Soberanía Consciente

122 - La herida materna en la cultura latina

Lydiana Garcia Episode 122

Send us a text

La herida materna en la cultura latina

En este episodio te invito a explorar cómo se manifiesta la herida materna en la cultura latina, y por qué muchas veces cuesta tanto siquiera hablar de lo que dolió en nuestra relación con mamá. Desde el tabú cultural, el marianismo, la vergüenza como herramienta de crianza y el familismo, hasta la forma en que se nos enseña a cuidar emocionalmente a mamá desde pequeñas… este episodio va al corazón de lo que muchas hemos vivido en silencio.

Pero también abre la puerta al poder sanador de nuestras raíces: la sabiduría ancestral, la comunidad, la conexión con nuestros linajes y la posibilidad de resignificar el rol de la madre interna.

Este episodio es una invitación a mirar con amor y verdad.

💫 En este episodio escucharás:

  • Qué es la herida materna y cómo se ve en la cultura latina.
  • Cómo el marianismo, la religión y la migración refuerzan la herida.
  • Ejemplos de frases, dinámicas familiares y tabúes que la sostienen.
  • La importancia de visibilizar el trauma generacional y la vergüenza.
  • Cómo comenzar a sanar desde tus raíces: constelaciones, linaje y reconexión.
  • Por qué sanar no es culpar a mamá, sino honrar a nuestras ancestras con conciencia.

📘 Mencionado en este episodio:

Mi libro Transforma tu Herida Materna, cómo sanar lo que no comenzó contigo ya está disponible:

  • 📲 En formato digital en Amazon y tus plataformas de libros digitales.
  • 📦 En México, disponible en librerías locales, en Amazon y en la web de Grupo Planeta.
  • 🌍 Envíos internacionales: Buscalibre.
  • 📅 En Estados Unidos: Ya puedes preordenar el libro en Amazon, que estará disponible oficialmente el 26 de agosto de 2025.
  • ✨ Encuentra todos los enlaces para comprarlo aquí: www.lydianagarcia.com/libro

🌿 Conecta con Lydiana García

📲 Instagram: @soylydianagarcia
🌐 Website: www.lydianagarcia.com
📖 Libro: Transforma tu Herida Materna
💡 Mentorías 1:1 sobre sanación de la herida materna: Reserva aquí

📩 ¿Ya estás en mi lista de correos? Recibe reflexiones exclusivas, herramientas de sanación y actualizaciones sobre mis espacios de transformación directamente en tu bandeja de entrada.
🔗 Suscríbete aquí

✨ Si este episodio te tocó el alma, compártelo con alguien que lo necesite y deja una reseña de ⭐⭐⭐⭐⭐ en tu plataforma favorita. 💛

Dr. Lydiana Garcia (00:01.006)
Hola, hola, aquí Otro episodio y vamos a hablar hoy sobre cómo se ve la herida materna en la cultura latina. En nuestra cultura se nos enseñó a honrar a mamá, que mamá es la grande y agradecer a todo. Muchas veces hablamos hasta de familias matriarcales, pero nunca nos enseñaron a reconocer lo que nos dolió poder hablar de eso. Hay sentido de culpa, de vergüenza hablar sobre eso, lo que nos faltó.

y qué fue lo que nos marcó de la relación que tuvimos con mamá con la figura materna. Y ahí en ese no se puede hablar de esto, no se menciona lo que no, lo que no hubo o el dolor que recibimos. Es donde se esconde esta herida materna de la que vamos a estar hablando hoy y contextualizando la cultura latina. Entonces, comencemos al hablar de la herida materna y a contextualizarlo en la cultura latina. Primero voy a definirlo sobre una idea general. Es ese.

vínculo que hubo con la figura materna en donde pasaron situaciones en los que no se dieron de manera idónea estas tres características. No nos sentimos amadas incondicionalmente por nuestra madre, nuestra figura materna, no recibimos una guía sabia que nos honrara y esa parte de la seguridad.

la seguridad que también puede incluir límites que nos hayan puesto esa mamá permisiva no necesariamente es lo más idóneo para ese pequeño. Entonces de esa manera si no recibimos ese sentido de seguridad esa guía de la vida o poder contar con la mamá para esa guía y ese amor incondicional que pudiéramos ser quien sea con las características y hay claro disciplina y límites pero ese amor que hay

esa idea de que somos suficientes como somos. Y entonces en la cultura latina, como ya mencioné, que parte de esta herida se manifiesta un poquito en lo que no se puede hablar en las cosas del tabú porque no se puede hablar mal de mamá. de las personas incluso, si estás escuchando este episodio y eres parte de ellas, te lo agradezco que tengas la valentía de explorarlo porque muchas de las objeciones que veo en la cultura latina cuando hablo del tema es que ahí se suena chévere, pero

Dr. Lydiana Garcia (02:20.462)
mi mamá fue perfecta o mi mamá fue lo máximo o mi mamá hizo todos estos sacrificios para mí. Quiero que sepas que el libro no es para culpar a mamá, no es para hablar mal de ella, es para poder mencionar lo que pasó y lo que no pasó, porque esa capacidad de poder ver y poder reconocernos ayuda a movernos a qué tenemos que hacer próximamente. Cómo asumir nuestras responsabilidades, lo que no hubo, esas lagunas que se quedaron.

para entonces así nosotros poder ofrecernos a nosotros mismos. Así que esa parte que sepan que en el libro en ningún lugar estoy de eso y si eres mamá que sepas que también lo escribí de mamá a mamá con mucho sentido de humanidad porque necesitamos humanizar a la mamá y ver cómo mamá no ha recibido el apoyo, el sostén que necesitamos para poder maternar. Eso sería otro episodio, pero quiero que sepáis ese contexto porque es una de las objeciones más grandes que veo.

cuando hablo del tema en la cultura latina. Suena bien, eso es para... eso se lo voy a comprar a mi sobrina, eso es para ella, o para una prima, o para mi amiga, pero yo no. ¿Y cómo se ve también de manera muy sutil? Mira, muchas veces podemos sentir esa exigencia de perfección, que por eso es que ni siquiera podemos hablar mal de ella ni de nosotras, porque tenemos que callarnos, tenemos que complacer, y todas esas características ahí van mostrando cómo se ve esa herida materna.

miedo de ser la mala hija. En uno de los libros que leí, una de las autora hablaba de hija buena hija mala, creo que era uno de los capítulos y esa parte de sentirse contra la pared, porque si le pongo límites y le digo que ya no estoy de acuerdo con estas cosas, ahora voy a ser catalogado, catalogada como hija o hijo malo o mala. Pero si la sigo complaciendo y no escucho, me priorizo y me cuido, entonces me convierto entonces en esa hija

buena para mamá, pero a mí me estoy lastimando. Entonces, muchas veces se puede sentir como que no tenemos salida porque si como quiera haber un tipo de dolor. Entonces, muchas veces nos quedamos entonces ahí en siguiendo fluyendo o ignorando nuestras necesidades para por lo menos ser vistas, validadas e incluidas en la familia al ser la niña buena.

Dr. Lydiana Garcia (04:39.15)
Muchas veces esas personas que hablan y empiezan a hablar, que no siempre se hace de la manera más idónea, pero que empiezan a hablar y a contar las cosas, se empiezan a hacer como llaman la oveja negro. Y el rechazo, el sentido de rechazo, es una de las cosas que como seres humanos buscamos evadir al 100%, ya que tiene una base de supervivencia. Si en los tiempos de antes...

a ti te rechazaban y te sacaban de la comunidad, tenías más riesgo de que murieras. Así que es algo que es una, yo digo que es como parte de cómo está hecho, o cómo funciona nuestro cerebro y nosotros como seres humanos. Sentirnos responsables por el bienestar de mamá desde pequeños. Esto es, esto lo veo en la cultura latina grandísimamente. Ese sentido de cuidar a mamá desde pequeño y también es que...

Muchas de las historias que tengo y la experiencia que he trabajado ha sido con familias de madres inmigrantes que ya se mudan a Estados Unidos y luego ya empiezan a tener sus hijos acá o se traen a sus hijos pequeños y pues tienen que hacer muchos roles porque la inmigración no es fácil. La inmigración trae muchos costos, aparte financiero, pues costos de estilo de vida.

de quizás ya no tienes la misma ayuda, ahora tienes que trabajar dos, tres trabajos para poder sostener la rigurez de las escuelas en Estados Unidos y un sinnúmero de cosas. Entonces muchas veces estas pequeños o hasta ellas mismas si fueron las que inmigraron con su papá tuvieron que crecer, no pudieron tener una infancia. Así como decimos acá que recomendamos tradicional tuvieron que rápido empezar a cocinar y cuidar a sus hermanitos, hermanita.

tuvieron que ayudar en la casa para limpieza, la cocina, traducirle a la mamá, ayudarle con los papeles, con las cosas, porque ahora ya esa persona puede ser la que habla el inglés, que lo aprendió quizás más rápido y se siente con esa responsabilidad de poder ayudar a la familia. Y también está esa idea del familismo, ¿verdad? De cómo nosotros somos muy como cultura latina.

Dr. Lydiana Garcia (06:51.702)
valoramos mucho el poder ayudarnos a la familia, los unos a los otros, en muchas familias, en otras no tanto, pero es como un valor en general. Entonces de esa manera muchas veces nos sentimos irresponsables. No le puedo decir eso a mi mamá porque se va a molestar, no le puedo decir eso a mi mamá porque le va a doler si le cuento que tengo esta enfermedad o que no pasé la clase. Que mucha culpa y vergüenza se carga cuando uno tiene que contar a la mamá algo que uno, ella le ha dicho o que uno siente que le está defraudando.

Es una carga que en nuestra cultura es muy grande, a diferencia de otra. Y cómo la cultura latina sostiene esta herida. Vamos a hablar aquí de diferentes ejemplos y frases. Empezamos con la madre abnegada como modelo ideal. Y aquí también esto cae un poquito del marianismo, que en el libro hablo de eso bastante también. Y esa idea de que viene de emular.

la Virgen María, a esa mártir, a esa madre que lo da todo, que así es como la vemos, ¿verdad? Porque eso es una historia también que, ahí voy ir como que por mi lado, que en parte nos quieren hacer creer, pero esa mujer tiene mucha fuerza, pero eso es otro tema. Si me quieren entrevistar y hablar de eso, se lo hablo, lo que he aprendido y lo que pienso sobre esto. Pero en general, esa idea de esa mujer abnegada que todo lo da, que todo lo sacrifica,

que todo lo hace por los demás, que no se queja. Aunque es interesante porque tiene ese lado de que no se queja, pero también está ese lado de la mamá que aquí nadie me ayuda y cuando yo me muera y todas esas frases que dicen, ¿verdad? Pero es como lo dicen desde ese lado como desde la víctima porque es lo que de manera cultural se ve como aceptable.

Pero esa mujer probablemente me quiere decir es coño aquí la única que hace cosas soy yo, todo me cae a mí, esto es demasiado. Pero en vez de decirlo así, lo dice con ese otro tono de aquí nadie me ayuda, cuando yo me muera nadie va a ir, la la la. Que es como muy clásico, es más aceptado culturalmente escucharlo así que escuchar lo que ella diga esto es muy fuerte para mí porque rompe con esa idea del marianismo de la mamá que todo lo puede dar, ¿no?

Dr. Lydiana Garcia (09:07.534)
También en la religión, escuchamos en la religión católica y cristiana, que es muy prominente en América Latina, pues, post la colonización. También tenemos esas ideas de honrar a tu padre y a tu madre, sin cuestionar. Entonces, hay muchas cosas que ahora entiendo con las constelaciones, el modelo de constelaciones familiares, que cosas que son muy bonitas, pero no está la explicación detrás. Pero si nos vamos ahí a lo superficial, muchas veces entonces,

La honramos de tal forma que ni siquiera podemos ver o pensar que algo estuvo mal o que eso que me dijo me dolió. No nos permitimos ver lo que hay. También hay mucha vergüenza y culpa. Se utiliza como herramientas de crianza. De nuevo, nadie está ahí para mí cuando yo me muera. Y todas esas estrategias buscan cómo hacer sentir a la persona mal. Y luego miren qué interesante desde el punto de vista de trauma.

el sentimiento de vergüenza, en inglés sería el shame, es una de las emociones que afecta más grandísimamente a nuestro sistema nervioso, o sea, nos pone en una fase de supervivencia grandísima, muy, muy, tiene un efecto muy fuerte en nosotros. Y cuánto de nosotros lo que hacíamos era a través de esa culpa y vergüenza o de la comparación. Tu prima hizo esto, tu hermanito, gracias a Dios mi casa...

aclaro eso no pasó pero lo veía muy clásico y lo veo mucho de la comparación. hijito de fulanito mira cómo tiene los grados, se porta bien y miratiza mucha comparación tratando de buscar esa vergüenza para que la persona se sienta mal y haga las cosas así como con esa culpa. El trauma no hablado como norma generacional miren esto es como el pan de cada día especial con la comunidad que he trabajado de

inmigrantes que ellos ni siquiera hablan de su proceso de migración a sus hijos. Cuando hago esas evaluaciones de inmigración y le pregunto la historia que es parte de lo que tengo que recoger de información, luego me cuentan nunca había hablado de esto y yo pero cómo va a ser que nunca has contado tu historia porque es algo como que ya se da como pues yo pensaba que eso era normal. Cuando yo les aclaro que lo que están sintiendo y el diagnóstico eventualmente si lo ponemos diagnóstico porque anyway eso es otro tema también pero es

Dr. Lydiana Garcia (11:34.76)
el estrés postraumático y le nombro, eso que pasaste es un trauma, ellos se me quedan como anonadados, como no pueden creer que eso, porque ya lo ven tan normal, ya se ha normalizado como si eso es algo que pasan y no lo ven. Incluso hay mucha crítica a nuevas generaciones que estamos viendo las cosas porque cuando se le habla hay mucho de eso, de que las personas más mayores latinas dicen aquí no hay trauma, aquí no hay depresión.

eso es nada, usted sigue trabajando y sigue para adelante, que es una manera como yo lo veo que han logrado de supervivencia porque cuando pausamos y vemos el dolor muchas veces eso nos puede traer más dificultad para seguir nuestra día a día, trabajo, ese momento que estamos procesando, no tenían tiempo para eso, estaban muchas veces sin papeles, estaban sin ayuda, necesitaban pagar la renta, tenían unos hijos para criar y ellos estaban súper...

hiperfocus, ahí el foco estaba súper directo a lo que querían, que era poder darle a sus hijos una mejor vida. Y que lo hicieron la mayoría que yo he hablado, sí lo han hecho de cierta manera, en ese sentido financieramente de educación. La invisibilización, no, perdón, invisili, my goodness, que no se ve lo emocionante. Ese otro, la in...

visibilización del mundo emocional. No se habla de emociones, no se habla de tristeza. Eso es como debilidad, se ve muy como debilidad, es algo que no se habla porque de nuevo entonces está esa idea de que si hablo de eso y me caigo, ¿quién va a seguir adelante? Quién parte tiene un poco de razón porque te puede afectar el trabajo, que es importante explorarlo.

Claro que sí, espero que no piensen que yo diga que no se exploren las emociones, pero en ese sentido si una persona está en supervivencia no es el momento necesariamente para explorar todo su caja de bandora, todos sus dolores o sus traumas, que son partes como yo veo en la situación de la primera generación, personas que emigran, segunda, tercera generación, etcétera.

Dr. Lydiana Garcia (13:45.13)
Entonces, hablando de esto, de cómo se ve en la cultura latina, también quiero traer que el potencial de sanación también puede venir desde nuestra raíces, nuestra cultura. Porque le hablé del familismo, ¿verdad? Esa conexión familiar, esa comunidad. Eso es muy importante. Y si nosotros buscamos este proceso de sanación en comunidad, con nuestras familias, con las

cuando son familias que se puede hacer eso porque no todas se puede hacer, ¿verdad? Pero esa la parte de reunirse y cocinar junto, el trabajo de este sentido de comunidad te puede dar una fuerza de sentirte que estás siendo sostenido, sostenida y que puedes con todo. Eso es muy, muy importante. No saben cómo eso es una joya hoy día, que es algo que yo pienso que debería ser una necesidad básica, pero que no todo el mundo

Tiene una familia o una comunidad, ya sea de sangre o ideal, que lo haya conseguido como amistades, que puedan contar con ellos para poder sentirse sostenido. Las otras, la sabiduría ancestral, que es algo que aunque muchas veces uno piensa que se ha ido, como quiera se queda. Poder preguntarle a nuestros ancianos sobre su forma de vida, qué hacían, cómo...

trabajaban con los malestares físicos, emocionales, esa sabiduría ancestral de las comidas. Yo les digo que si ustedes tienen un anciano cerca que no tenga demencia, que pregúntenle, pregúntenle información, pueden conocer de dónde vienen sus tierras y esa sabiduría ancestral se pueden llegar más atrás y si tienen una conexión más directa, de nuevo tienen una joya enorme.

sino pues ponerse a leer, leer de historias o historiadores, personas que están volviendo a traer esta información tan importante para nosotros. Porque quería traer aquí, esto es un hincapié, espero que esto va a ser un episodio probablemente. Esa parte de el colonialismo, lo que trajo es desconexión con la raíz o lo que trató de hacer en parte es desconexión con raíz, ¿verdad?

Dr. Lydiana Garcia (16:05.11)
ya tu religión o tu forma de creencia no es el lenguaje que estás hablando, ya no lo puedes hablar, te tienes que vestir como nos vestimos nosotros, tienes que tener los valores culturales como nosotros, financieros como nosotros, y lo que hace es desconectar a la persona de sus raíces, de su esencia, su lenguaje, de su gente. Incluso separaban a los niños, ¿verdad? En Estados Unidos pasó mucho, en otros lugares del mundo. Entonces separan a los niños.

se rompen las familias, rompen esas raíces y entonces ahí se van creando algunas nuevas. Entonces por eso súper importante este proceso de reclamar, de reconectar con tus ancestros, raíces ancestrales, tu tierra, la sabiduría que hay ahí porque esas personas también, las que estaban en lucha también sobrevivieron y tienen unas joyas, diamantes de sabiduría que pudiera ayudarte en estos momentos tan difíciles.

La otra es de esa resiliencia, de esa idea de palante, esas frases que utilizamos en nuestra cultura, que siempre son mostrando, seguimos, palante. Hay muchas más que en este momento no me vienen a la mente, pero que probablemente puedas pensar y me las puedes poner aquí en los comentarios, sería interesante ver cuáles son esas frases de resiliencia que has escuchado y que has visto de tu comunidad, cómo siguen hacia adelante, cómo a pesar de todos los tratados de exterminación han podido superar con las

los descendientes de esas cosas. ¿Cómo podemos resignificar la maternidad y el rol de la madre interna? Aquí esta parte de hoy día estamos cuestionando lo que es la chancla, cómo es el pegar a los hijos, el insultarlos, el utilizar cosas como tiene que ver con la culpa, la vergüenza. Estamos volviendo a resignificar esos valores de la maternidad. Pero fíjense,

Si miran más atrás, probablemente más atrás de la colonización, probablemente no era como esto. Parte de esa forma de criar con violencia, con culpa, con vergüenza, vienen también de mucho sufrimiento, viene de pobreza, viene de hambruna, viene de genocidio, viene de diferentes contextos en los cuales la persona no se sentía.

Dr. Lydiana Garcia (18:24.374)
en la capacidad de poder maternar a otra persona. que también ponerlos en contexto es muy importante porque aunque nos reímos y hablamos de la chancla y siguen saliendo memes sobre eso y que ya sabemos que no debería ser, pero como quiera, nos reímos muchas veces, aunque eso esté pasando, muchas veces se nos olvida que ese es un tipo de crianza postcolonial. Entonces, ¿cómo era antes? ¿Cómo era de las comunidades indígenas? ¿Cómo era de las comunidades aborígenes antes del contacto de europeos en las Américas?

Eso sería una excelente pregunta de saber. Y el rol de la mujer. Había muchas comunidades aborígenes e indígenas en las Américas que la mujer tenía un rol principal en la vida, el día día no era así vista como el género inferior. Todo esto del patriarcado en parte es grandemente diluido por todas, ha llevado, divulgado por todas las Américas con la llegada.

y la colonización europea. Antes de eso, claro, tienen que haber diferentes. No es tampoco idealizar y poner a nuestros indígenas como los santos porque tampoco eran humanos, ¿verdad? Pero también ver aquí que hay otros tipos de culturas y grupos de personas que sí veían a la mujer como algo interno, como algo parte importante de su comunidad. Entonces, cuando hablo de resignificar el rol de la madre interna, ¿cómo nosotros podemos asumir ese rol?

de cuidarnos, de imaginarnos que tenemos una abuelita, una tía, una madrina, alguien así que nos quiera mucho y podamos brindarnos ese amor.

Entonces, le habría hablar un poquito ahora de cómo yo he encontrado eso para mi linaje. Mira, ha sido muy interesante. Eso lo hablaba un poquito y en el libro hablo de diferentes partes de mi historia. Pero aquí lo que quiero mencionarles es poder conectar con esas raíces a través de las constelaciones, trabajar que parte de lo que ha pasado en muchas mujeres, generaciones recientes, le diría entre 3 a 5 6 de mujeres que han sufrido

Dr. Lydiana Garcia (20:35.852)
con hombres abusadores que la han oprimido, que la han dejado embarazada y se van, que están con otras mujeres, comienzan otra familia, que no aportan a la parte financiera y son mujeres que tienen que criar solas, mujeres que han sido muy fuertes y se han superado y seguido hacia adelante. Pero eso también trae que mucho coraje y mucho resentimiento hacia los hombres.

Y muchos mensajes que son de manera implícita sobre qué es un hombre y no te dejes y no hagas esto. Y entonces nos saca o ha sido como un poco el mandato de tener que luchar, llegar lejos, grados altos, para de esa manera como seguir esa lealtad de las mujeres fuertes, de la familia para no sufrir. Al final del día lo que está es tratar de cuidarnos de esa manera para no sufrir.

Pero a la misma vez eso me estaba interponiendo porque entonces al yo excluir una parte de mi sistema desde la perspectiva de constelaciones, lo que hago es que se crean más problemas, se crean intrincaciones con esos ancestros, mis hijos o futuras generaciones que entonces se crean y se demuestra a través de eso porque lo que se excluye se convierte en un síntoma. Si lo ponemos así en nombre.

convierte en un síntoma en esa familia que necesita ser visto, validado, incluido y aceptado. Así que gran parte de mi trabajo que yo he hecho con mi linaje ha sido a través de las constelaciones familiares, a través también con mi amiga Eva que ya hace sanación ancestral, a ver el modelo de Daniel Four, y entonces a través de ella he trabajado, se dividen en diferentes, se abast por cada línea.

que si el papá de tu papá, la mamá de tu papá, el papá de tu mamá y la mamá de tu mamá. Por el momento estoy yendo con uno nada más Lini, estamos ahí trabajando, pero es un trabajo que también he hecho para poder ayudar a ver estos dolores que hay ancestrales en mi linaje que se han podido, pues que han sido, que los han desconectado de sus raíz, de sus raíz de quienes son, de esa verdad.

Dr. Lydiana Garcia (22:56.206)
de que son personas de bien, así es como lo veo, y entonces se crea esa... se convierten en víctimas y luego es víctima con fuerza, se convierten en perpetradores o esa dinámica también del sanador, pero porque se siente que es superior a la otra persona. hay un montón de cosas que pueden pasar aquí. O trabajar con tu linaje.

a través de las constelaciones, través de sanación ancestral, a través de conocer mi linaje, conocer, hice un árbol genealógico que he buscado, he solicitado servicios de dos personas que están en el libro, las personas que he utilizado para crearlo, para entonces poder conocerlo más. Y es tan chévere cuando yo, hay una aplicación que llama FamilySearch.org y ahí es gratuita.

Y ahí los tengo, y a veces que entro y sigo viendo porque puedo ver los documentos que están, que si ya sea el acta de defunción, el acta de nacimiento, los censos, y viendo los nombres, hay gente que le pone fotos porque no soy yo la única que está haciéndolo. Si hay un familiar mío por parte, qué sé yo, materno, de mi, la hermana de mi bisabuela, esa persona si estaba haciéndole y añade una información yo la puedo ver. Y ha sido tan interesante ver hasta los nombres porque...

leí en un lugar que en tres generaciones ya la gente ya no va a saber de ti y no saber de tu nombre. Y es tan interesante poder ver los nombres y poder mencionarlos y decirle, Plonanito Flanito, eres mi tatarabuelo de parte de acá, hola. sea, y mencionar los nombres para mí también ha sido un trabajo muy bonito. que no hago el árbol genealógico solo por hacerlo, sino también este trabajo de ayudar a esa pertenencia. Y ahí hay un poquito de esa idea de cómo he podido conectar y trabajar esta

sanación del linaje. Entonces, para ir terminando, sanar esta herida no es rechazar a mamá, es sanar también a nuestras abuelas, es volver a nuestra raíz con conciencia. Si esto te resonó y hubo cosas aquí que te hicieron trin trin en tu mente, te invito a que leas el libro Transforma Tu Herida Materna, que este libro fue escrito para

Dr. Lydiana Garcia (25:08.334)
persona que quiera trabajar esta parte de poder transformar porque esa nación eso es un camino de toda la vida verdad transformar estas lagunas que recibiste que tu mamá no la pudo recibir tu abuela no la pudo recibir el sistema era muy opresivo en diferentes situaciones pobreza, hambruna, migraciones, opresiones, pérdidas, muchas mujeres murieron en el parto

pérdidas, no se recibió eso. Luego en un mundo súper patriarcal, donde el machismo era el pan de cada día y luego la visión de la mujer era ese marianismo ideal. Todo eso nos afecta, ¿verdad? Así que ese libro es para cualquier persona que resuene con esto. ¿Qué quiere decir? ¿Sabes qué? Bueno, tengo el coraje y la valentía de ver, ver qué sale y también tiene mucha parte de

en el contexto de trauma y ayudarle con diferentes recursos para que pueda ser digerido suavecito, pero esa valentía de poder ver lo que hay para decir yo asumo responsabilidad de mi herida y yo me cuido porque yo valgo y yo me merezco esto. Así que muchas gracias por su atención. Abajo van a ver ya el libro está disponible de manera digital y también físicamente en todo México a través de las librerías locales. También lo puedes conseguir en Buscalibre.com.

en diferentes lugares del mundo y si lo quieres preordenar para la edición de Estados Unidos que sale el 26 de agosto también lo puedes hacer a través de Amazon. También puedes ir directo a Grupo Planeta y ahí también lo puedes ordenar. Así que muchas gracias, cuídense, un abrazo y nos vemos.


People on this episode