Soberanía Consciente

120 - Complacer para ser amado/a: una forma encubierta de autosabotaje

Dr. Lydiana Garcia, PhD

Send us a text

🎙 Resumen

En este episodio, la Dra. Lydiana García explora cómo la necesidad de complacer puede transformarse en una forma silenciosa de autosabotaje. A través de su mirada compasiva y profunda, nos invita a cuestionar de dónde viene esta urgencia de agradar a los demás, especialmente a mamá, y cómo esta conducta se arraiga desde la infancia como una estrategia de supervivencia.

Lydiana comparte ejemplos personales y culturales que ilustran cómo, al intentar no perder el amor o evitar el rechazo, muchas veces terminamos perdiéndonos a nosotras mismas. Desde el miedo a decir “no” hasta el temor de brillar más que mamá, este episodio nos guía a reconocer cómo el complacer puede volverse una cárcel emocional y cómo podemos empezar a liberarnos.

Reflexiones que nos deja:

🔹 Complacer no siempre es amor: muchas veces es miedo al abandono.
 🔹 En la cultura latina, complacer se asocia con ser “buena hija” o “buena persona”, reforzando la desconexión interna.
 🔹 Decir que sí cuando quieres decir no es una forma de autoabandono.
 🔹 Nos cuesta mostrar logros por miedo a incomodar, especialmente a mamá.
 🔹 Muchas hijas temen brillar más que sus madres, por miedo a su rechazo o incomodidad.
 🔹 Cancelar proyectos propios por priorizar a otros puede parecer amor… pero puede ser autosabotaje.
 🔹 Aunque complazcas al 100%, no siempre serás suficiente para los demás—y eso es una lección profunda.
 🔹 Ser tú misma es un acto de soberanía, incluso si eso incomoda a otros.

🔑 Aprendizajes Clave:

  • El autosabotaje suele nacer del deseo de pertenecer y ser aceptada, especialmente en la infancia.
  • Muchas madres también actuaron desde su propia herida, repitiendo patrones inconscientes.
  • Sanar no es culpar, sino mirar con amor lo que dolió, lo que faltó, y elegir algo diferente.
  • Recuperar tu voz, poner límites y dejar de complacer es parte esencial del proceso de sanación.
  • Cada vez que eliges tu verdad, esa parte tuya que fue silenciada… vuelve a prenderse.
  • Rematernarse es darte lo que no recibiste y permitirte vivir con autenticidad, sin miedo a brillar.

💌 Únete a mi grupo exclusivo de WhatsApp
Un espacio íntimo donde comparto reflexiones, audios y contenido detrás de cámaras sobre mi proceso de sanación y la creación de mi libro Transforma tu Herida Materna. Ideal para quienes desean ir más profundo en este camino.

🔗 Únete aquí: Grupo exclusivo de WhatsApp

🌿 Conecta con Lydiana García

📲 Instagram: @soylydianagarcia

website: www.lydianagarcia.com
📖 Libro: Transforma tu Herida Materna
🌍 Retiro “Reclaiming Our Voice and Roots” en Puerto Rico – Junio 2025

💡 Reserva tu Sesión de Claridad Divina Si estás en un momento de transición o confusión en tu camino de sanación, la Sesión de Claridad Divina puede ayudarte a reconectar con tu sabiduría interna y recibir guía clara para tu próximo paso.

🔮 Reserva tu sesión aquí: Sesiones de Claridad Divina

📩 ¿Ya estás en mi lista de correos? Recibe reflexiones exclusivas, herramientas de sanación y actualizaciones sobre mis espacios de transformación directamente en tu bandeja de entrada.

🔗 Únete aquí: Suscríbete a mi lista de correos

✨ Si este episodio te tocó el alma, compártelo con alguien que lo necesite y deja una reseña de ⭐⭐⭐⭐⭐ en tu plataforma favorita. 💛

Lydiana Garcia (00:01.934)
Feliz miércoles, gracias por estar acá y sintonizar otro episodio. Hoy vamos a hablar cuando complacer se torna, se convierte en el autosautaje. Muchas veces creemos que complacer es amar, pero en realidad es una forma de no perder el amor o la idea del amor que tenemos. Y en ese intento terminamos perdiéndonos a nosotros mismos.

y de eso es vamos a hoy y vamos a romper esto en pedacitos

porque esa idea de complacencia, de complacer, es algo que es muy cultural a nivel latino, ¿verdad? y es algo que se puede convertir en una idea de un lenguaje de amor si yo te complazco es porque te amo o cedo algo que no quiero y de esa manera te muestro que estoy ahí pero de igual manera

también se busca esa parte entonces de sacarnos de quienes somos y como madre, muchas madres tienen ese potencial de nuevo cuando los niños son pequeños de utilizar el lenguaje, de la manipulación para que hagan lo que uno quiera y es que es más fácil, vamos a ser honestos, es más fácil que los hijos de uno hagan lo que uno necesita en el momento, las circunstancias de vida pero para eso no están aquí, ellos

son un alma, un ente completamente, están prestados de cierta manera a través de nosotros de brindarles, nos dieron como esa responsabilidad de tenerles ese tiempo pequeño, que se siente grande, pero pequeño para poder orientarles, ayudarles a hacer esa guía, darles amor, esa contención en este mundo, ¿verdad? Y a la misma vez se utiliza mucho en la cultura latina.

Lydiana Garcia (02:03.062)
no me hiciste eso porque no me amas, que tú no me complaces es que no me quieres se utiliza mucho como método de manipulación así que si me escuchas y eso pasó en tu casa quiero hablarte de eso seguir complaciendo porque no solamente pasa en la niñez pasa también en la adultez seguir complaciendo a tu mamá o a otra persona te puede sacar de ser quien eres y se

Y ya no es una forma de amar, es una forma de buscar tener miedo de que no te amen. De que si muestras un poquito quién eres, la persona ya no te va a amar. Y ahí es que está el problema.

Por eso la necesidad de complacer es como una estrategia de supervivencia que se aprende en la infancia ya que cuando complazco, que recibo. Ahí recibo... atención, recibo palabras bonitas de ¡Ay, qué bonito! Gracias por hacer eso. Ese niño o niña mía tan lindo, tan complaciente. O puede verlo con los hermanos, el que complace, que recibe, versus el que no. Así que lo hacemos para evitar que...

el rechazo. También lo hacemos para evitar el castigo porque en algunas casas si no haces lo que se están pidiendo y no complaces a tus padres, a tu madre, repercuta en un castigo, repercuta en una... que te peguen, cantazo, repercuta en palabras soeses o palabras... o grit, que te griten, que te traten mal y también en desconexión, en que entonces...

te manden para el cuarto o se vayan, hay esa desconexión. Entonces lo hacemos para no pasar por eso. Para no pasar por eso. Pero entonces, ¿cómo eso se internaliza y cómo se ve hoy? Entonces, ya hoy como adulto se ve en cuando dices que sí, cuando quieres decir no. Porque te da miedo decirle no a tu pareja, tu amigo, a tu amiga, a tu jefe, a tu compañero, a cualquier persona.

Lydiana Garcia (04:15.448)
Entonces, al no poder decir no, asumes más de lo que puedes, te sobrecargas, estás siempre dispuesta a estar ahí para los demás, pero no para ti. Porque de esa manera, silencias esos deseos que tienes, esas necesidades que tienes, internas o físicas, y lo haces para mantener la paz, para no traer atención o problemas, para evitar problemas. Así que con placer.

es como una forma de sentirte seguro, segura en las relaciones. Sin importar si eso te agota o te invisibiliza o si te conviertes en otra persona. Eso se pone como al margen. Estás dispuesta a ese costo por evitar problemas, por evitar ese supuesto rechazo. Y digo supuesto porque muchas veces es lo que tienes en la mente. Quizás a esa persona si le dices que no puedes, nada va a pasar.

que usualmente es lo que pasa pero uno lo hace porque ya uno tiene la idea de lo que pasó cuando creciste o el miedo de que puede pasar

Y lo evitas en general, o sea, en esencia, por miedo a molestar a los demás o a decepcionarles. Porque quizás te sentiste que molestaste a mamá o que la decepcionaste. De nuevo, como el episodio anterior, ya sea que te lo dijo o lo, o sea, verbalmente o con gestos o acciones.

Algo interesante de esto es que sí puedes saber lo que quieres. Hay veces, pero no lo puedes, pero se te dificulta pedirlo. tienes una voz, tienes ese deseo, tienes ese fuego, tienes eso, pero no la usas. Y ahí es donde te saboteas. Te saboteas no por falta de capacidad, sino por un miedo de dejar de ser querida.

Lydiana Garcia (06:23.406)
si brillas demasiado, si pones límite de ser rechazada. Y aquí esto también impacta con mamá. escucho mucho. Esa parte de miedo de brillar mucho con mamá porque está esa comparación y sentirte como que no puede ser más que tu mamá. Y si muestras logros que hiciste, puede haber un celo.

puede haber algo que mamá haga que no se sienta bien con eso. no cuentas tus éxitos, no cuentas. Y esto también tiene que ver mucho, yo diría, con género. Quizás los hombres, no sé si lo sientan igual con sus mamás, pero lo veo mucho en relación de madre-hija, que la hija se siente que no puede brillar más que mamá, que mamá tiene que seguir siendo el centro de atención. Y en el hijo puedo ver también esa parte de sentirse que mamá tiene que brillar.

pero la parte del éxito es como esperado, el éxito financiero, el éxito de trabajo, pero si la hija logra una posición de trabajo un poco más alta, entonces quizás hasta ahí no. Entonces es muy interesante. En el libro hablo un poco de esas diferencias de género, la mamá con la hija versus la mamá con el hijo. Y en la cultura latina esto es todo un tema por el machismo, el marianismo y todo eso, que también lo hablo en el libro.

Entonces, volviendo a ti, ¿cómo ese autosabotaje en esa mirada de complacencia? ¿Puedes cancelar un proyecto propio que tengas un deseo, un negocio que quieras sacar, algo que tú deseas? Porque alguien más te necesita. Y claro, aquí hay contexto y contexto. Para las personas como yo que están al cuidado de otras personas, cuidado de niños, pequeños, de adultos.

hay momentos pues que no se puede porque pues estamos hay una frase que dice ningún momento es ideal pero hay momentos que no son ideales claramente que van a ser mucho más difíciles hay momentos que otras personas no necesitan más y eso sí va a pasar pero es un balance del toma y dame y si 100 % se convierte en lo que tú brindas a los demás y no te cuidas a ti y no recibes tampoco

Lydiana Garcia (08:46.784)
y no te enfocan en tus necesidades, ahí va a un desbalance, va a causar unas consecuencias. Así que es esa parte de ver. Cuando cancelas un proyecto porque alguien más te necesita, versus puedes pensar en maneras cómo lo puedes hacer alrededor de eso. Qué apoyos puedes necesitar para poder hacer tu proyecto. No envías esa propuesta por miedo a sobresalir o por miedo a te acepten. ¿Cuántas veces uno dice, no, no, no?

Y lo que está detrás es un miedo de que, ¿y si sí soy bueno? ¿Y si sí puedo hacer esto? ¿Y si sí tengo esta capacidad? Que fue lo que en parte conté en ese primer episodio de esta serie cuando me salió lo del libro, el miedo de eso sentirme. Pero también había un miedo de, ¿y si sí puedo hacerlo? ¿Y si comienzo los procesos y logro hacer eso? Entonces hay que...

Ahí se me desmantela toda esta idea que yo he creado de que no soy capaz y si puedo lograr esto, a la misma vez entonces ahora puedo lograr más cosas. Es muy interesante cómo el cerebro funciona, Te adaptas tanto a los demás que luego no sabes ni quién eres. Esto me pasó a Me pasó a mí. Me pasó a mí grandísimamente en una relación de amigas, de amistades que... Y mi carrera como psicóloga no es fácil porque nosotros...

la gente espera de nosotros que nos adaptemos a ello, ¿verdad? Y entonces hay una idea muy real de que el terapeuta, o una expectativa muy real de que el terapeuta no puede tener necesidades, no puede sentir nada, no puede proyectar nada, puede... tiene que ser como un ente neutral.

Y eso viene desde el psicoanálisis, ha cambiado un poco, pero todavía, mucha de la ética y de las leyes son desde la perspectiva y lo que la gente espera es que puedo ir al psicólogo, puedo contarle todo y la persona no puede mostrar ningún gesto, no puede tener nada, no puede tener nada, o sea, se le saca la humanidad. Y somos seres humanos todavía, de carne y hueso, que tenemos necesidades iguales. Y en ese sentido, ya vengo con...

Lydiana Garcia (11:00.358)
esta programación de ser mujer que también hace que no tengamos eso internalizado de adaptarnos a los demás, de estar pendiente a lo que los demás necesitan. Entonces vengo de una familia que aprendía con placer, aprendía a tratar de ver cómo era que no era rechazada, no necesariamente física, sino con gestos. ¿qué tengo que hacer para ser aceptada y pertenecer?

Y ahí desde el amor ciego, si hablamos de términos de constelaciones familiares, desde ese amor de la niña, ese amor ciego hacía lo que fuera por pertenecer. Y me adaptaba y me moldeaba y, ¿me quieres que hable así? Hablo así. ¿Quieres que haga eso? Hago eso. Por pertenecer. Y muchas veces era por miedo a brillar y ser diferente, miedo a ser la diferente. Y eso me pasó en una amistad. Y entonces, cuando entramos a los roles de ser madre,

que yo estaba perdida, como les he contado en los otros episodios, que estaba descubriendo, traté de ser como la mamá que esa persona hablaba, que hablaba sobre las mamás. Y cuando empecé a descubrir que no era así, empecé a soltar un poquito de eso, entonces sentí rechazo de la otra persona. Y la situación es más compleja, pero lo que quiero traer acá es eso.

que luego entonces la persona me rechazó al final, que aunque me adapté, yo pensaba 100 % a lo que la persona quería, no fue suficiente. Que es la parte interesante y que fue una lección de vida grandísima. Porque al yo darme cuenta que al yo tratar de ser otra persona, para la persona que yo pensaba que esa persona quería y como quiera no fui suficiente, pues contra, voy a ser quien soy. ¿Por qué? ¿Por qué no?

¿Por qué no? Entonces eso me fue como un catapulta o me impulsó a ser quien yo soy, a sacar más poco a poco de mí. Y aquí esto pasa mucho que se dificulta con la relación con mamá. De si yo le muestro a mamá este lado mío, me va a rechazar o ya no voy a pertenecer. Eso se ve, aunque es una adoración sencilla, es complejo.

Lydiana Garcia (13:25.314)
Así que con eso les dejo y les voy a dejar con algunas reflexiones. Complacer no es amar. Es un disfraz de miedo al abandono. El verdadero amor no te pide que te apagues, que seas otra persona, que seas la persona X, Y o Z que esa persona quiera. Sino el verdadero amor...

desea que seas una persona completa. Sanar esta herida implica reconocer que no estás aquí para ser cómoda y complacer a los demás, sino ser tu verdadero yo, ser tu misma.

Y cada vez que eliges con placer en vez de honrarte a ti, una parte de ti se apaga. Y cada vez que eliges tu verdad, esa parte se vuelve a encender. Y ese es mi deseo con este episodio, ese es mi deseo con el libro, que puedas prender y puedas volver a encender esa parte de ti para ser tu misma, auténtica.

que ya no busques afuera aprobación, que la puedas recibir aquí, que la puedas recibir a través de la naturaleza y a través de conectar con algo más grande de ti que sí, que te vea, que te reconozcas, pero que te prendas, que te prendas. Gracias por escuchar. Recuerda que el canal de... ¿Qué va a de YouTube? El canal de WhatsApp que puedas entrar para seguir esta conversación más profunda. Ahí a las personas que están...

dentro del canal de whatsapp les voy a hacer un ejercicio que puedes acceder que tiene que ver como una meditación, un ejercicio energético para empezar aquí a soltar un poquito a abrir esa garganta y conectar más con tu verdad y puede entonces conectarte con tu soberanía que es un tema que amo y que es el título de este podcast, soberanía consciente así que esto va a ser un

Lydiana Garcia (15:32.724)
material exclusivo para las personas que se suscriban. Cualquier persona se puede suscribir a este canal de WhatsApp que vamos a hablar más de lleno y con historias y prácticas y cosas extra detrás del libro. Muchas gracias por escucharme y nos vemos el próximo miércoles.


People on this episode