
Soberanía Consciente
Anteriormente conocido como The Beyond Resilience Life, Soberanía Consciente es una evolución que nace para acompañarte en un viaje más profundo hacia tu verdadera esencia. Este espacio está dedicado a quienes desean soltar las máscaras que los desconectan de sí mismos, integrar el equilibrio entre las energías femenina y masculina, y vivir una vida vibrante, auténtica y plena. A través de reflexiones profundas, herramientas prácticas y conversaciones transformadoras, exploraremos cómo liberar patrones limitantes y recuperar tu soberanía interna. Aquí, la autenticidad y el sentirte vivo se convierten en tu nueva forma de habitar el mundo.
Soberanía Consciente
119 - Sentirse insuficiente para mamá: una herida silenciosa
🎙 Resumen
En este episodio, la Dra. Lydiana García explora una de las heridas más invisibles y profundas: la sensación de no haber sido suficiente para mamá.
Con compasión y claridad, nos guía a reconocer cómo estas heridas, que a veces no se nombraron en palabras pero sí en gestos o ausencias, pueden haber marcado nuestra autoestima y nuestras relaciones.
Lydiana también nos invita a mirar el contexto cultural latino donde el peso de la opinión materna es inmenso, y cómo esta dinámica puede perpetuar sentimientos de insuficiencia a nivel transgeneracional.
Este episodio es un recordatorio de que sanar no implica culpar, sino mirar con amor, nombrar lo que dolió, y abrirnos a la posibilidad de rematernarnos a nosotros mismos.
✨ Reflexiones que nos deja:
🔹 La herida de no sentirnos suficientes muchas veces se instala sin necesidad de palabras, a través de gestos y miradas.
🔹 La cultura latina y otras culturas colectivistas fortalecen el peso emocional de la madre en nuestra identidad.
🔹 La autosabotaje puede ser una manera inconsciente de volver a lo que nos resulta familiar: sentirnos insuficientes.
🔹 Nos cuesta tolerar la incomodidad de brillar, ser vistas/os, sentirnos merecedores.
🔹 Las heridas maternas son heridas interpersonales, internalizadas en nuestros cuerpos y relaciones.
🔹 El cansancio emocional, los nudos en la garganta y la dificultad para poner límites son manifestaciones de estas heridas.
🔹 No se trata de culpar a mamá, sino de entender que muchas también actuaron desde su propia herida.
🔹 Sentir nuestra herida es un privilegio que indica que hemos salido de la pura sobrevivencia.
🔑 Aprendizajes Clave:
- La mayoría de las heridas maternas no provienen de una maldad consciente, sino de necesidades emocionales no satisfechas.
- Nuestro sistema nervioso busca lo conocido, aunque lo conocido sea doloroso.
- Muchas madres actuaron bajo las presiones del contexto económico, migratorio y patriarcal.
- La percepción que tenemos de nuestras abuelas puede diferir de lo que vivieron nuestras madres con ellas.
- Sanar la herida materna implica mirarla con amor, asumir responsabilidad y permitirnos recibir lo que antes no fue posible.
- Rematernarse es una forma de restaurar lo que no recibimos y caminar hacia nuestro propósito verdadero.
💌 Únete a mi grupo exclusivo de WhatsApp: Un grupo exclusivo de WhatsApp donde compartiré reflexiones, audios y contenido detrás de cámaras sobre la creación de mi libro. Solo para quienes quieran ir más profundo en este camino de sanación.
🌿 Conecta con Lydiana García
📲 Instagram: @soylydianagarcia
website: www.lydianagarcia.com
📖 Libro: Transforma tu Herida Materna
🌍 Retiro “Reclaiming Our Voice and Roots” en Puerto Rico – Junio 2025
💡 Reserva tu Sesión de Claridad Divina Si estás en un momento de transición o confusión en tu camino de sanación, la Sesión de Claridad Divina puede ayudarte a reconectar con tu sabiduría interna y recibir guía clara para tu próximo paso.
🔮 Reserva tu sesión aquí: Sesiones de Claridad Divina
📩 ¿Ya estás en mi lista de correos? Recibe reflexiones exclusivas, herramientas de sanación y actualizaciones sobre mis espacios de transformación directamente en tu bandeja de entrada.
🔗 Únete aquí: Suscríbete a mi lista de correos
✨ Si este episodio te tocó el alma, compártelo con alguien que lo necesite y deja una reseña de ⭐⭐⭐⭐⭐ en tu plataforma favorita. 💛
Lydiana Garcia (00:00.846)
Hola, hola ¿Cómo están? Espero que estén muy bien. Vamos a hablar de cuando nos sentimos que no fuimos suficientes.
Una de las heridas más profundas y menos habladas, yo diría en general, es esa sensación de no haber sido suficiente para mamá. No porque ella lo dijera con palabras, algunas lo dicen con palabras, sino porque no, cómo nos miraba, por lo que no decía, o por cómo nos hacía sentir. Y esto es particularmente importante en América Latina, ya que todavía...
muchas veces vemos a la figura materna o a la abuela y pensamos que vivimos en una sociedad como matriarcal ya que es como la que tiene esa fuerza y a la misma vez lo que mamá piense, sienta, opine de ti tiene mucha fuerza en la comunidad latina a diferencia de la comunidad americana por ejemplo porque esto pasa mucho en otras comunidades, en comunidades asiáticas, en comunidades...
de India y de muchos otros continentes y países y culturas, también lo que mamá piensa es muy importante. Y volvemos cuando dije, hay algunas que no todas nos decían que no era suficiente, pero nos hacían gestos de desprecio o gestos que querían decir así no es o gestos que querían decir si sigues haciendo eso.
no vas a tener esto de mí. O gestos y forma de actuar que cuando pasaba algo entonces paraba a darte la atención. Desde eso hasta en verdad decirlo con palabras que he trabajado con personas que sí tuvo mamás que decían como que ya no eres mi hijo, si haces eso aquí ya no regreses, así no es como se hacen, mamás que mandaban a sus hijos a...
Lydiana Garcia (02:06.688)
wow, es que pienso que esto, que les desean que estaban gordas, que en nivel físico les ponían fajas de chiquitas, los obligaban a hacer cosas de deporte, sea, esas expectativas que se lo decían, en esta casa si es como se hace, si eres hijo mío, hija mía, tienes que hacer esto, esto, esto. Así que eso también lo hay. Y muchas veces son heridas diferentes, pero tienen impacto fuerte.
ya sea que se dijo con palabras o que se dijo con gestos, con forma, con acciones.
Lydiana Garcia (02:45.237)
Y ¿cómo repercuta esto? Pues entonces ahí está esa sensación de por más que haga lo que sea, que incluso haga las cosas, me esfuerce lo más posible. No soy suficiente. No limpié suficiente. Hasta cosas triviales como no limpié suficiente, no cocine la comida, no quedó suficiente. Entonces muchas veces se llegan también estos males entendidos.
que se internalizan. Si eres muy alegre, puedes ser percibido como demasiado. Y dependiendo de la familia que estés, o si eres muy callada, entonces eres rara o raro. Si llorabas, eras visto como dramático, dramática. Si sacabas buenas notas, era tu deber. Pero si sacabas alguna un poco más bajita,
ya entonces no estabas haciendo lo suficiente y así sucesivamente se va instalando esa idea, esa sensación de que no soy suficiente y en esos primeros siete años si se dio grandemente todo esto eso ya está como encoded, está como marcado no sé decir la palabra ahora como en tu alma, en tu ser, en tu cuerpo
y se convierte en una verdad, una creencia que tú tienes sobre ti mismo, pero que no la has explorado necesariamente. ¿Cómo impacta esto? Pues aquí tenemos entonces, llegas al adultez, te sientes como que eres una persona defectuosa, de base, sea en esencia, que aunque hayas logrado todo, te sientes que no es suficiente, porque no lograste...
este pedacito o X, o Z. Te autosabotaje cuando algo te sale bien, va todo muy bien y entonces es como que se expande. A mí me gusta siempre usar este muñequito. Es como que vamos haciendo así, vas logrando éxito, pero es algo nuevo en tu cuerpo. Entonces el cuerpo busca, la mente, el alma, busca hacer algo o el cerebro más bien, vamos a aclarar, busca hacer algo que te vuelva a la...
Lydiana Garcia (05:06.31)
lo que se siente conocido. Y si lo que siente conocido es sentirme que no soy suficiente, va a ser romper ese patrón, ese esquema. Va a tomar tiempito y va a ser algo incómodo. Porque tienes que aumentar la tolerancia de sentirte incómodo brillando, sentirte incómodo siendo suficiente, sentirte incómodo.
y al principio, si especial, tiene que ver algo interpersonal, porque aquí es la mamá, es interpersonal, impacta las relaciones. La mayoría de nuestras heridas son interpersonales, fueron pasadas con personas que se supone que nos cuidaron, nos amaron, nos dirigieran, eran adultos, ¿verdad? Y luego ya como adultas pues seguimos con diferentes situaciones, desde esa diferencia jerárquica entre ser un niño, una niña y un adulto.
y que el adulto sea el que nos haga daño tiene un impacto porque entonces uno mientras más pequeño pasó uno lo internaliza como que yo me lo merecí y más cuando se utilizan esas palabras tú te lo mereciste recibiste ese cantazo porque hiciste esto esto y esto lo justificas y eso se internaliza esa voz se va internalizando y cuando todo va saliendo bien si ya estás acostumbrado a sentirte que no eres capaz o lo que sea
Buscas entonces de manera inconsciente hacer acciones, tomar acciones que te vuelvan a revolver a lo que se siente cómodo. El compararse constantemente con los demás. Y en este mundo de internet, de social media, esto pues es más fuerte porque ahora no es solamente lo que ves y lo que escuchas en el día día, sino es luego en el teléfono, ¿verdad?
Entonces están estas imágenes, estos blogs de estas familias, de estas personas que uno dice, Dios mío, esa persona está logrando eso ¿cómo? Pero no están mostrando todo lo que está detrás para poder lograrlo, ¿verdad? Entonces uno se crea esas ilusiones de una expectativa mucho más alta todavía. Sentir culpa por poner límites a las demás personas, inclusive a nuestra mamá cuando hay que hacerlo, o por descansar. Este es muy clásico en la comunidad latina.
Lydiana Garcia (07:24.398)
de esos memes de los sábados de las mamás. Es ahora el sábado, el día de limpieza, vamos a limpiar, me puedes descansar y si yo te pregunto, probablemente eres parte del grupo de las personas que cuando le pregunto ¿alguna vez viste a tu mamá descansando por descansar no porque está enferma y no en la noche sino por el día descansando? muy pocas personas lo han visto y más
sí, el nivel de ingreso era bajo y pues tenían que trabajar más. Y hay muchas frases. Se duerme cuando... para dormirse, como las frases que tienen que ver como que uno duerme cuando uno muere y que ahora mismo no me vienen a la mente, pero que hay muchos dichos en español, así. ¿Y cómo se vive en el pecho? Una carga. Yo sentía, me acuerdo en mis 20, sentí mucho como un vacío.
y yo fui a terapia en ese momento y era como que yo decía que siento como un vacío, un vacío en mi pecho, mi estómago, dentro de mí, algo que no podía explicar, ya no lo siento, que ahora lo puedo ver que era porque no estaba viendo mi propósito, estaba tratando de encajar en un molde y de ser alguien y de no hacer las cosas que a mí también me gustaban. Cuando uno empieza a sentirse en propósito, eso se fue disminuyendo.
cansancio emocional constantemente porque sientes tantas emociones estás entre es como una ola que te viene de diferentes emociones y luego entonces las manejas quizás ignorándolas porque si las expresas ya entrenarizaste que eres dramático dramática entonces todo eso nudos en la garganta al tratar de hablar de lo que te duele dificultad se te quiebra la voz te da con la carraspera
molestia, usualmente la garganta es algo que tiene que ver, algo que no se pudo decir, que te lo tuviste que tragar, hay muchas significancias con la garganta. Entonces no se trata de culpar a mamá cuando estoy hablando de esto. Y en especial cuando estoy hablando de esto, ese sentido, de sentirte que no fuiste suficiente para mamá, pero es importante volver. ninguno de los episodios acá quiero llevar esa intención, aquí no es de culpar.
Lydiana Garcia (09:41.002)
Y aunque al César, César, ¿verdad? al César lo del César, hay responsabilidades, hay responsabilidades, pero no desde el punto de vista de voy a culpar a mamá, sino de entender que esa herida probablemente es porque tampoco ya se sintieron suficientes. Es porque tuvieron que luchar tanto en ese mundo, es algo transgeneracional, no es un fallo individual.
Y esto es algo que es bien difícil para uno entender, porque entonces uno piensa, pero es que mi abuela no era así, claro, tú conociste a tu abuela ya como abuela. Tú no la conociste como mamá. Tú no la conociste como la mamá de tu mamá. Tú la conociste como tu abuela, que ya han pasado 15, no sé, ¿cuánto? sea, dependiendo de cuándo, a qué edad tu mamá te tuvo, ¿verdad? Entre 13 años, vamos a poner en average, entre 13 años a...
30 años más o menos. Fue que tú conociste a esta señora, pero la conociste ya luego de ser la madre de tu mamá. Ahora es tu abuela. El tiempo cambia. La edad te brinda perspectivas o te puede brindar perspectivas diferentes. Las circunstancias cambian. So, no porque tú conociste a tu abuela de cierta manera, no quiere decir que así fue como ella fue con su mamá. La invitación es que lo mires con amor.
que mires esta herida materna con amor y que empieces a desmantelarla para entonces tú poder trabajarla contigo mismo, hacéndote responsable de tu herida, dándole amor a tu herida, para entonces poder soltar.
No eras tú. Era una herida que venía desde antes. Y tú fuiste la persona quien la empezó a sentir. Quien le puso nombre. Quien la pudo palpar. Y esto es importante. Porque esto yo lo veo como privilegio. Aunque es un privilegio que es como que... prefiero otro privilegio en mi vida. Pero es un privilegio. El poder darnos la oportunidad de sentir estas heridas.
Lydiana Garcia (11:53.642)
significa que no necesariamente estás en este momento trabajando con otras heridas de supervivencia o sobrevivencia como el hambre, la parte financiera que no has podido pagar, que estás en la calle viviendo o sin poder tener nada. Poder sentir estas heridas y verlas y ponerle nombre muchas veces muestran de que entonces se han pasado algunas cosas y hubo un privilegio para poder sentirlas. Es muy difícil.
poder ver las heridas cuando estamos todavía en la fase de supervivencia o sobrevivencia. Y esto es desde el punto de vista de... el enfoque sobre trauma y verlo desde ese punto de vista que a mí me da tanta paz porque entonces no es que ellas no necesariamente, que muchas veces quizás están todavía en sobrevivencia y lo cual también muestra que abrieron puertas para que tú no estés necesariamente, ya sea nivel financiero, más oportunidades, diferentes cosas, o no.
puede ser al revés también, es de nuevo es un vaivén, pero ahora sí puedes tú sentirlo y al tú sentirlo puedes entonces procesarlo y alquimizarlo lo que no se puede ver, tomar conciencia, sentir no se puede procesar, no se puede alquimizar y no porque lo puedas hacer tú, perdón, no porque
te sientas pero eso le toca a ella no lo voy a hacer eso no va a ayudar no va a ayudar te va quedar ahí desde la herida claro la herida da coraje dice contra eso no me conviene o sea no me toca a mí hacer todo esto y ahí es que va el César al César al César lo del César pero si estás aquí escuchando esto pues te toca a ti buscar así que esa es la invitación que te doy
En el canal exclusivo de WhatsApp, si no te has entrado, te lo pongo acá para que puedas entrar para darte un poquito más de información extra y hay otras cositas que estoy haciendo, te compartiré una carta para todas las niñas y niños que crecieron creyendo que no eran suficientes y una práctica para comenzar a sembrar la verdad de que sí lo eres. Así que ahí te invito. Cuídate mucho. Nos vemos pronto.