos creciendo va cambiando, va cambiando y lo ves más como humano y hasta puede convertirse como hasta verlo como tu enemigo, enemiga, ¿no? Pero cuando eres bebé chiquitito, tú ves a esa madre, a esa padre y tú lo que quieres es darle todo porque son tu fuente de todo, de comida, de protección, de amor, pero es todo.

de ahí es donde sal, dependes por completo de ellos y mientras vas creciendo de nuevo lo vas poniendo más como que ah son humanos también hacen esto le puedes coger coraje pero esa parte de nosotros poder ver y decir ufff oh wow ah eso era normal puede ser que estés teniendo una conversación con alguien y de así pero cuando yo era pequeña esto y esto y uno diga oh espérate yo no tengo recuerda de mi niña ¿por qué no tengo recuerda de mi niña? y después te metes a instagram

o a TikTok y dice si no tienes recuerdos de tu niñez es porque tu vistes una niñez difícil o traumática y una va a pera te tengo otro trauma aquí. Es así que se empieza a descubrir. Es cuando uno está en momentos porque somos adultos pero aunque seamos adultos como quieran necesitamos a mamá. Y son esos momentos de dificultades en la vida, nuevas transiciones.

un bebé que nace, una transición, una enfermedad que uno dice yo quiero a mi mamá, yo quiero a esa persona que me brinde ese amor y ese cariño y es muy interesante porque en esos momentos que te das cuenta que no lo tuviste o que no fue suficiente o que no lo pudiste recibir

Lydiana Garcia (11:42.446)
y muchas veces no tiene palabras. No tiene palabras, simplemente se siente cuando ves algo y te duele de no haberlo vivido. Algo importante es que esa herida no comenzó con nosotras o con nosotros. Esto es algo que grandemente, uno de los primeros capítulos del libro va a ser sobre esto, sobre cómo la parte ancestral, generacional, porque aquí...

y por eso digo que mayormente yo diría un 75 % o más han experimentado cierto nivel esto no es que todo mundo tiene la misma herida, verdad? un cierto nivel de no haber podido recibir de su mamá porque hay veces que no se podía si vivimos en un mundo patriarcado capitalista donde las mujeres son vistas como menos

y donde ellas necesitan, o sea, no pueden recibir unas cosas y tienen, y si es una madre soltera o algo así, tiene que trabajar dos, tres trabajos para poder pagar la renta donde está viviendo y la alimentación de sus hijos. Y una de cosas que imagino que es uno los dolores más horribles de una mamá es no poder alimentar a sus hijos, verlos pasar hambre. Y eso debe ser horrible. Y muchos de nuestros antepasados han tenido eso. Entonces, también...

Yo trabajando con inmigrantes, muchos de los inmigrantes cuando se mudaban a Estados Unidos lo que querían brindarles a sus hijos eran mejores oportunidades porque venían de situaciones precarias o que estaban cerca, que los podían matar o que no habían oportunidades para que se progresaran y salieran de hacer cosas que ellos no querían que sus hijos hicieran como labores domésticas o cosas así o de construcción. Y ese fue el principal objetivo.

Pero se mudan entonces a ciudades que son muy caras, que requieren que aunque hay mucho trabajo, como quiera requiere trabajar mucho para poder pagar y costear esa vida. Y entonces hay madres que simplemente no pudieron. Y estamos en un mundo que queremos ver a todo el mundo igual. No queremos crear leyes y cosas que tengan que ver más con...

Lydiana Garcia (14:03.214)
con la equidad, sea, cómo balancear esto, Cuando alguien necesita un poco más de apoyo. No es así, es un mundo que todo el mundo, las mismas oportunidades, no importa que tengas dos, tres, cuatro hijos, no importa que estés enfermo, como quiera tienes que pagar la renta, Y entonces, así va, están los sistemas, está la parte ancestral de que quizás tu mamá no lo pudo recibir de su mamá, y así sucesivamente.

Y entonces, claro, también están los casos de verdad de personas que terminan huérfanos porque papá mamá murieron, papá y mamá se fueron y los dejaron o los dejaron en un centro, o dejaron con alguien. Pero en general, está este término de orfandad como que la mayoría de nosotros tenemos un cierto, pensando en inglés, nivel de orfandad, sentido que no pudimos recibir.

de nuestros padres o figuras maternas, voy a hablar de la mamá aquí pero también de papá, esos otros temas grandísimos, lo que necesitábamos. Muchas veces teníamos mamás presentes físicamente, pero no estaban, estaban idas porque ya en ese momento ya no podían más con su vida, todo el trabajo. O teníamos mamás que no podían estar presentes porque tenían dos, tres trabajos. O ha sido excesivamente. Y todo eso lo hemos cargado generación a generación.

Y es algo que se hereda no solo a nivel emocional, sino también en nuestro cuerpo, porque nuestro cuerpo guarda memorias. Quizás alguien te da un abrazo y ahí te guarda, te tapó la memoria de, oh wow, a mí nunca me abrazaron así, mi mamá nunca me abrazó, mi casa no se abraza, mi casa no se dice te amo, te quiero, mi casa no te damos besos. Quizás el lenguaje es más bien de servicio, de preparo la comida.

y te puedo hablar como que fuerte para que te bañes y te cuides y hagas esto, pero así la mamá brinda el amor porque así lo recibió o lo, o ni siquiera recibió eso. Pero entonces ahora uno que uno está abriendo los ojos y mira todas las cosas que son ideales para nuestra salud mental, uno dice, pero yo no recibí eso. Y a veces no es solo tu historia la que duele, es la de la abuela, es la de tu bisabuela y de todas las mujeres.

Lydiana Garcia (16:25.43)
que no pudieron amar como querían porque nunca fueron amadas como necesitaban.

Y esta parte es importante porque muchas de ellas quisieron ellas quisieron poder brindartelo pero no podía por circunstancias de la vida

Otra cosa que es importante hablar es que no es echarle la culpa a mamá. Y aquí viene algo que no voy a entrar muy de lleno, pero que pasa mucho cuando se habla de las heridas maternas o se habla de lo que no recibimos de mamá, se tiende entonces a ir a culpar. Mi problema es por mi mamá. Y aunque hay veces que tuvo mucha influencia...

También vivimos en un mundo que tendemos a culpar todo a la mamá. Todo a la mamá. Y ahora que soy mamá, lo puedo sentir. Tenemos tanta responsabilidad sobre nosotras y no se habla necesariamente del papá. habla a la mamá, la figura materna femenina mamá. Y entonces, por eso yo trato de aquí hablar un poquito de cuando estás yendo a sentir coraje y echar la culpa a mamá, notar que estás hablando desde la herida y que es válida.

pero luego cómo moverte de ahí porque no necesariamente eso te va ayudar quedarte ahí tampoco rechazo a la mamá rechazo no quiere decir establecer límites no compartir con ella eso hay veces que es muy importante dependiendo de cada relación con mamá pero ese rechazo de ella no es mi madre ella no fue la que me está yo no tengo madre esa parte de y cuando lo digo wow aquí me activo porque

Lydiana Garcia (18:11.918)
ese rechazo, lo que se rechaza persiste y desde el punto de vista de las constelaciones, wow, ahí ya estás creando algo. Eso va a pulsar porque lo que se rechaza va a querer ser incluido y va a luchar para ser incluido. Así que mucho ojo y cuidado cuando vamos a esa parte de rechazo y de nuevo es normal tener como que, ay, no quiero estar ahí o lo que sea. Y cuando se establecen límites con mamá, igual. No desde yo no tengo mamá, es más bien, yo amo a mi mamá.

o ella es la mamá, pero yo necesito tener mi espacio para mi bienestar, para mi salud mental. Pero mucho ojo cuando se busca de ese rechazo. Y esto es súper complejo y difícil cuando mamá rechazo a uno. Eso es otro tema, pero para qué ven. Y tampoco es patologizar. Sé que, y en el libro hablo de narcisismo y en muchos libros se habla de la mamá narcisista y todo. Y también hay que tener un ojo acá porque cuando se habla de patologizar a mamá...

Y hay condiciones psiquiátricas, soy psicóloga y siempre como que danzo en esa idea porque puedo ver desde un punto de vista cómo puede ser beneficioso ponerle un nombre y no decir bueno esto para entonces ver qué hago pero a la misma vez entonces muchas veces cuando nos vamos a ir sí hay muchas otras consecuencias que no voy a entrar pero no es patologizar a mamá si mamá está reaccionando de cierta manera probablemente algo pasó

o ella está pulsando algo del sistema familiar. ¿Qué sí es? Es una sensación profunda de no haber sido visto-vista, sostenido-sostenida, o amado o amada como necesitábamos. Y, otra cosa que quiero traer es no es tampoco sentirnos como que culpa de, ahora que yo estoy hablando esto, pero mi mamá fue buena. Claro, tu mamá.

pero como quiera probablemente necesitas estas cosas y es poder reconocer lo que también es. ¿Cómo se manifiesta a través de ansiedades que podamos tener sobre ser nosotros mismos, sobre expresarnos, sobre... Sí, sobre esa parte de autenticidad, ansiedad de que alguien no va a estar ahí para nosotros, de que no somos suficientes, autosabotaje?

Lydiana Garcia (20:40.148)
relaciones complejas en el sentido de que buscamos quizás tratar de que nuestra pareja complete eso, que se convierta en nuestra mamá, nuestro papá, que nos materne o entonces nosotros maternar a nuestras parejas porque quizás eso fue lo que pasó en mi casa, que yo materné a mi mamá o sea, materné a mi mamá. Perfeccionismo porque si soy perfecta quizás entonces así me pueden ver o esa es la única manera que me veía. Una y pier...

vigilancia emocional, como estar súper pendiente de todas las emociones o rechazarlas, que eso fueron maneras que hiciste para sobrevivir viviendo en esa situación. También están las raíces culturales, el mandado de la buena madre, la mujer sacrificada, que ahí hablo mucho en el libro, pero ahí le traigo un poquito para que vean. Tu experiencia personal

dentro de esto va a ser muy importante de cómo tú lo sientas y cómo lo experimentes. Hay casos y hay casos. Cómo yo me enteré de esto, como les dije, fue parte de cuando me convertí en mamá. Y ahí les dejo que si no has entrado al grupo de WhatsApp que entres porque ahí sí te voy a dejar luego de este episodio, voy a dejar entonces un poquito más hablarle cómo identifiqué esa herida.

y cómo reaccioné al reconocerlo. Pero en general, el episodio pasado le hablé en general cuando me di cuenta que que era, cuando me convertí en mamá. Y cierro con esto. Sanar esta herida no es negar a mamá. Es recuperar lo que tu alma quiso y sigue esperando. Y sanarlo es desde la adulta.

desde la capacidad de ahora sí yo puedo rematernarme, recuidarme y conectar con algo también, permitirme recibirlo. Permitirme recibirlo porque hay muchas personas que decimos queremos queremos queremos y cuando alguien o algo nos quiere brindar esa contención, ese amor, esa guía, protección, nos cerramos y es importante también

Lydiana Garcia (22:58.432)
ver cómo perpetuamos estos patrones que no lo hacemos de manera necesariamente consciente para hacernos daño, pero pueden ser patrones inconscientes de perpetuar lo que es para entonces, porque es lo que conocemos. Es lo que conocemos y pues lo que conocemos se siente mejor para nuestro sistema nervioso que hacer algo nuevo, aunque lo nuevo sea beneficioso. Así que con eso les dejo, recuerden, entren al grupo de WhatsApp si no lo han hecho. Ahí van a poder también acceder porque tengo una carpeta en Google Drive.

que pueden acceder a audios anteriores y las cosas anteriores para seguir aquí explorando un poquito más. Gracias por estar conmigo en este viaje y nos vemos prontito.


People on this episode